DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE DOCENTES


Las diferencias salariales entre docentes superan los 600 euros, según en qué comunidad trabajen

Las diferencias salariales entre los docentes de las distintas comunidades autónomas pueden llegar a superar, en algunos casos, los 600 euros, si se tienen solo en cuenta las retribuciones básicas y las complementarias. Los mejor remunerados son los vascos, seguidos de los de Castilla-La Mancha, Cantabria y Navarra. Por el contrario, los salarios más bajos corresponden a los docentes de Asturias, Aragón y Madrid. A la vista de las significativas diferencias constatadas, el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT reclama la equiparación salarial del colectivo docente en todo el Estado español.

En Educación Primaria, los sueldos más elevados oscilan entre los 2.485,14 euros de Euskadi y los 2.231,58 de Navarra; y en Secundaria, entre los 2.876,11 euros de Euskadi y los 2.571,65 de Castilla-La Mancha.

En el otro extremo figuran los maestros/as asturianos, cuya nómina desciende hasta los 2.050,61 euros, y los madrileños/as, que cobran 2.118,51 euros. En Secundaria, el profesorado de Asturias percibe solo 2.328,53 euros y 2.394,75 el de Madrid.

Las nóminas de los docentes de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como de Canarias y Baleares, no son equiparables a las del resto de comunidades, puesto que a su mensualidad suman también el correspondiente complemento de residencia, dadas sus peculiaridades geográficas. Este complemento supone, por ejemplo, un aumento de 698,15 euros en las retribuciones de los maestros y profesores técnicos de Formación Profesional de Ceuta y Melilla, y de 937,85 en las de los de Secundaria.

En el caso de la enseñanza pública no universitaria, las retribuciones básicas hacen referencia a salario base y trienios -cantidades que dependen fundamentalmente del cuerpo o escala profesional a los que se pertenece- y antigüedad. Su cuantía viene determinada por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. A su vez, las retribuciones complementarias dependen de la legislación autonómica y se sustentan en factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional. En este grupo se incluyen el complemento específico –con una variable general para todos los docentes y una singular ligada al desempeño de algún cargo o función- y el de destino –ligado al cuerpo de pertenencia-.

Los conceptos retributivos asociados al puesto o antigüedad presentan también importantes diferencias entre territorios, a pesar de que se trata de complementos equiparables, como tutorías, trienios o sexenios. La disparidad aumenta aún más cuando se incluyen cantidades exclusivas de una comunidad, como, por ejemplo, las correspondientes a ‘Evaluación’ en el caso de Asturias, ‘Mejora del aprendizaje’ en Canarias o ‘Coordinador TIC’ en Madrid.

El informe elaborado por FeSP-UGT sobre la evolución de los salarios a lo largo de los últimos nueve años refleja una progresiva pérdida de poder adquisitivo, consecuencia de la política de recortes, la congelación salarial y la parálisis presupuestaria. No obstante, el Acuerdo para la mejora del empleo público y de las condiciones de trabajo suscrito por el Gobierno y UGT, así como otros sindicatos, ha permitido un incremento retributivo que en 2019 ha sido del 2,25% fijo, más un 0,25% adicional.

UGT considera que un sistema educativo de calidad ha de cuidar de sus docentes y reconocerles su trabajo con un salario en consonancia a la responsabilidad asumida. Por ello, emplazamos al Gobierno y a las Administraciones autonómicas a tomar las medidas necesarias para recuperar el poder adquisitivo de los docentes, revertir los recortes educativos y reducir el horario lectivo del profesorado.

Resulta difícil retener al profesorado en una tarea tan comprometida, si no existe al mismo tiempo un reconocimiento económico a la altura de esas responsabilidades.

CONCLUSIONES 

Existen diferencias salariales considerables entre las diferentes comunidades autónomas, que pueden llegar a superar, en algunos casos, los 600 euros, teniendo en cuenta las retribuciones básicas y complementarias. 

Los docentes vascos son los mejor remunerados seguidos de los de Castilla-La Mancha, Cantabria y Navarra. En Primaria11, los sueldos oscilan entre los 2.485,14 euros de Euskadi y los 2.231,58 de Navarra y en Secundaria12, entre los 2.876,11 euros de Euskadi y los 2.571,65 de Castilla- La Mancha. 

Los salarios más bajos corresponden a los docentes de Asturias, Aragón y Madrid. Para los maestros/as asturianos la cifra desciende a 2.050,61 euros y para los madrileños a 2.118,51. En Secundaria los profesores/as perciben solo 2.328,53 euros en Asturias y en Madrid 2.394,75. 

Las nóminas de los docentes de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como las relativas a los de las islas Canarias y Baleares, no son comparables en conceptos comunes a las del resto de comunidades, por cuanto todas ellas suman a su mensualidad el correspondiente complemento de residencia dado sus peculiaridades geográficas. 

Este complemento de residencia, por ejemplo, supone un aumento en las retribuciones de los maestros y profesores técnicos de FP de Ceuta y Melilla de 698,15 euros y de 937,85 en Secundaria. 

Por otra parte, los conceptos retributivos asociados al puesto o antigüedad presentan importantes diferencias cuantitativas entre territorios -eso tratándose de complementos equiparables como pueden ser tutorías, trienios o sexenios- disparidad que se ve agravada cuando se incluyen cantidades exclusivas de una comunidad como puede ser la “Evaluación”, en Asturias, la correspondiente a “Mejora del aprendizaje” en Canarias o Coordinador TIC, en Madrid. 

En cuanto a la evolución de los salarios, los últimos 9 años se caracterizan por la progresiva pérdida de poder adquisitivo fruto de los recortes, la congelación salarial y la parálisis presupuestaria. No obstante, el Acuerdo para la mejora del empleo público y de condiciones de trabajo suscrito entre Gobierno- UGT y otros sindicatos, ha permitido un incremento retributivo que en 2019 ha sido del 2,25% fijo más un 0,25% adicional tal y como se había acordado. 

Desde UGT consideramos que un sistema educativo de calidad ha de cuidar a sus docentes y reconocer su trabajo ofreciendo un salario en consonancia a la responsabilidad asumida. 

Por lo que desde el Sector de enseñanza de FeSP-UGT exigimos al Gobierno y a las Administraciones autonómicas la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes, así como la reversión de los recortes educativos y la reducción del horario lectivo del profesorado. 

FeSP-UGT considera que es difícil pretender retener al profesorado en una profesión con tantos cometidos y con tal carga de compromisos y responsabilidades, si no existe al mismo tiempo una correlación y reconocimiento con las retribuciones que los docentes perciben. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA