COMITÉ FEDERAL ORDINARIO FESP - UGT 11 DICIEMBRE



La FeSP-UGT ha celebrado su 7º Comité Federal Ordinario

El secretario general Julio Lacuerda hizo balance de la situación actual y esbozó las líneas de acción sindical que la federación llevará a cabo en los próximos meses.

Lacuerda subrayó que es necesario ejecutar los Acuerdos vigentes para continuar con la mejora de las condiciones de trabajo y empleo (Más y mejor empleo + Incremento retribuciones + restitución de derechos). "Durante el año 2020 continuaremos exigiendo al Gobierno el desarrollo del II Acuerdo para la mejora del empleo público y de condiciones de trabajo, con la finalidad de que despliegue toda su eficacia y siga incidiendo positivamente en la situación socioeconómica y profesional de las empleadas y empleados públicos"

En este sentido, y al margen de los vaivenes políticos, una de las primeras decisiones del nuevo Gobierno debería consistir en hacer efectivo el incremento salarial pactado para el año 2020 (entre el 2´30% y el 3´85%), pues hay determinadas medidas de gasto sobre las que existe un consenso generalizado entre las principales fuerzas políticas y que se deben llevar a cabo en cualquier escenario, y si es preciso, mediante RDL.

Complementariamente, en las Mesas Generales de Negociación, es necesario impulsar de nuevo el proceso de estabilización para reconducir la temporalidad a umbrales razonables, e intentaremos desbloquear la concreción de derechos restituidos por el Acuerdo (reducción de jornada, conciliación, percepción integra de retribuciones en IT, etc.) mediante una negociación real, efectiva y flexible.

A la estela del Acuerdo de 2018, se deben ir poniendo los mimbres para un nuevo Acuerdo que lo complemente, incidiendo en muchas materias y retos que deben afrontarse sin dilación alguna.

Por consiguiente, el Comité considera imprescindible que el próximo Gobierno configure un nuevo discurso sobre los Servicios Públicos y las empleadas y empleados públicos, centrado en la modificación y sustitución de muchas normas, revisadas unilateralmente en anteriores legislaturas: EBEP, Estatuto Marco, LOMCE, Ley General de Sanidad, Ley Reforma Local, Estatuto de los Trabajadores, etc. Y también el desarrollo de otras: Estatuto docente y personal investigador, Estatuto AGE, Estatuto bomberos forestales etc.

Junto con otra serie de medidas que encaucen adecuadamente los actuales problemas existentes: en materia de igualdad (escaso desarrollo de los Planes); formación para el empleo (intermitente y escasa); envejecimiento de plantillas (tasa de reposición/no posible la jubilación parcial); digitalización (no adaptación profesional); prevención de riesgos (incremento de siniestralidad); etc. 

Así mismo, el Comité mandata que la Federación incluya entre sus prioridades la aplicación inmediata de la clasificación profesional derivada del EBEP (art. 76), pues considera ha transcurrido tiempo suficiente para superar una transitoriedad (DTª 3ª EBEP), que dura ya 12 años, incidiendo específicamente en los Técnicos Superiores y su adecuado encuadramiento en el Grupo B.

Pasar a la ofensiva con una propuesta que ofrezca seguridad jurídica e impida el abuso fraudulento de la temporalidad: La correcta trasposición de la Directiva 199/70/CE (sobre trabajo de duración determinada) en las Administraciones Públicas 

Desde hace años, FeSP-UGT ha venido denunciando que la situación del personal temporal de las Administraciones Públicas no es achacable al mismo, sino a la irresponsable y errática actuación de los diferentes Gobiernos e incluso a los vaivenes políticos en materia de prestación y gestión de los servicios públicos, lo que combatimos pese a los obstáculos de políticos, corporativos y bufetes sin escrúpulos, que tratan de torpedear el único instrumento constitucional existente para poner fin a la situación que viven los interinos e interinas.

Por ello, el Comité considera que este problema se debería resolver ejecutando la Directiva 1999/70 en el ámbito del empleo público regulado por el Derecho administrativo, resultando adecuada una revisión de la regulación existente sobre este posible efecto en el EBEP y Estatuto Marco, acompañada de una enunciación de aquellas medidas que se podrían tomar en consideración, que ofrezcan la suficiente seguridad jurídica. Motivo por el cual se insta a la Federación a la elaboración de una propuesta al respecto para presentar al próximo Gobierno.

No obstante, a fecha de hoy, conforme a la legislación y jurisprudencia vigentes, el Comité vuelve a avalar el desarrollo de los procesos de estabilización como el mejor mecanismo para reducir la temporalidad, aunque estaremos atentos al fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y su concreción por los tribunales nacionales, para adaptar nuestra acción sindical, si fuera preciso, a la jurisprudencia resultante.

Aumentar nuestra presencia, coordinando y perfeccionando todos los ámbitos sectoriales

El Comité determina que es necesaria una acción sindical global y coordinada, que impulse el papel de FeSP-UGT como sujeto político-sindical que pretende incidir, no sólo en la tutela de los intereses de las empleadas y empleados públicos, sino también en las políticas públicas y los modelos a adoptar en los Servicios Públicos, a través, de las siguientes medidas:
  • Priorizando la dimensión reguladora y protectora del Convenio frente a la individualización de las relaciones laborales.
  • Potenciar el sindicalismo de clase frente a corporativos que fragmentan las relaciones laborales.
  • Abriendo nuevos espacios de negociación.
  • Haciendo visible la negociación colectiva rentabilizando los esfuerzos realizados.

Imponer las recomendaciones de IV AENC (más salario + más empleo + más derechos)

Debemos continuar con el desarrollo de los tres líneas (IV AENC, el incremento del SMI, ampliación derechos) que siguen guiando nuestra acción sindical en la consecución de objetivos: recuperar la negociación colectiva y el papel protagonista del sindicato para recuperar lo arrebatado, propiciando la mejora de las condiciones de trabajo y del poder adquisitivo, siendo la recuperación salarial uno de los objetivos principales. A ello debemos sumar la permeabilidad en las mesas de negociación de otro objetivo principal, la Igualdad, para que se empiece a concretar en contenidos de convenio tangibles.

A su vez, hay otros elementos como el registro de jornada, prevención de riesgos y medio ambiente, la desconexión digital, absorción y compensación de retribuciones, protección de datos, etc., que incrementan las materias a considerar en la negociación.

Continuar las movilizaciones en los ámbitos donde el inmovilismo de la patronal, generan graves perjuicios a sus trabajadores y trabajadoras

En determinados sectores de gran importancia para la ciudadanía (dependencia, transporte sanitario, intervención social, etc.) la patronal de turno se muestra remisa a desarrollar de manera fluida la negociación de los convenios correspondientes, a pesar de las claras, reales y viables propuestas planteadas por la Federación.

Ante esta situación, el Comité exige un cambio en la voluntad de las patronales que permita la regulación de todos estos sectores, de forma que se mejore tanto la calidad del servicio a prestar como las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, y avala todas las movilizaciones que sean precisas para revertirla.





Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA