ES NECESARIO REGULAR EL TELETRABAJO EN EDUCACIÓN



El 96,3% de los trabajadores de la Enseñanza cree necesario regular el teletrabajo

Una encuesta realizada por el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT revela que el 96,3% de los participantes cree que es imprescindible regular el teletrabajo de los docentes. El sondeo, desarrollado por vía online entre trabajadores de la Enseñanza Pública, Concertada y Privada entre el 11 y el 18 de mayo, pretendía conocer su opinión respecto a una práctica laboral a la que el profesorado se ha visto abocado de un día para otro con motivo de la pandemia de la Covid-19 y el cierre de las aulas.

Según esta consulta, el 69% de los trabajadores del sector considera que la jornada realizada desde el domicilio durante la pandemia sanitaria ha sido excesiva y ha generado una notable insatisfacción. No obstante, un 64,2% da un aprobado a su experiencia de teletrabajo, pero solo un 6,6% la calificaría de sobresaliente. El resto, un 35,8%, valora negativamente esta experiencia.

El desarrollo de la actividad docente a distancia ha provocado igualmente la aparición de dolencias específicas asociadas al teletrabajo, corroborado por un 71% de docentes, y que se traducen en una sintomatología caracterizada por la aparición de problemas de visión, dolores cervicales, así como por ansiedad, estrés o insomnio, derivadas del exceso de trabajo. 

Además de las cuestiones de salud, el teletrabajo ha supuesto un incremento de los gastos para el 87% de los consultados, que citan el consumo extra de electricidad (75,4%), la compra de equipos o accesorios informáticos (46%) o la contratación de nuevas conexiones o tarifas de telefonía (25%), además de otros gastos añadidos. 

Un dato importante que revela el estudio es el referente a la seguridad informática. Un 65% ha tenido que hacer uso de su imagen, y sin embargo tan solo un 43,2 % ha recibido información de su centro educativo sobre la seguridad y los riesgos que podían entrañar las plataformas y aplicaciones utilizadas. 

En relación con la seguridad informática, solo el 27,1 % dice tener unos niveles necesarios para el teletrabajo. Por otra parte, el 60,3% admite no disponer de equipos adecuados para un uso profesional. Estos datos confirman que los equipos informáticos y la seguridad de los trabajadores estaban preparados para un uso doméstico, alejado de cualquier consideración profesional.

En el análisis destaca la sensación de reconocimiento que los trabajadores dicen tener de sus equipos directivos, por la capacidad de gestión e improvisación mostrada en una situación laboral tan inesperada. Un 76,6% la aprueba con una calificación de cinco o más; y un 47,5%, con una calificación sobresaliente (8 o más, en una escala hasta 10). Similar porcentaje es el recogido en reconocimiento, comprensión y satisfacciónpercibidos hacia su trabajo por parte de alumnos y familias.

Los principales aspectos positivos resaltados mayoritariamente por los encuestados sobre el teletrabajo han sido la flexibilidad, suscrito por un 68%, y la posibilidad de conciliar (46,7%), así como una cuestión transversal como es la de que se ha contribuido a generar menos contaminación al cancelarse los trayectos hasta el centro educativo, señalado por un 48%.

Mucha más actividad han tenido los aspectos negativos de respuesta múltiple, entre los que cabe destacar el aislamiento social (73,6%), el exceso de trabajo (68,7%), la pérdida de calidad y cercanía en el trabajo (51,3%), la falta de confidencialidad (42,8 %), la pérdida de trabajo en equipo y la desvinculación con el centro educativo (55 %).

FeSP-UGT, que agradece su generosidad a los casi cinco mil docentes que en apenas una semana han contribuido a aportar su experiencia laboral en esta consulta pública, trasladará los resultados a la negociación del convenio colectivo de la Enseñanza Concertada y a los convenios de referencia en la enseñanza privada, así como a los ámbitos de negociación de la Enseñanza Pública.

Junto a los datos obtenidos, el sindicato, que lleva cinco años prácticamente en solitario exigiendo incorporar una regulación laboral de este tipo para los trabajadores de la enseñanza no universitaria, trasladará sus propuestas de información y formación digital específica dentro de la jornada laboral, así como las relacionadas con los costes de equipos y otros gastos para un uso profesional, seguridad informática y de imagen, adaptación de la jornada, respeto a la desconexión digital, además de un nuevo análisis sobre enfermedades profesionales asociadas al teletrabajo, entre otras cuestiones

FeSP-UGT mantiene la necesidad de regular las condiciones del teletrabajo y desconexión digital no solo para los períodos extraordinarios como el que nos ha tocado vivir como consecuencia de la Covid-19, sino también para los períodos ordinarios en los que existe una tendencia creciente a compatibilizarlo con las clases presenciales.


FeSP-UGT reclama en la Mesa del Personal Docente no universitario la regulación del teletrabajo para el profesorado

La Mesa del Personal Docente no universitario se ha reunido hoy presidida por el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, para abordar las previsiones en el proceso de desescalada en las diferentes fases y la apertura de los centros educativos, así como los planes de contingencia frente a los posibles escenarios para el inicio de curso escolar.

El Sector de Enseñanza de FeSP-UGT ha insistido en priorizar los criterios sanitarios y la protección de la salud del alumnado y de los trabajadores y trabajadoras de la Educación ante cualquier actuación que se prevea en los centros educativos.

Entre las prioridades que el sindicato ha planteado está la revisión de las condiciones laborales en las que los docentes vuelven a sus puestos y la necesidad de una regulación en el teletrabajo, ya que los cambios en la forma de trabajo requieren una regulación.

UGT ha manifestado la necesidad de un mayor esfuerzo presupuestario para abordar las necesidades del sistema educativo. Además, se deberán abordar otras cuestiones como el refuerzo de las plantillas que permitan atender las necesidades del alumnado para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades, planificar la organización y adecuación de espacios, la revisión de los contenidos que permitan una adaptación de los currículos, la utilización de nuevas metodologías adaptadas a la enseñanza a distancia, la revisión de los sistemas de evaluación del alumnado y un plan de digitalización de apoyo a las familias y al profesorado.

Por ello, reclamamos la negociación en la Mesa Sectorial del Personal Docente no universitario, en paralelo al grupo de trabajo que creará el Ministerio en coordinación con la Conferencia Sectorial, para debatir todas las cuestiones pendientes con el objeto de poder debatir los aspectos básicos que está demandando la comunidad educativa.

El secretario de Estado de Educación y Formación Profesional ha planteado una serie de temas que pueden ser el inicio de futuras reuniones y de los que nos ha solicitado propuestas y aportaciones, como 
  • la adaptación de la organización escolar a la pandemia (medidas sanitarias, higiene en los centros, espacios y recursos…); 
  • organización curricular y programación didáctica; 
  • dotación tecnológica; 
  • plan de refuerzo de la competencia digital (formación del profesorado…), 
  • o un plan tutorial de educación a distancia.

Desde el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT confiamos en que esta reunión sea el inicio de la negociación con los representantes del profesorado, con el objetivo de encontrar solución a todas las cuestiones que hasta la fecha siguen preocupando a los trabajadores de la enseñanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA