TUS DERECHOS NO SE NEGOCIAN, SE CUMPLEN



UGT presenta en Valencia la campaña "Tres derechos: Salario mínimo, registro de jornada; planes de igualdad

Este martes 28 de enero ha tenido lugar en la Casa del Pueblo de Valencia una Asamblea de delegadas y delegados de UGT PV donde se ha presentado la campaña “Tus derechos no se negocian se cumplen”; y se han dado a conocer las acciones que desde UGT se está llevando a cabo para garantizar tres derechos concretos y tan importantes como lo son el aumento del salario mínimo, el registro de jornada y los planes de igualdad, abriendo las mismas al debate con las delegadas y delegados asistentes.

La asamblea, que ha contado con la participación de la vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas; el secretario de Política Sindical Gonzalo Pino y la secretaria Confederal Isabel Araque; ha sido presentada por la secretaria de Acción Sindical de UGT PV, Lola Ruíz Ladrón de Guevara y la secretaria de Formación, empleo e igualdad, Pilar Mora. La asamblea ha sido clausurada por el secretario general de UGT PV; Ismael Sáez.

En la apertura Lola Ruíz Ladrón de Guevara, he puesto de manifiesto la importancia y necesidad de esta campaña que ha congregado y a la necesidad de reivindicar estos tres derechos que tenemos como trabajadores Y que hemos de hacer cumplir. Por su parte Pilar Mora ha hecho referencia a la necesidad y a la importancia de llevar a cabo planes de igualdad y ha dicho que desde la existencia de la ley que los regula UGT PV ha participado en la Comunidad Valenciana en la elaboración de 300 planes de igualdad.

Tras la apertura ha tomado la palabra Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT, que ha presentado esta campaña, que a nivel confederal se inició en el mes de noviembre y que desde entonces, tras un pequeño parón por la creación de gobierno, se está llevando a cabo a lo largo de todo el estado español para trasladar la necesidad del cumplimiento de estos tres derechos fundamentales para las personas trabajadoras: El registro de jornada laboral, la subida del salario mínimo y la necesidad de contar con planes de igualdad. Además de ello Antoñanzas ha presentado el protocolo de UGT que contempla como obrar a la hora de compartir información sin que esto perjudique el uso y la confidencialidad en los datos.

Antoñanzas ha subrayado que para UGT estos son tres derechos fundamentales que deben cumplirse, y que desde el sindicato se insiste en su complimiento; señalando que ese en esa línea en la que se va a trabajar con el nuevo gobierno, para además, derogar los aspectos lesivos de las reformas laborales.

SMI

Por su parte Gonzalo Pino, secretario de Política Sindical de UGT, ha hecho mención a la subida del SMI, que este año va a favorecer aproximadamente dos millones y medio de trabajadoras y trabajadores que van a poder a superar el ámbito de la precariedad y acercarse a una situación más de estabilidad. Este aumento será paulatino hasta llegar a los 1.200 euros que UGT viene reclamando para el año 2022.

Con este acuerdo, ha señalado Pino, se ha logrado además el que el gobierno aplique la subida con retroactividad, desde el 1 de enero de este año. Además de ello el secretario de Política Sindical ha señalado que hay poner en valor la importante subida salarial que ha habido en los últimos 4 años (cuando el SMI estaba en 655 euros) gracias al empuje entre otros de la UGT. Aún así Pino ha expresado “¿Se puede vivir con este salario mínimo?, pues malamente, pero se acerca a un salario que apunta a un escenario más de estabilidad y tiene de importante el haber roto la posición de la patronal de que esto no podía sostenerse y de que se perderían miles de puestos de trabajo”. “Cuestiones que se no han pasado”, ha recalcado el secretario de Política Sindical.

Así, ha dicho, el SMI viene a introducir un elemento de equilibrio salarial dentro del entorno europeo, que implica recuperación real de la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras con salarios más bajos. “Si bien es cierto que el objetivo de UGT era llegar a los 1.000 euros, es importante destacar este paso, porque lo que ha hecho ha sido marcar el camino hacia ningún salario mínimo por debajo de los 1.000 euros en todos los convenios de nuestro país para el año 2021” ha remarcado Pino.

Otras de las cuestiones de interés que ha señalado en su intervención ha sido la importancia de la negociación colectiva y la necesidad de derogar la prevalencia del convenios de empresa, como una de las primeras medidas que se están reclamando al nuevo gobierno, ya que cuando esta prevalencia no exista el convenio sectorial sería de nuevo el paraguas que permitirá defender los derechos de las personas trabajadoras.

Registro de Jornada Laboral

Por otra parte y en cuanto al registro de la jornada Pino ha destacado la necesidad de hacer cumplir este derecho que sirve a los trabajadores para poder hacer valer sus horas de trabajo frente a posibles explotaciones; además de que garantiza poder hacer uso del horario establecido, cuestión vital para la conciliación de la vida familiar. Y ahí, ha dicho, estará UGT para velar que la ley se cumpla.

Planes de Igualdad

En cuanto a los planes de igualdad Cristina Antoñanzas ha señalado la importancia de que estos se desarrollen, ya que en nuestro país en las empresas se producen discriminaciones en este sentido. Así, con la nueva ley, lo que se ha conseguido es que a partir de 2022 sean obligatorios para empresas de más de 50 trabajadores. Y esto, ha subrayado la vicesecretaria general, debe entenderse como parte de la negociación colectiva y no ser tratado como algo al margen del convenio colectivo.

En ese sentido Antoñanzas ha destacado que desde UGT confederal se está elaborando documentación sobre los contenidos mínimos que debe contener un plan de igualdad y cuáles deben ser las líneas rojas de los mismos, para con ello evitar el que se hagan simplemente para cubrir el expediente y fuera del rigor que requieren. “Porque si bien las empresas no tienen la obligación de acordarlo con la representación real de los trabajadores, si que la tienen de negociarlos y de acordar el diagnóstico con ellos”.” Porque cada plan, (ha subrayado) “debe ser adecuado y hecho para la empresa en cuestión”.

Por su parte Isabel Araque ha hablado sobre el uso de datos, ya que estos, ha dicho son el oro negro de la información, y tienen gran valor e importancia, tanto por la información que tienen como por el uso que se puede hacer de los mismos. En ese sentido Araque ha señalado que hay que tener presente algunas premisas generales como lo son los principios que deben cumplir los empresarios de recogida y tratamiento de datos. Además de ello la secretaria confederal ha señalado la necesidad de formación mínima a este respecto sobre acceso, rectificaciones… que se debe tener en as empresas y ha puesto el énfasis en cuando sí hace falta consentimiento para tener y utilizar la información. Y ahí ha dicho, que siempre hay que informar a las y los trabajadores de cuando hay que hacer acopio de los datos y de quien tiene que protegerlos.

Otra cuestión importante, ha señalado Araque, es para que se recogen los datos y el uso que se vaya a hacer de los mismos, si son o no son necesarios para el contrato. Y por último la necesidad de establecer en que ámbito se tienen que recoger. Además de ello Araque habló sobre los derechos digitales y de los derechos de privacidad del correo electrónico. Por último, ha enfatizado en la cada vez más necesaria desconexión fuera del horario del trabajo.

Tras el debate con las delegadas y delegados asistentes a la asamblea se procedió a la clausura de la misma, que corrió a cargo del secretario general de UGT PV; Ismael Sáez, quien agradeció la participación de los representantes de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT por el traslado del procedimiento y la marcha de las negociaciones para el cumplimiento de estos derechos. En esa línea Sáez remarcó la necesidad de contar con sindicatos fuertes como los es UGT, para negociar como contrapoder con los empresarios y con el gobierno. Además de ello, Sáez reclamó la importancia de que seamos capaces de negociar siempre en el marco de la negociación colectiva con gobierno y empresarios, porque así, desde el acuerdo con las partes, se conseguirán mejoras que puedan perdurar en el tiempo pese a eventuales cambios de gobierno. 'La competitividad que considera a los seres humanos como una mercancía más es inmoral' Con esta reflexión concluye la asamblea 'Tus Derechos No Se Negocian, Se Cumplen'.






Campaña tus derechos no se negocian se cumplen a debate en Bilbao

Delegados/as de UGT-Euskadi debaten sobre derechos fundamentales y reclaman el cumplimiento de la Ley de Riesgos Laborales

Durante la asamblea que ha tenido lugar esta mañana, en Bilbao, los delegados/as han podido plantear sus dudas sobre distintos aspectos de la acción sindical en la jornada de presentación de la campaña "Tus Derechos No se Negocian, Se Cumplen" Zure eskubideak ez dira negoziatsen, betetzen dira y han recordado, en una concentración, por los dos últimos trabajadores muertos en accidente laboral, en Bizkaia, en 24 horas, que "hay que cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales".

Desde UGT venimos diciendo que el tema de la prevención de riesgos laborales no es un tema que atañe a las empresas y a los trabajadores, sino que le queremos dar una dimensión social, como se ha hecho con otros asuntos como los accidentes de tráfico. No podemos permanecer impasibles ante casi 700 trabajadores que han muerto el año pasado en el ámbito del Estado por accidente laboral.

“Exigimos que, por parte de las administraciones, se haga una importante campaña de prevención de riesgos laborales y vamos a intentar que se deroguen los aspectos de la reforma laboral que tienen que ver con ese aumento de la contratación temporal. No puede ser que vaya bien o vaya mal la economía, haya un número importante de trabajadores que sus contratos no duren más de un mes, estamos hablando que 1 de cada 4 contratos que se hacen en Euskadi no dura más de una semana. Poca labor preventiva se puede hacer con esos trabajadores, que tienen una gran rotación, que se encuentran con un nuevo trabajo cada dos por tres. Creo que tenemos que insistir en la labor preventiva”.

Hay que cumplir las leyes

Raúl Arza ha recordado la campaña que hoy se estaba presentando a los delegados/as de Euskadi. “Se trata de tres derechos que hay que cumplir porque son ley, la aplicación del Salario Mínimo, la aplicación de planes de Igualdad y el cumplimiento del registro de jornada. Hoy hemos añadido un cuarto derecho y es que se cumpla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Flaco favor hacemos a todos que tengamos una legislación, que está incluso a la cabeza del nivel europeo, si no se cumple ”.

La Vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, ha denunciado el aumento de la siniestralidad laboral y ha dicho que “el derecho más fundamental de los trabajadores y trabajadoras es el derecho a la vida”. Un derecho fundamental que tiene que ver con garantizar condiciones de trabajo dignas y con cumplir con otros derechos para atajar la precariedad, temporalidad y los contratos abusivos. En este sentido, se ha referido al derecho de los trabajadores a un Salario mínimo, al registro de jornada y a los planes de igualdad, que forman parte de la campaña promovida por el sindicato “Tus derechos, no se negocian, se cumplen”.

Antoñanzas ha hecho estas declaraciones durante su participación en la concentración que se ha desarrollado en Euskadi para protestar por los 2 accidentes laborales mortales que se han producido en la región, en las últimas 24 horas (desde el inicio del año ya han fallecido 8 personas en el País Vasco). Una concentración en la que han intervenido, también, el Secretario General de UGT- Euskadi, Raúl Arza; el Secretario de Política Sindical, Gonzalo Pino, y la Secretaria Confederal, Isabel Araque; y que se ha desarrollado tras la celebración de la asamblea de delegados y delegadas desarrollada en Bilbao en relación con la campaña de los tres derechos.

En relación con el registro de jornada, la Vicesecretaria General de UGT, ha dicho que las empresas deben cumplir con esta obligación para saber que está ocurriendo en nuestro país, en relación con los contratos y las horas extra que se realizan. Ha recordado que “se podrían haber creado más de 200.000 puestos de trabajo con horas extra que no se han remunerado”.

Respecto al SMI, Antoñanzas, ha defendido el reciente incremento hasta alcanzar los 950 euros, y ha dicho que “hay que seguir avanzando para que, al final de la legislatura, el SMI alcance el 60% del salario medio, tal y como suscribió España en la Carta Social Europea. También se ha referido a la necesidad de que los empresarios “no miren para otro lado” y cumplan el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, en especial, que todos los convenios recojan un salario mínimo de 1.000 euros al mes por 14 pagas.

Por último, ha recordado que también es “obligatorio” que las grandes empresas incluyan planes de igualdad “para revertir las desigualdades que siguen sufriendo las mujeres en el trabajo”. A partir de este año tienen que tenerlo todas las empresas con más de 150 personas en plantilla, pero a partir de marzo de 2022 deberán tenerlo todas aquellas empresas que tengan más de 50 personas en plantilla. “Los empresarios se tienen que implicar” - ha dicho. Se tiene que revertir la situación para las mujeres de nuestro país y las empresas tienen esa obligación, por eso hemos iniciado esta campaña en todas las comunidades autónomas”. 

 La vicesecretaria General ha recordado que sólo el 15% de las empresas, con obligación de tener desde 2007 el plan de igualdad, lo tienen. “Hay que reclamar que se cumpla en las empresas. Tiene que abordarse como parte de la negociación colectiva, pero cada empresa tiene que hacer el suyo propio, desde su realidad, tiene que haber un diagnóstico, un seguimiento y una evaluación del mismo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA