LEGISLATURA PARA IMPULSAR POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS PERSONAS



Esta legislatura tiene que ser una oportunidad para impulsar políticas dirigidas a las personas


UGT muestra su satisfacción por el resultado del debate de investidura y la conformación, por fin, de un Gobierno progresista, resultado de la voluntad expresada en las urnas por las ciudadanas y los ciudadanos españoles.

El sindicato considera que ya es hora de que los políticos afronten el verdadero debate que preocupa a la mayoría social: el empleo, los salarios, las pensiones, la vivienda, los servicios sociales… Cuestiones que tienen que ver con el reparto de la riqueza y el derecho a unas condiciones de vida dignas.

Hace un llamamiento a la responsabilidad de todos los partidos políticos para que apuesten por el diálogo, en lugar del bloqueo y la crispación, y tengan voluntad para alcanzar grandes pactos y consensos. Se trata de avanzar hacia una España solidaria, democrática y de derechos.

UGT solicita a los partidos políticos altura de miras y que abandonen la guerra partidista promoviendo políticas que velen por los intereses generales de la población. Reclama que en esta legislatura se priorice una política económica que facilite el reparto de la riqueza, favorezca el empleo estable y con derechos y apueste por la recuperación y fortalecimiento del Estado de Bienestar.

Asimismo, es preciso recuperar el equilibrio en las relaciones laborales, subir los salarios más bajos (al menos hasta los 1.000 euros al mes en todos los convenios), vincular la revalorización de las pensiones al IPC y seguir avanzando en las políticas de igualdad a todos los niveles.

Políticas que deben reflejarse en la aprobación de unos Presupuestos Generales del Estado para 2020 que atiendan las necesidades sociales, y que deben ser refrendados por la mayoría parlamentaria.

Crecimiento desigual

A pesar de llevar 5 años de crecimiento, España continúa siendo uno de los países más desiguales de la UE, tenemos todavía más de tres millones en paro, y casi la mitad de ellos lleva más de un año en esta situación. Una de cada cinco personas se encuentra en riesgo de pobreza (el 26% de los menores de 16 años, y el 14% de quienes tienen un empleo); la brecha salarial de las mujeres es de un 20%; y mientras las retribuciones de los altos ejecutivos de las empresas del IBEX 35 son 130 veces superiores al salario medio de su compañía. Todos estos datos indican que España, aun creciendo más que el resto de los países europeos, no va bien y necesita un Gobierno progresista que cambie la orientación de las políticas.

En este sentido, UGT recuerda el decálogo sindical entregado a los partidos políticos para mejorar la vida de las personas.

Revertir las reformas neoliberales

Antes de iniciar la negociación para alcanzar un nuevo Estatuto de los Trabajadores es fundamental derogar las dos últimas reformas laborales, en especial la de 2012, la normativa de la precariedad laboral. Es imprescindible incrementar más el Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio, tal y como recoge la Carta Social Europea suscrita por España.

Asimismo, hay que blindar por ley la revalorización de las pensiones conforme al IPC, para asegurar una vida digna a nuestros mayores (esto requiere derogar la reforma unilateral del PP de 2013); adoptar políticas de vivienda eficaces, que aumenten su accesibilidad para las personas jóvenes; acelerar la transición ecológica, compatibilizando el desarrollo económico con la sostenibilidad medioambiental; seguir promoviendo una mayor igualdad entre mujeres y hombres, y erradicar todo tipo de discriminación.

Es importante un Gobierno valiente y progresista que no se deje guiar por lobbies cuyo único interés es incrementar su cuenta de resultados a costa de la pérdida de los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Un Gobierno que afronte una reforma fiscal integral más justa y equitativa, en la que paguen más los que más tienen, y con capacidad recaudatoria suficiente para garantizar e impulsar nuestro Estado de Bienestar (sanidad, educación, servicios sociales, dependencia,) y conformar un sistema de protección social fuerte (en este sentido, es necesario una Prestación de Ingresos Mínimos en línea con la promovida por los sindicatos, a través de la Iniciativa Legislativa Popular, y que actualmente está en un limbo ante el bloqueo político)

UGT rechaza que las finanzas de nuestro Estado se sigan sustentando en las rentas del trabajo, mientras la elusión, la evasión y el fraude hacen que nuestra hacienda pública deje de recaudar 80.000 millones al año.



El sindicato espera que tras la conformación del nuevo Gobierno se recabe el apoyo parlamentario preciso para aprobar unos Presupuestos Generales del Estado para 2020, expansivos y que atiendan las necesidades sociales (no hay que olvidar que comenzamos este año con unos presupuestos prorrogados dos veces y que provienen del último gobierno del PP).



UGT quiere formar parte del cambio y reclama Diálogo Social

Encuentro informativo de Pepe Álvarez para presentar las prioridades del sindicato de cara al nuevo año

El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado que “UGT va a estar al frente de los cambios que requiere nuestro país. Queremos dialogar, discutir, negociar y acordar con el nuevo Gobierno aquellos elementos fundamentales que nos permitan que nuestro país reparta la riqueza de manera equitativa y recupere derechos y libertades”.

Pepe Álvarez ha realizado estas declaraciones durante el encuentro informativo para presentar las prioridades del sindicato de cara a 2020, donde ha señalado que “la música del programa de gobierno de PSOE y Unidas Podemos suena bien, pero necesita una amplia negociación que nos permita una letra que nos ayude a recuperar lo perdido y resituar a nuestro país en unas mejores condiciones para abordar el futuro”.

Una letra que pasa, necesariamente, por derogar las reformas laborales de 2010 y 2012. “El problema número uno de la economía es el desempleo. Más de 3,2 millones de desempleadas y desempleados, una situación de precariedad laboral insoportable (casi un 27% de temporalidad) y una duración de los contratos cada día menor hacen imprescindible una solución inmediata”.

En este sentido, ha reclamado la derogación de las reformas laborales como “elemento fundamental para recuperar la dignidad en el trabajo y la igualdad. Es el momento. Hay ya nuevo Gobierno con un programa de progreso positivo. Ese programa debe contar con el máximo consenso social posible y convertirse en un instrumento para eliminar los problemas de las personas”.

Propuestas inmediatas

En cualquier caso, Pepe Álvarez ha reclamado una serie de medidas urgentes a tomar:


  • 1) Un plan de empleo que genere actividad de manera inmediata, que haga frente a la precariedad, temporalidad, nuevas formas de empleo y también al cambio climático. La derogación de las reformas laborales es condición necesaria para entrar a acordar un nuevo Estatuto de los Trabajadores. 
    • Este nuevo Estatuto debe contar “con la derogación por decreto del artículo 52.d), que permite despedir con baja médica. Cuando hay injusticias poco discutibles deben cortarse de raíz. Me gustaría que se derogase en el primer Consejo de Ministros. Un artículo que se está fomentando en las empresas de manera inhumana. 
    • Para UGT, falta humanidad por parte de CEOE por no reprochar a las empresas que hayan despedido a miles de trabajadoras de manera abusiva e indecente aprovechándose de este artículo. Debería pensar más en las personas, más aún cuando en el IV AENC hay un compromiso de crear el Observatorio del Absentismo, que debería estar funcionando y aportarnos los elementos necesarios para tomar las medidas oportunas. No protegemos a nadie que no merezca protección. Este país no se puede convertir en una jungla del despido”.
  • 2) Recuperar la Negociación Colectiva, “con el fin de recuperar los salarios, la riqueza y el consumo”. Además, ha considerado imprescindible rescatar la ultraactividad y el convenio sectorial por encima del de empresa. También es fundamental que la Administración recupere el trámite previo para autorizar los ERE”.
  • 3) Actuar contra la contratación precaria. “Dotar de medios materiales y humanos a la Inspección de Trabajo, pero también hacer leyes sin trampas. Cuando se hagan las reformas que hay que hacer, hay que cerrar las puertas a que la contratación temporal sea la contratación ordinaria en nuestro país”. 
  • 4) Abordar un nuevo SMI. “El Gobierno nos debería llamar de manera inminente para acordar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2020. Es imprescindible que lleguemos al 60% del salario medio al final de esta Legislatura”. En este sentido, ha recordado que “tenemos la voluntad expresada por Pedro Sánchez cuando era candidato de que eso se llevaría a una mesa de negociación, en la que creo que tendríamos que resolver de manera urgente el aumento para 2020 y cómo se aplica el incremento del SMI hasta 2023, para situarlo al 60% del salario medio, que hoy en día es de 1.150 euros”.
  • 5) Un sistema fiscal justo y equitativo. “Redistribución de la riqueza vía impositiva. Las reformas que van en el programa de gobierno tienen que incluir la lucha contra el fraude fiscal. Situar aquellos elementos que impidan que, a través de las leyes, se permita que se perpetúe el “fraude fiscal legal”. Las propuestas de aumentos de impuestos del Gobierno me parecen muy moderadas. No se puede decir que las clases medias son los que superan los 130.000 euros de ingresos. Subirles el IRPF a los que tienen más ingresos es un elemento de justicia social para hacer frente a las necesidades de las personas que no tienen nada. Se ha multiplicado por cinco el número de ricos durante la crisis y, paradójicamente, también han aumentado las personas que viven entre cartones, aunque tengan un trabajo”.
  • 6) Acabar con el dumping social entre Comunidades Autónomas. “El proceso de debate de financiación de las Comunidades Autónomas debe instaurar la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas”.
  • 7) Derogar la reforma de las pensiones de 2013. “Debería hacerse por decreto y sin demasiadas negociaciones, igual que se puso en marcha por parte del PP. Se tiene que volver al Acuerdo Social de 2011 sin dilación. El año 2023 está cerca y se puede prorrogar el factor de sostenibilidad, y los pensionistas aún no han visto aumentada su pensión este año. A partir de ahí, queremos negociar una Seguridad Social reforzada, con recursos suficientes para hacer frente a las obligaciones que tiene y que nos permita acometer otros problemas de carácter social, como las prestaciones por desempleo. Es relevante que el programa de gobierno recoja el ingreso mínimo vital, pero se debería recuperar la ILP que presentamos hace años y que duerme en el Congreso de los Diputados”.
  • 8) Una vivienda digna para todas las personas. “El Gobierno debe hacer un plan de vivienda que acabe con la situación que se vive sobre todo en los grandes núcleos urbanos, que impide que las personas tengan acceso a una vivienda digna. Hay que evitar desvergüenzas como los pelotazos de los fondos buitre. Esto se tiene que acabar. Que cualquier trabajador o trabajadora tenga derecho a optar a una vivienda con garantías y sin superar el 25% de sus ingresos”.
  • 9) Transición ecológica. “Para nosotros, es un debate inaplazable. Luchar contra el cambio climático no es una opción, es una necesidad. Es un buen momento para hablar de una transición justa, sin dejar a nadie en el camino. Que en esta Legislatura haya un proyecto medioambiental, energético e industrial que lleve adelante esta transición”.
  • 10) Intensificar la campaña en defensa de la igualdad. “Vamos a hacerlo como sindicato feminista. Cuanto más ladren, nosotros más cabalgaremos. Cuanto más intenten impedir que hablemos de la violencia asesina machista, el acoso a las mujeres o la falta de igualdad en el trabajo, más trabajaremos para eliminar esta lacra. El colectivo LGTBI no debe sufrir ningún tipo de agresión y debe vivir de acuerdo con la manera que quiera, sin que nadie le moleste. Es el momento de consolidar, frente una ultraderecha que viene para recortar igualdad, más derechos y libertades”.


Un seguro de empleo y un SMI europeos

El Secretario General de UGT ha considerado que el año 2020 “va a marcar pautas en el futuro de nuestro país y a nivel internacional también. Iniciamos este año con una nueva Comisión Europea, un nuevo Parlamento Europeo y un miembro menos en la Unión Europea. La idea de la Comisión es una política de más Europa, que acentúe los aspectos sociales. En este sentido, todo el movimiento sindical europeo inicia el año convencido de que se tienen que empezar a visualizar los mecanismos para poner en marcha “un seguro de desempleo para el conjunto de la UE y un SMI europeo”.

Además, ha recordado que “el Banco Central Europeo estrena presidenta, que debería poner en marcha políticas que nos ayuden a recuperar riqueza y empleo. Hoy no está tan claro que la UE vaya a entrar en situación de crisis, más bien parece que se aleja. No hay que confundir bajadas de crecimiento con entradas en recesión. Alemania o Italia se empiezan a recuperar”.

Sin embargo, la guerra comercial de EEUU y China “no decae, y esto es más preocupante. Además, la incursión del país norteamericano en Oriente Medio es insoportable e irresponsable. Los europeos nos tenemos que levantar porque nos toca. La UE tiene que tener una posición activa para frenar los pies a este nuevo movimiento militarista tan negativo”.

Para Pepe Álvarez, “en el aspecto social hay más nubarrones. Xenofobia, racismo y fascismo han avanzado de manera dramática. Pero una mayoría queremos construir una sociedad justa, igualitaria y de hombres y mujeres libres. Y lo tenemos que conseguir”.

CEOE no está preocupada por la economía, sino por sus intereses

El Secretario General de UGT no entiende las quejas de la patronal CEOE a las medidas contenidas en el programa del nuevo Gobierno. “Son medidas que, en muchos casos, han negociado ellos antes con las organizaciones sindicales, y han firmado acuerdos en este sentido”.

En este sentido, ha manifestado que “ellos firmaron el Acuerdo Social de 2011 con el Gobierno y con nosotros, y ahora no quieren que deroguemos la reforma de pensiones de 2013 para volver a ese acuerdo. O se quejan por la subida del SMI a 1.000 euros, cuando firmaron el IV AENC, que incluye que ningún convenio esté por debajo de los 1.000 euros en 2020”.

“CEOE no está preocupada por la economía española”, ha señalado, “por las necesidades de las personas, sino por ver si alguno de sus representados va a poder continuar despidiendo de la manera que lo hacen, va a continuar teniendo los beneficios escandalosos que tienen, o ventajas fiscales. Las medidas no van a ir contra el crecimiento económico, sino al contrario, por un crecimiento más serio, con bases más sólidas”.

El Congreso Confederal de UGT, del 24 al 27 de noviembre en Valencia

El Secretario General de UGT también ha recordado que este año 2020 “celebramos el Congreso Confederal de UGT, que será en Valencia del 24 al 27 de noviembre. Es un Congreso muy importante. Salimos de un proceso difícil y complejo para los sindicatos. Estos 4 años nos han permitido tomar nota, actuar para adecuar las estructuras del sindicato a las nuevas demandas de la sociedad y hay que seguir avanzando”.

En este sentido, ha recordado que “es la segunda vez en democracia que UGT hace el Congreso fuera de Madrid, la primera fue en 1978 en Barcelona. Queremos que el Congreso Confederal recorra las Comunidades Autónomas. Contará con 800 delegados y delegadas y tenemos la previsión de congregar a 5.000 personas entre delegados y delegadas, afiliados y afiliadas, invitados e invitadas, organización, medios, etc”.


ENLACE VIDEO



No hay que mirar tanto las sillas del nuevo Gobierno, sino los contenidos de las medidas

Pepe Álvarez reclama en RNE coordinar las políticas para hacerlas más efectivas

El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado que “no hay que mirar las sillas del Gobierno, sino los contenidos y si van a ser fieles o no a sus compromisos expuestos durante la campaña electoral. Al final, quien dirige la orquesta es el presidente del Gobierno y lo importante es que se cambien las políticas para solucionar los problemas de las personas”.

Pepe Álvarez ha realizado estas declaraciones durante su entrevista de hoy en el programa “Las mañanas” de RNE y de ayer en "El Mirador de Andalucía" de Canal Sur Radio, donde ha señalado que “lo que sí se debe tener en cuenta a la hora de formar la estructura del Ejecutivo es la necesidad de coordinar las políticas de Gobierno. Las políticas deben ser coherentes en sí mismas y muy coordinadas para ser efectivas”.

Algo que puede ocurrir si se separan el Ministerio de Trabajo y el de Seguridad Social. “La Seguridad Social tiene una relación directa con las condiciones de trabajo. De hecho, la mejora de la recaudación de la Seguridad Social en el último año ha sido consecuencia de la creación de empleo y del aumento de los salarios”.

Una situación que también se da con la industria. “Tiene competencias en siete ministerios distintos”, ha recordado Álvarez.

En cualquier caso, y para asegurar la viabilidad de la Seguridad Social, ha reclamado “la derogación de la reforma de las pensiones de 2013. Es una deuda que tiene el Gobierno con los pensionistas presentes y futuros y se debe hacer sin más dilación. CEOE también debe ser coherente y ser fiel al Acuerdo Social de 2011 que el PP cambió por Real Decreto. Recuperar la revisión de las pensiones de manera automática es imprescindible. El Factor de Sostenibilidad tiene que volver al acuerdo de 2011 y debemos empezar una negociación en relación con el futuro de las pensiones”.

Derogar la reforma laboral por decreto y sin negociación

Preguntado por la derogación de la reforma laboral, el Secretario General de UGT ha considerado que debe hacerse “de manera inmediata, por Real Decreto y sin negociación. Es una reforma que permite y ha permitido, por ejemplo, que decenas de miles de trabajadores y trabajadoras sean despedidas por estar de baja prescrita por un profesional médico. Esto es inaceptable”.

En este sentido, ha manifestado que “CEOE debe tomarse este momento con tranquilidad. No les oí protestar cuando aprobaron las reformas laborales tan brutales contra los trabajadores y trabajadoras en 2010 y 2012. Si CEOE quiere negociar de verdad, con interés, llegaremos a acuerdos. No podemos entrar en proceso de negociación sin querer que no se toque nada en este país. Para la inmensa mayoría de los trabajadores la situación actual es insoportable”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA