VALORACIÓN SUBIDA PENSIONES IPC ENERO 2020


UGT valora que la primera decisión del Gobierno haya sido revalorizar las pensiones conforme al IPC

UGT destaca que la primera decisión del nuevo Gobierno, reunido en Consejo de Ministros, haya sido cumplir con el compromiso adquirido de restituir los derechos de los pensionistas y revalorizar sus pensiones conforme al IPC previsto (esto es el 0,9%), con carácter retroactivo al 1 de enero de este año.

Considera que hay que ir más allá, y eliminar la reforma de pensiones de 2013, aprobada de forma unilateral por el Gobierno del PP, que rompió todos los consensos, y a través del diálogo social reformar el sistema a partir del Acuerdo de Pensiones de 2011.

El sindicato exige que se blinde por ley la revaloración de las pensiones, como mínimo conforme al IPC, ya que las pensiones mínimas tienen que subir más, e insta a los partidos políticos, que conforman el Pacto de Toledo, a tener altura de miras y atender la demanda social para lograr un Sistema Público de Pensiones, justo, suficiente y sostenible, que garantice pensiones dignas no solo a los pensionistas de hoy, sino también a los del mañana.

Al mismo tiempo, UGT considera positiva la intención del Gobierno de impulsar el diálogo social y le emplaza a que se produzca en todos los ámbitos para la recuperación de los derechos laborales y sociales.

UGT valora que el nuevo Gobierno haya aprobado hoy en su primer Consejo de Ministros la revalorización de las pensiones conforme al IPC previsto (el 0,9%), que esta subida tenga carácter retroactivo al 1 de enero de este año y que incluya una cláusula para abonar la diferencia ante una posible desviación del IPC, antes de abril de 2021. Un compromiso adquirido cuando aún estaba en funciones y que deja en suspenso, una vez más, la aplicación de la reforma de pensiones de 2013 del PP, en cuanto al Índice de Revalorización del 0,25%.

El sindicato considera que ésta es una medida parcial y que es necesaria la derogación total de la reforma de pensiones de 2013, impuesta por el PP y que rompió todos los consensos, además de condenar a los pensionistas presentes y futuros a un empobrecimiento continuo.

Insta a los partidos políticos a que, en el marco del Pacto de Toledo, busquen soluciones para garantizar un Sistema público de pensiones justo, suficiente y sostenible que garantice el poder adquisitivo de nuestros mayores.

Principales demandas de UGT:

Para consolidar el sistema de la Seguridad Social, hay que eliminar el déficit total, con el fin de garantizar la viabilidad del sistema a corto y medio plazo. Para ello, el sindicato propone la derogación de la reforma de pensiones de 2013, asegurar el poder adquisitivo de las pensiones, como mínimo conforme al IPC -ya que las pensiones mínimas tienen que subir más- y con una cláusula de revisión a final del año (esta medida hay que blindarla por ley); revisar de forma inmediata las fuentes de financiación y financiar el sistema no solo con cotizaciones, sino también con impuestos, sin excluir a ninguna pensión del sistema y con un modelo de financiación para todas.

Revisión de la financiación

El objetivo es restituir el equilibrio entre ingresos y gastos de la Seguridad Social destruido por las políticas que se han adoptado durante la crisis. Para UGT, es necesario que el sistema de pensiones, sin excluir a ninguna pensión, se financie no solo con cotizaciones sino con impuestos.

Esto supondría definir una cesta de impuestos cuya recaudación se destinaría en su integridad a financiar el sistema de pensiones. Tendría un carácter finalista: totalmente o con mayoría de impuestos directos (progresiva y redistributiva) y calculada de forma que siempre sea mayor que la diferencia entre ingresos y gastos. Esto permitiría dotar de nuevo el Fondo de Reserva de ingresos suficientes para seguir pagando las pensiones.

Erradicar el déficit

Resulta imprescindible acabar con las bonificaciones a la contratación de las empresas, financiar los gastos de la Seguridad Social desde los PGE (como el resto de los ministerios y organismos públicos) y no desde el propio sistema, y destopar las bases de cotización. Tres medidas que, para el sindicato, ahorrarían decenas de miles de millones de euros a la Seguridad Social y podrían acabar con el déficit que el Gobierno del PP ha ido aumentando durante años con sus políticas.

Además de estos tres ejes, UGT reclama al nuevo Parlamento un cambio de orientación en las políticas que emanen de la Comisión del Pacto de Toledo, con el fin de que las medidas, que deberían ser ampliamente consensuadas, aborden muchos otros aspectos de mejora del sistema, que sirvan para sostener, y no debilitar, el sistema público de reparto, tal y como marca la finalidad con la que nació el Pacto de Toledo.

Impulsar el diálogo social

UGT considera primordial impulsar el diálogo social para la recuperación de derechos en el ámbito laboral y social. Es importante acabar con la alarmante precariedad del mercado de trabajo y recuperar el equilibrio de las relaciones laborales, antes de iniciar la negociación de un nuevo Estatuto de los Trabajadores.

Asimismo, es fundamental iniciar el diálogo para seguir avanzando en la revalorización del Salario Mínimo Interprofesional, en el objetivo de que éste llegue a alcanzar el 60% del salario medio, tal y como recoge la Carta Social Europea suscrita por España.





La subida de las pensiones debe ser el primer paso hacia la derogación de la reforma del PP

Entrevista a Pepe Álvarez en Cadena Ser

El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, ha sido entrevistado esta mañana en la Cadena Ser donde ha manifestado que la subida del 0,9% en las pensiones es una noticia que hace pensar que “el Gobierno está dispuesto a cumplir con los compromisos que había adquirido durante la campaña y en el debate electoral”.

“Esta subida” ha subrayado “tiene que ser el inicio de la derogación de la reforma de Mariano Rajoy, porque no sólo hay que revalorizar las pensiones con el IPC sino que hay que derogar definitivamente el factor de sostenibilidad y entrar en un proceso de negociación sobre el conjunto del sistema de pensiones en nuestro país”.

Preguntado por los desajustes en el discurso de la ministra de Trabajo y el de Seguridad Social, Pepe Álvarez ha destacado que “hay que dar algo de margen antes de opinar ya que es un Gobierno de coalición, pero” ha puntualizado, “son unas materias en las que ya se ha visto en el pasado que no había un 100% de acuerdo”.

“A mí me parece que la separación de Seguridad Social y Trabajo no ayuda a la coherencia de las políticas, pero ahí entra en juego la coordinación que debe poner en marcha el Gobierno, en todo caso” ha explicado, “nosotros vamos a trabajar para que se cumplan plenamente esos compromisos y para que desde el punto de vista de la seguridad social se pongan en marcha las medidas que cumplan con estas derogaciones y reestablezcan la situación que había en 2011. A partir de aquí hay que abrir un margen de negociación tanto en el Pacto de Toledo y en el Congreso de los Diputados como con las organizaciones sindicales y empresariales”.

Primero cumplir compromisos y después diálogo

El Secretario General de UGT ha recordado que además de derogar la reforma de las pensiones, “hay que derogar las reformas laborales que es otro de los compromisos del actual Gobierno, igual que llevar el SMI al 60% del salario medio en 2023. Vamos a ver cómo acordamos los aumentos que tiene que haber cada año, pero no podemos dejar los aumentos más importantes para después porque no sabemos qué coyuntura económica tendremos más tarde”.

“Después de cumplir compromisos que yo creo que están muy debatidos, lo que debe primar es el diálogo” ha finalizado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA