NOVIEMBRE MÁS PARO MENOS AFILIACIONES


Un mal noviembre para el empleo: más paro, menos afiliaciones y más precariedad

A pesar del comportamiento estacional que muestran los meses de noviembre, por el inicio de la campaña navideña (crece la afiliación en las actividades de comercio) es significativo que, en esta ocasión, el desempleo no logra descender en el mes y la afiliación a la Seguridad Social se reduce.

El 90,3% de los contratos son temporales y sólo un 5,7% son indefinidos a tiempo completo. La temporalidad y la parcialidad involuntaria y con remuneraciones bajas sigue siendo la pauta del empleo que se genera.

UGT exige al próximo Gobierno un cambio en las políticas para impulsar un crecimiento más equilibrado, sostenible e inclusivo; generar más y mejor empleo, de calidad y con derechos; y elevar el bienestar y la calidad de vida de todas las personas.

El mes de noviembre de 2019 finaliza con 3.198.184 personas desempleadas registradas, un 59% de ellas mujeres, según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). La cifra supone un ascenso intermensual con respecto a octubre del 0,65% (20.525 personas). No obstante, se mantiene la tendencia de descenso interanual (-1,68%, -54.683 personas), aunque menos acusada que en años previos. En términos desestacionalizados sube el paro en 4.113 personas.

UGT advierte de que a pesar del comportamiento estacional que muestran los meses de noviembre, por el inicio de la campaña navideña (aumenta la afiliación un en 15.222 personas en las actividades de comercio), pero es significativo que en esta ocasión el desempleo no ha logrado descender y los datos de afiliación total muestran un descenso de 53.114 personas.

Por otro lado, persiste la elevada precariedad y parcialidad debido al tipo de empleos que se están creando, fundamentalmente temporales y a tiempo parcial –la mayoría involuntarios-, con remuneraciones más bajas. El 90,3% de los contratos son temporales y sólo un 5,7% son indefinidos a tiempo completo.

UGT exige al futuro Gobierno un cambio en las políticas, con un triple objetivo: impulsar un crecimiento más equilibrado, sostenible e inclusivo; generar más y mejor empleo, de calidad y con derechos; y elevar el bienestar y la calidad de vida de todas las personas, con especial atención a la consecución de la igualdad y la eliminación de las bolsas de pobreza.


Datos 
  • En el pasado mes aumentó tanto el desempleo masculino (un 1,04%), como el femenino (un 0,37%). Desde noviembre de 2018, en cambio, se han reducido ambos (un 1,88% en el caso de los hombres y un porcentaje menor, del 1,54% entre las mujeres). El 59% de las personas en desempleo son mujeres. 
  • En noviembre estaban registrados como desempleados 265.598 menores de 25 años, un 8,3% del total de desempleados. Este mes se ha reducido el desempleo entre estos jóvenes un 0,26%; en términos anuales el descenso es del 0,38%. 
  • Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, la tendencia mensual es al alza: el número de desempleados crece en el mes un 3,26%, hasta alcanzar la cifra de 403.848 personas. En la variación anual se observa también un leve aumento del 0,5%. 
  • Por sectores de actividad, el paro registrado en el mes aumenta en los servicios (un 1,07%) y la construcción (0,68%). Este incremento en ambos sectores supera el descenso del paro en el resto de sectores (se reduce un 1,15% en agricultura, un 0,23% en industria y un 1,04% en el colectivo sin empleo anterior. En términos anuales, baja el paro en todos los sectores. Destaca el descenso, en términos relativos, de la construcción (-4,46%) y, en términos absolutos, del sector terciario (con 18.351 desempleados menos). 
  • El número total de contratos registrados en el mes se reduce un 20,70% respecto al mes anterior, situándose la cifra total en 1.764.169 contratos firmados. Disminuye un 19,85% el volumen de contratos temporales y en una proporción superior el de indefinidos (-27,85%). Si lo comparamos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el global de los contratos registrados decrece un 5,52%; y también la caída de la contratación indefinida (-13,14%) es superior a la de la contratación temporal (-4,61%). La proporción de indefinidos sobre el total de contratos se sitúa en un 9,7%. 
  • Del total de contratos registrados, un 32,2% son temporales a tiempo parcial y sólo un 5,7% son indefinidos a tiempo completo. 
  • La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 19.376.878 cotizantes, un 2,28% más que en noviembre de 2018. Sin embargo, en el mes se han perdido 53.114 afiliaciones (un -0,27%), fundamentalmente por el descenso del empleo en el sector de la hostelería (cae un 7,62% en el mes, perdiendo 105.048 cotizantes). 
  • El número de beneficiarios de prestaciones crece en octubre de 2019 frente a octubre de 2018 (un 7%), cubriendo a 1.879.345 personas desempleadas y situando la tasa de cobertura en un 62,44%.


Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA