7º COMITÉ CONFEDERAL UGT



Comienza el 7º Comité Confederal de UGT

El 7º Comité Confederal Ordinario de UGT ha dado comienzo esta tarde, tras la constitución de la mesa, integrada por el Presidente, Faustino Temprano (UGT-Castilla y León), la Vicesecretaria, Gema Alonso (FeSMC) y la Secretaria de Actas, Margarita Domínguez (FeSP)

Este Comité, que se desarrolla los días 5 y 6 de noviembre, convocará el 43º Congreso Confederal del sindicato, además de analizar la situación política y económica actual y las conclusiones de las Jornadas Confederales de Acción Sindical y Negociación Colectiva de 2020.

El Comité está integrado por 126 miembros, 76 de las Federaciones y 50 de las Uniones de Comunidad Autónoma, además de los representantes de la Comisión Ejecutiva Confederal, la Comisión de Garantías, la Comisión de Control, la Comisión del Código Ético, los responsables de los departamentos confederales, y de la Unión de Técnicos y Cuadros y de RUGE.

El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, presenta en este primer día un informe de la Comisión Ejecutiva Confederal haciendo un repaso de la acción sindical y de los acontecimientos de los últimos meses.

El miércoles, 6 de noviembre, se difundirá la Declaración adoptada por el 7º Comité Confederal.



El Comité Confederal de UGT exige un giro social después del 10-N

Aprueba su Declaración por unanimidad

El 7º Comité Confederal de UGT, celebrado en Madrid los días 5 y 6 de noviembre, ha aprobado por unanimidad su Declaración, en la que mandatan al sindicato a exigir al nuevo Gobierno y al nuevo Parlamento el desarrollo inaplazable de la agenda social, recogida en las propuestas que UGT ha trasladado a las formaciones políticas, tanto en las anteriores elecciones como en las próximas del 10 de noviembre.

Para el sindicato, resulta imprescindible crear empleos decentes y con derechos, y para ello es fundamental derogar, de manera inmediata, la reforma laboral de 2012. Una reforma que también está conteniendo la necesidad de subir los salarios de manera generalizada, con el objetivo de que la riqueza que genera nuestro país se reparta de manera más justa. En este sentido, el Comité aprueba que UGT mantenga los compromisos adoptados en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para aumentar los sueldos un 3%, llegando a los 1.000 euros de salario mínimo por convenio.

Considera inaplazable también la derogación de la reforma de las pensiones de 2013 y la subida de las pensiones conforme al IPC real; una lucha más decidida por la igualdad de trato y contra la discriminación; un sistema fiscal más justo y equilibrado; la necesidad de un Pacto de Estado por la industria y de aumentar los recursos de la España vaciada; o la urgencia de dar solución al serio problema de España con la energía, con su precio y su producción.

Además, reclama la necesidad de afrontar las consecuencias del calentamiento global, que han provocado la emergencia climática que sufrimos, a través de una transición ecológica justa que no deje a nadie atrás; y la necesidad de hacer frente a un cambio legislativo que permita ejercer, de manera plena, los derechos y las libertades.

Todo ello, mediante la apertura de las mesas de diálogo social, con el fin de que surjan de allí las medidas necesarias para materializar el proceso de cambio.

Convocatoria del 43º Congreso Confederal

El 7º Comité Confederal ordinario de UGT ha procedido a convocar la celebración del 43º Congreso Confederal Ordinario de UGT, que se celebrará entre los días 24 y 27 de noviembre de 2020, en Valencia, en el Palacio de Congresos (Avda. De las Cortes Valencianas, 60).

Además, este Comité ha aprobado también el Programa de Acción y el Programa Fundamental. Por primera vez en la historia de UGT, este Congreso tendrá lugar tras celebrar el resto de la organización sus respectivos Congresos ordinarios, de acuerdo con lo dispuesto en el 42º Congreso Confederal.

Memoria histórica y reparación

El Comité celebra la exhumación y traslado del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. Aunque ha tardado más de 40 años en hacerse justicia, España dejará de ser el esperpento de un país democrático que seguía enalteciendo a un dictador en un monumento público. Es un gesto simbólico muy importante para las víctimas del franquismo pero que no debe quedar sólo aquí. UGT, sindicato con 131 años de historia, recuerda que muchos de sus afiliados y afiliadas fueron represaliados y asesinados durante la Guerra Civil y después de ella.

En este sentido, el sindicato considera que el Valle de los Caídos debe desacralizarse, ser un espacio de uso civil y de memoria hacia las víctimas del franquismo; debe darse la oportunidad a los familiares de las víctimas enterradas allí que puedan identificarlos y enterrarlos donde deseen; debe trasladarse los restos del líder la Falange también.

Pero, además, el Comité considera que debe desarrollarse en plenitud la Ley de Memoria Histórica. Las Administraciones tienen que apoyar y financiar la búsqueda de los restos de desaparecidos y desaparecidas, y asesinados y asesinadas, y deben ser anuladas todas las Sentencias de los Consejos de Guerra y Tribunales de Orden Público con los que se ejercía la represión política. Del mismo modo, el próximo Parlamento deberá aprobar una Ley contra la apología y enaltecimiento del franquismo. Se trata, en definitiva, de promover la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición del franquismo.

Por otra parte, el Comité Confederal condena las resoluciones que está presentando VOX en ayuntamientos y otras instituciones, que equiparan a golpistas del 36 con políticos y sindicalistas, representantes elegidos democráticamente, por lo que UGT defiende la Comisión Por la Verdad para que la historia real de la Guerra Civil y la dictadura franquista se conozca y pueda ser difundida y estudiada por la ciudadanía.

Solidaridad

El Comité Confederal de la Unión General de Trabajadores su solidaridad con los afectados por las lluvias torrenciales provocadas por la DANA que asoló extensas zonas en la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Castilla La Mancha, Andalucía y el sur de la Comunidad de Madrid. Asimismo, manifiesta su preocupación por el agravamiento de la situación de degradación en la que se encuentra el ecosistema del Mar Menor, y reclama de las Administraciones Públicas la depuración efectiva de sus respectivas responsabilidades y de las que haya lugar, y la articulación de una política medioambiental eficaz y rigurosa, dotada de los suficientes recursos económicos, humanos y materiales.

Además, también manifiesta su enorme preocupación por el agravamiento de la situación en Bolivia, donde a la estrategia de desestabilización promovida por la OEA y gobiernos de derecha de la región se han sumado sectores radicalizados de la derecha boliviana. Por ello, este comité exige que se respete la autonomía y soberanía de los Estados y se deje a éstos auditar, resolver y trabajar mediante el uso de las herramientas legales que existen en estos países.

Asimismo, envía su apoyo y solidaridad al pueblo chileno y a las familias de las víctimas de la represión de la protesta pacífica en Chile, desconocida desde la época más negra de su dictadura, así como con el conjunto de su ciudadanía de este país, que democráticamente se han manifestado exigiendo un cambio de modelo económico que de soluciones a la enorme desigualdad y carencia de acceso a derechos básicos que sufre la mayor parte de la población.

DECLARACIÓN 

En Madrid, los días 5 y 6 de noviembre de 2019, se ha celebrado el séptimo Comité Confederal Ordinario de la Unión General de Trabajadores, que ha aprobado por unanimidad la siguiente DECLARACIÓN 

I. Situación actual: el crecimiento de la economía no se reparte justamente 

El Comité Confederal considera que, tanto la desaceleración económica en Europa, como la parálisis política que sufre nuestro país desde hace más de medio año, están produciendo un freno al crecimiento de los últimos cuatro años. Un crecimiento que las familias trabajadoras no han visto reflejado en sus bolsillos. 

La precariedad laboral, en todas sus facetas, no deja de crecer, y los salarios no suben, tras caer drásticamente desde 2009. Esta situación se está agravando por la falta de un Gobierno y de un Parlamento consolidados, lo que imposibilita aprobar las medidas que necesita la población para resolver sus problemas. 

Ante esta situación, desde UGT estamos respondiendo como siempre: de un lado, con diálogo y propuestas; y de otro, con presión y movilización. Todo para mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora, y en especial, de los grupos sociales más desprotegidos económica o socialmente: trabajadoras y trabajadores precarios, jóvenes, mujeres, pensionistas, personas con discapacidad e inmigrantes. 

En este contexto se ha producido un hecho que es un acto de justicia: la exhumación y traslado de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos al cementerio de El Pardo-Mingorrubio, de acuerdo con la sentencia firme del Tribunal Supremo y la decisión del Parlamento de avanzar en el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y Democrática. 

Aunque ha tardado más de 40 años en hacerse justicia, España dejará de ser el esperpento de un país democrático que seguía enalteciendo a un dictador en un monumento público. Es un gesto simbólico muy importante para las víctimas del franquismo pero que no debe quedar sólo aquí. UGT, sindicato con 131 años de historia, recuerda que muchos de sus afiliados y afiliadas fueron represaliados y asesinados durante la Guerra Civil y después de ella. 

Desde esa legitimidad, considera que ahora el Valle de los Caídos debe desacralizarse, ser un espacio de uso civil y de memoria hacia las víctimas del franquismo; debe darse la oportunidad a los familiares de las víctimas enterradas allí que puedan identificarlos y enterrarlos donde deseen; los restos del líder de la Falange no pueden estar en un lugar preferente y debe trasladarse junto al resto de los enterrados en el Valle de los Caídos. 

Pero además, debe desarrollarse en plenitud la Ley de Memoria Histórica, las Administraciones tienen que apoyar y financiar la búsqueda de los restos de desaparecidos y desaparecidas, y asesinados y asesinadas, y deben ser anuladas todas las Sentencias de los Consejos de Guerra y Tribunales de Orden Público con los que se ejercía la represión política, y se tienen que revocar todos los privilegios, principalmente los económicos, títulos nobiliarios, condecoraciones de los represores y sus familiares de la Dictadura franquista. 

Del mismo modo, el próximo Parlamento deberá aprobar una Ley contra la apología y enaltecimiento del franquismo. Se trata, en definitiva, de promover la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición del franquismo. 

Por otra parte, y en este sentido, UGT condena lasresoluciones que está presentando VOX en ayuntamientos y otras instituciones que equiparan a golpistas del ´36 con políticos y sindicalistas, representantes elegidos democráticamente, por lo cual UGT defiende la comisión Por la Verdad para que la verdadera historia de la Guerra Civil y la dictadura franquista se conozca y pueda ser difundida y estudiada por la ciudadanía. 

II. Posicionamiento ante las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019 

Las próximas elecciones del 10 de noviembre de 2019 deben cerrar un ciclo de incertidumbre e iniciar un camino que nos permita constituir un Gobierno progresista con un programa que atienda las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas.
  • Para ello, la participación en estas elecciones es fundamental. UGT llama a la ciudadanía a votar a organizaciones políticas cuyo programa participe de nuestro ideario y objetivos. 
  • Es tiempo para recuperar derechos y repartir la riqueza. Y esto se debe hacer cuanto antes, porque cada día sin Gobierno es un día más sin resolver los problemas de las personas. 
  • UGT tomará todas las medidas al alcance de su mano para la implementación de las políticas exigidas, sean cuales sean los resultados. Políticas que tienen como objetivo las personas. Los retos que España tiene por delante exigen un cambio de estrategia y de políticas que se sustenten en el diálogo social. 
III. Es urgente el giro social

UGT exigirá al nuevo Gobierno y al nuevo Parlamento el desarrollo inaplazable de la agenda social, recogida en las propuestas que este sindicato ha trasladado a las formaciones políticas, tanto en las anteriores elecciones como en las próximas del 10 de noviembre, y la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una nueva Prestación de Ingresos Mínimos, cuya tramitación ha estado paralizada repetidas veces. 

Para UGT, la principal preocupación es la creación empleo decente y seguro, que no pongan en riesgo la salud de las personas trabajadoras, para las más de 3.200.000 millones de personas desempleadas. 

Y mientras se consigue ese objetivo es fundamental ampliar el nivel de cobertura a las personas desempleadas y la protección a los colectivos más vulnerables; no podemos permitir que la mitad de los parados y paradas no tengan ningún tipo de cobertura, que 750.000 familias no tengan ingresos o que un millón de hogares tengan a todos sus miembros desempleados. 

Pero para generar empleo estable y con derechos es imprescindible previamente la derogación de las reformas laborales en toda su extensión, junto a una reforma integral de la protección por desempleo y las políticas activas de empleo. 

También es una cuestión irrenunciable para el sindicato la subida de las pensiones vinculadas al IPC real y la derogación de la reforma de 2013. Es fundamental la consecución de la plena igualdad de trato y de oportunidades y no discriminación de las personas, con instrumentos como los agentes de igualdad para luchar contra la desigualdad a través de los Comités de Empresa. 

Además, es imprescindible que los impuestos se repartan de manera más equitativa y que no disminuyan, ya que un país sin impuestos no es un país justo. Un país que no puede dar bienestar y servicios públicos de calidad a sus ciudadanos y ciudadanas. 

El sindicato va a poner encima de la mesa al próximo Gobierno cuestiones como la necesidad de un Pacto de Estado por la industria; la necesidad de aumentar los recursos de la España vaciada; la urgencia de dar solución al serio problema de España con la energía, con su precio y su producción; afrontar las consecuencias del calentamiento global, que han provocado la emergencia climática que sufrimos, a través de una transición ecológica justa que no deje a nadie atrás; y la necesidad de hacer frente a un cambio legislativo que permita ejercer, de manera plena, los derechos y las libertades. 

UGT presentará una propuesta de vivienda de iniciativa pública y un parque de viviendas sociales en alquiler, otro de los grandes problemas de la ciudadanía y en especial de los jóvenes Pero, todo ello será imposible sin diálogo social. Es imprescindible que, una vez se constituyan las Cortes Generales y se forme Gobierno, se abran las mesas de diálogo social a fin de que surjan de allí las medidas necesarias para materializar el proceso de cambio. 

IV. Conclusiones de las Jornadas de Acción Sindical y Negociación Colectiva 2020 

El Comité Confederal ha analizado las conclusiones de las Jornadas de Acción Sindical y Negociación Colectiva 2020, que tuvieron lugar entre los días 22 y 24 de octubre. En este sentido, UGT va a continuar con las recomendaciones del IV AENC en relación al incremento salarial pactado, mejorando el poder de compra de las trabajadoras y trabajadores. Para ello, es preciso generalizar las cláusulas de garantía salarial. 

Para los salarios más bajos, es perentorio alcanzar un salario mínimo de convenio de 14.000 euros anuales. Nuestras demandas básicas en la negociación colectiva del próximo año pasan de manera prioritaria por avanzar en la igualdad de trato y oportunidades y no discriminación; y también por administrar (por parte de las Federaciones Estatales) mapas de negociación sectorial que actualicen sus ámbitos funcionales y personales, al tiempo que vertebren y articulen las materias a incorporar en cada territorio, desde el contenido mínimo del estatal hacia abajo. 

Es precisa una férrea defensa de los derechos de participación sindical, que debe traducirse en garantías concretas para ejercer su labor. Así lo requieren aspectos como la prevención de riesgos para la salud, los relacionados con los cambios en la organización del trabajo, las garantías que preserven los derechos fundamentales de las personas trabajadoras y los planes de igualdad, entre otros.

Sigue siendo primordial acudir a los sistemas de solución autónoma ante cualquier bloqueo en la negociación. Por ello, internamente acometeremos un esfuerzo en la formación sindical de nuestros negociadores, tanto en el sector privado como en el público. 

Hay que incidir en la necesidad de incluir en la negociación colectiva, cláusulas relacionadas con la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y las trabajadoras y también cláusulas que avancen hacia un modelo de economía circular, que puedan hacer de los centros de trabajo centros de trabajo sostenibles. 

V. El sindicato crece en afiliación y representación 

Analizados los datos de evolución relativos a la afiliación y las elecciones sindicales, el Comité Confederal constata el mantenimiento del positivo cambio de tendencia registrado desde el año 2017 y su continuidad durante el tercer trimestre de 2019. 

El sindicato registró un crecimiento afiliativo neto de 5.888 afiliados y afiliadas entre el tercer trimestre de 2018 y el de 2019. Considerando exclusivamente la evolución de los meses transcurridos de este año, el crecimiento neto es de 7.632 afiliados y afiliadas. 

En cuanto a las elecciones sindicales, en el cierre del año 2018, UGT aumentó su representación respecto al año 2014. Durante el año 2019, nuestro sindicato obtiene un crecimiento importante en los Comités y juntas de personal, así como una recuperación de nuestros resultados en las empresas renovadas. 

VI. Convocatoria del 43º Congreso Confederal 

El 7º Comité Confederal ordinario de UGT convoca la celebración del 43º Congreso Confederal Ordinario de UGT entre los días 24 al 27 de noviembre de 2020, en Valencia, en el Palacio de Congresos (Avda. De las Cortes Valencianas, 60). Por primera vez en la historia de UGT, este Congreso tendrá lugar tras celebrar el resto de la organización sus respectivos Congresos ordinarios, de acuerdo con lo dispuesto en el 42º Congreso Confederal

El Comité Confederal ha aprobado también el Programa de Acción y el Programa Fundamental, elaborado por la Comisión de Propuestas, que fue constituida en el 6º Comité Confederal. 

VII. Solidaridad 

UGT muestra su solidaridad con los afectados por las lluvias torrenciales provocadas por la DANA que asoló extensas zonas en la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Castilla La Mancha, Andalucía, Aragón, Catalunya y la Comunidad de Madrid. Asimismo, manifiesta su preocupación por el agravamiento de la situación de degradación en la que se encuentra el ecosistema del Mar Menor, y reclama de las Administraciones Públicas la depuración efectiva de sus respectivas responsabilidades y de las que haya lugar, y la articulación de una política medioambiental eficaz y rigurosa, dotada de los suficientes recursos económicos, humanos y materiales. 

UGT considera urgente que nuestra economía inicie una transición ecológica socialmente justa, priorizando la prevención para minimizar el daño de ciertos fenómenos naturales que están produciéndose con mayor virulencia, la lucha contra el cambio climático y la garantía de derechos y oportunidades para los trabajadores y trabajadoras. 

Por otro lado, el Comité Confederal de la Unión General de Trabajadores manifiesta su enorme preocupación por el agravamiento de la situación en Bolivia, donde a la estrategia de desestabilización promovida por la OEA y gobiernos de derecha de la región se han sumado sectores radicalizados de la derecha boliviana. 

En Bolivia, como en tantos y tantos países de América Latina, la presión de las oligarquías y de los Estados Unidos, insisten en obviar la voluntad democrática de sus gentes y cuestionan procesos electorales o la propia gestión de los gobiernos. 

Este comité exige que se respete la autonomía y soberanía de los Estados y se deje a éstos auditar, resolver y trabajar mediante el uso de las herramientas legales que existen en estos países. 

Asimismo, el Comité Confederal envía su apoyo y solidaridad al pueblo chileno y a las familias de las víctimas de la represión de la protesta pacífica en Chile, desconocida desde la época más negra de su dictadura, así como con el conjunto de su ciudadanía de este país, que democráticamente se han manifestado exigiendo un cambio de modelo económico que de soluciones a la enorme desigualdad y carencia de acceso a derechos básicos que sufre la mayor parte de la población.


Pepe Álvarez anuncia que el 43º Congreso Confederal de UGT se celebrará en Valencia

Pepe Álvarez ha comunicado oficialmente al presidente de la Generalitat Valènciana, Ximo Puig, al presidente de la Diputación de Valencia, Antonio Gaspar, y la vicealcaldesa de Valencia, Sandra Gómez, que el Comité Confederal de UGT ha acordado que el 43 Congreso Confederal del Sindicato se celebrará en Valencia del 24 al 27 de noviembres de 2020.

Durante el acto, Pepe Álvarez ha puesto en valor que el Congreso se celebre fuera de Madrid por primera vez desde 1978, cuando se celebró en Barcelona.

“En esta ocasión”, ha afirmado, “la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT ha creído oportuno iniciar un nuevo camino que acerque el sindicato a los trabajadores y trabajadoras y a los territorios. En este sentido, Valencia nos parecía un enclave perfecto por lo que queremos transmitir en el propio congreso de la Confederación”. Además, “también es un reconocimiento a UGT-País Valencià por el peso que tiene dentro de la organización. Queremos que este Congreso se visualice en las calles de Valencia, con actividades paralelas, que nos permita hacer nuestros debates y compartir con los valencianos y valencianas la celebración de nuestro órgano máximo”.

Consolidar los cambios organizativos e impulsar el sindicato futuro

Para el Secretario General del sindicato, este Congreso representa “la consolidación de un proceso que iniciamos en el 42º Congreso Confederal, con cambios organizativos de una gran profundidad, y que queremos consolidar. También es la voluntad y el trabajo que venimos desarrollando de acercar el sindicato a los trabajadores y trabajadoras, sobre todo con la nueva economía, con la gran cantidad de pymes…Este Congreso tiene que ser la consolidación del trabajo hecho y un impulso de cara al futuro”.

En este sentido, ha puesto en valor que UGT es ahora “un sindicato más ágil, más flexible, con más participación de los delegados y delegadas, con menos burocracia y más eficiencia para llegar a los trabajadores. Somos un sindicato que está actualizando la digitalización como un instrumento habitual en el trabajo del sindicato (por ejemplo, con la app del sindicato para comunicarnos en los procesos de negociación colectiva, que nos va a permitir tener a los delegados y delegadas plenamente conectados). Es un Congreso extraordinariamente importante para nuestro sindicato”.

Además, “vamos a situar en este Congreso los ejes ideológicos que introdujimos en nuestro manifiesto fundacional, con motivo del 130 Aniversario. Tenemos que ratificar instrumentos en relación a nuestro compromiso con la igualdad, con la lucha contra el cambio climático o con la diversidad, entre otras cuestiones”.

Para Valencia, es un honor acoger este Congreso

Durante el acto de presentación, la Vicealcaldesa de Valencia, Sandra Gómez, ha agradecido la confianza de UGT para celebrar su Congreso Confederal en Valencia. “Es una oportunidad histórica para la ciudad acoger este Congreso, donde se va a abordar el modelo económico que necesita nuestro país y su transformación con la economía digital, para ser más sostenibles y preservar los derechos trabajadores. Es un orgullo que nuestra ciudad sea representante de estos avances”.

En este sentido, ha señalado que, “como ciudad, vamos a dar todas las facilidades para que este Congreso sea un éxito y Valencia esté al lado de las cosas que nos hacen avanzar y progresar como sociedad”.

Configurar un Gobierno de progreso y derogar las reformas laborales

Preguntado por la situación política actual, el Secretario General de UGT ha afirmado que “cualquier otra opción que no pase por configurar un gobierno de izquierdas sería un fraude. Este país no tiene ninguna emergencia que no sea la pobreza, la desregulación de los trabajadores y trabajadoras, que no sea la miseria en la que viven cientos de miles de compatriotas. Eso solo se puede solucionar con éxito desde un programa que gire a la izquierda y permita repartir la riqueza que se genera. Para nosotros, las personas que estén en el Consejo de Ministros no es definitivo. Lo definitivo es un programa que gire hacia la izquierda”.

Un programa que debe girar en políticas fundamentales como la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012, “algo que UGT ha sido la primera en reclamar. Hay que constituir un Gobierno, sentarse con él, acordar la derogación de las reformas laborales y, a partir de ahí, elaborar un nuevo Estatuto de los Trabajadores para abordar los aspectos fundamentales”.

Subir el SMI es económicamente factible y socialmente justo

Para Pepe Álvarez, con la derogación de las reformas laborales se podrán subir más fácilmente los salarios. “En 2018 firmamos un acuerdo con CEOE, el mejor que se han firmado en relación a los AENC. No recuerdo ninguno en el que el aumento salarial que se ha conseguido en los convenios sea el doble al aumento del IPC, y en este caso lo supera. Pero con la reforma laboral, los empresarios no cumplen con la obligación de seguir subiendo los salarios”.

Por ello, ha reclamado el nuevo Gobierno que aumente “el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) durante la Legislatura hasta donde recomienda la Carta Social Europea, en 1.140 euros hoy en día. Ese es el camino que tenemos que seguir. Nos gustaría cerrar un acuerdo de SMI que incluya toda la Legislatura y que, al final, seamos un país europeo que cumple las directivas comunitarias”.

“Es factible económicamente y socialmente justo. Si hoy España está creciendo es por el aumento del SMI. Es un instrumento importante para aumentar la demanda interna. Además, cómo vamos a poder atender las necesidades de las personas que viven en la calle si no somos capaces de estirar el SMI, acompañado también de la subida de los sueldos en los convenios colectivos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA