UGT RECLAMA POLÍTICAS PARA LUCHAR CONTRA LA PRECARIEDAD
UGT reclama políticas económicas y sociales para luchar contra la precariedad
Los datos de paro muestran la vulnerabilidad del sistema productivo y el mercado de trabajo.
UGT muestra preocupación ante las cifras de paro publicadas en el mes de septiembre, pues reflejan que, por segundo mes consecutivo, aumenta el número de personas registradas en el desempleo. Septiembre es un mes tradicionalmente desfavorable para la creación de empleo, debido a que finaliza la temporada de vacaciones, afectando a los sectores generadores de empleo estacional (servicios relacionados con el turismo y sanitarios, fundamentalmente) sin embargo el aumento ha sido relativamente menor al esperado, situando la cifra de paro en el registro más bajo para un mes de septiembre desde el año 2008.
El desempleo alcanza a 3.079.711. personas, un 59,4% de ellas mujeres. Desde agosto, el paro se ha incrementado en 13.907 personas (un 0,45 %): en el caso femenino un 5,68%, mientras entre los hombres un 0,25%. El 8,06% de las personas en paro tiene menos de 25 años (en total 248.451 jóvenes), un grupo que se incrementa en el mes un 10,25%.
Hay que destacar que, tanto la serie desestacionalizada del paro, como la de afiliación a la Seguridad Social, en términos mensuales e interanuales, muestran cifras positivas. En este último caso el ascenso en la afiliación se explica, en buena parte, por el incremento de ocupados en educación con el inicio del curso escolar, y por el reinicio de la actividad manufacturera tras el verano.
Pero no será hasta el 24 de octubre, fecha en la que el INE publica las cifras de la EPA del tercer trimestre del año, cuando conozcamos el efecto que la desaceleración en el crecimiento del PIB está teniendo sobre el mercado de trabajo.
La vulnerabilidad de nuestro sistema productivo y del mercado de trabajo ante las crisis económicas, lleva a UGT a reclamar urgentemente un cambio en las políticas económicas y sociales. El empleo de calidad y la lucha contra el paro de larga duración y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios de las políticas de empleo.
El sindicato considera que es necesario derogar la reforma laboral de 2012, al tiempo que se intensifica la persecución a la contratación temporal y a tiempo parcial injustificadas (sólo un 6,34% de los contratos firmados en septiembre eran indefinidos a tiempo completo), ya que éstas están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo desequilibrado, que impide la consolidación de la recuperación económica de las familias y de la economía en su conjunto.
Datos 
Septiembre de 2019 finaliza con 3.079.711 parados registrados, según los datos publicados por el Servicio  Público  de  Empleo  Estatal  (SEPE)  en  el  día  de  hoy.  Esta  cifra  supone  un  incremento  mensual  de  13.90  personas con respecto a agosto (0,45  %),  aunque  en  términos  interanuales  el  dato  sigue  mostrando  un  descenso del 3,83%, es decir, 122.798 parados registrados menos que en el mes de septiembre de 2018. 
En  términos desestacionalizados se produce una reducción de 28.629 personas.  
En  septiembre  aumenta  tanto  el  desempleo  masculino  (0,26%)  como  el  femenino  (0,59%)  aunque  desde septiembre de 2018 se han reducido ambos: un 4,75% el masculino y un porcentaje inferior, del  3,20%, entre las mujeres. 
En el pasado mes continuaban registrados 248.451 jóvenes desempleados. El paro entre los menores  de 25 años crece con mayor intensidad: un 10,05% mensual (22.694 parados jóvenes más). En términos  anuales en cambio disminuye un 5,75% (‐15.154).    Por  lo  que  respecta  a  los  trabajadores  extranjeros,  el  número  de  desempleados  crece  un  1,82%  mensual. 
Desde  septiembre  de 2018  se  produce  un  descenso  del  número  de  parados extranjeros  del  2,17%, mostrándose esta  tendencia  sólo entre los  hombres  (‐5,25%). El  desempleo  femenino  de este  colectivo aumenta un 3,68% mensual y un 0,13% anual. 
Por sectores de actividad, el paro  registrado en el mes aumenta especialmente en el sector servicios  (24.419 parados más, un 1,14%) y también entre el colectivo sin empleo anterior (9.148, un 3,53%). En  cambio,  se  reduce  en  la  agricultura  (‐6,72%),  la  construcción  (‐2,91%)  y  la  industria  (‐0,93%).  En  términos anuales, destaca el descenso relativo en el sector de la construcción (‐6,47%) y de la industria  (‐5,51%), a continuación estaría la agricultura (‐4,98%), seguida de los servicios (‐2,83). En el grupo sin  empleo anterior (‐6,93%). 
La afiliación a la Seguridad Social detalla los resultados anteriores. Se contabilizan 19.323.451 personas  en septiembre (media), 460.739 más que un año antes (un 2,44%), debido al incremento en el Régimen  General (2,88%), encabezando el aumento anual la agricultura (crece un 8,38%). Respecto a agosto, el  régimen general se mantiene en la misma cifra que el mes anterior. Sin embargo se ha producido una  recomposición: cae la afiliación en hostelería (‐2,99%) y en actividades de los hogares (‐6,68) , por otro  lado sube educación (6,62%). 
En  septiembre  se  registraron  574.713 contratos  más  que  el  mes  anterior  (un  37,81%),  situándose  la  cifra  total  en  2.094.635  contratos  firmados  en  el  mes.  Este  incremento  sucede  tanto  por  el  comportamiento de los contratos  temporales  (459.267 registros más en el mes, un 32,88%), como de  los indefinidos (115.446 más, un 93,65%). 
Si comparamos los contratos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el volumen total de  contratos  aumenta  un  7,29%,  por  el  ascenso  de  ambos  tipos  de  contrato  especialmente  de  lso  temporales  (7,93%).  Los indefinidos  crecen  un  2,56%.  La  proporción  de  temporales  sobre  el  total  se  sitúa en el 88,6%, cifra similar a la de septiembre de 2018. 
Destaca  en  el  mes  el  crecimiento  de  los  contratos  a  tiempo  parcial.  Respecto  a  agosto  resalta  el  incremento  de  los  contratos  indefinidos  a  tiempo  parcial  (un  123,55%  más)  frente  a  los  de  tiempo  completo  (un  72,57%).  Mientras,  los  temporales  a  tiempo  parcial  crecen  en  el  mes  un  40,84%,  por  encima de los temporales a tiempo completo, que lo hacen un 28,70%. Como consecuencia, el peso de  los contratos a tiempo parcial sobre el total de contratos se sitúa en el 35,86%. 
En  un  año,  los  contratos  indefinidos  a  tiempo  parcial  han  descendido  un  2,07%  . Mientras  que  los  indefinidos  a  tiempo  completo  aumentan  un  3,82%.  Por  su  parte,  los  temporales  a  tiempo  parcial  crecen un 5,47% y los de jornada completa un porcentaje superior (9,39%). 
El número de beneficiarios de prestaciones en agosto  refleja un incremento anual del 5,0% debido al  aumento  de  beneficiarios  del  subsidio  recuperado  para  mayores  de  52  años.  Ello  redunda  en  un  aumento  del  gasto  del  10,5% en el  conjunto  de  prestaciones.  Por  otro  lado  la  tasa  de  cobertura,  se  sitúa en el 66,23%, 8,7 puntos por encima de la cifra del año anterior.
Pedrosa: “El descenso del paro blanquea las malas prácticas empresariales de agosto”
UGT CLM denuncia también que, según los datos del SEPE, los jóvenes de Castilla-La Mancha siguen encontrando dificultades para acceder al mercado de trabajo y más aún para mantenerse en él.
Los datos del paro del mes de septiembre publicados esta mañana por el SEPE reflejan que en Castilla-La Mancha hay 2.145 parados menos que el mes anterior (un 1,3% menos) y 7.308 afiliados más a la Seguridad Social (un 1,03% más). Para el secretario general de UGT CLM, Carlos Pedrosa, este leve descenso del paro y aumento de la afiliación responde a contrataciones temporales inadecuadas que vienen haciendo las empresas sobre todo de la agricultura y la construcción y no al crecimiento económico, ralentizado desde hace meses.
“Los datos evidencian que las empresas siguen mandando a los trabajadores al paro en el mes de agosto para ahorrarse los días festivos y los vuelven a contratar en septiembre sin que ninguna administración tome cartas en el asunto”, ha declarado. Práctica que ahonda en la precariedad de los trabajadores y la rotación del empleo en la región y que deja cifras como el incremento en un 63,7% de la contratación temporal en el mes de septiembre. De hecho, de los contratos firmados en este mes el 93,7% han sido temporales y solo el 6,3% indefinidos.
El secretario general de UGT CLM ha señalado también la tendencia de descenso del paro entre los parados de 40 a 60 años mientras los jóvenes de menores de 25 siguen encontrando dificultades para acceder al mercado de trabajo y para mantenerse en él. El mes de septiembre deja 493 parados más de esta edad en CLM, sobre todo en Guadalajara y Toledo donde se registran incrementos del 11,9% y del 5,2% del desempleo respectivamente.
Por sectores, la agricultura es el que más crea empleo en septiembre por la vendimia sobre todo en la provincia de Ciudad Real y en la de Cuenca. Es este efecto el que hace posible que sean estas dos provincias las que registran mayores bajadas del paro respecto al mes anterior, del 3,3% en Ciudad Real y del 1,9% en Cuenca. El sector servicios experimenta el efecto contrario después de la época estival y destruye empleo en todas las provincias aunque más en Cuenca y en Albacete.
Más allá de estas variaciones propias del mes de septiembre, Pedrosa ha apuntado a la publicación de la EPA de finales de octubre para conocer más detalladamente el efecto de la desaceleración económica en el mercado de trabajo del país y de la región; y ha reiterado la necesidad de cambiar urgentemente las políticas económicas y sociales que actualmente impiden la consolidación de la recuperación económica de las familias y de los colectivos más vulnerables.



Comentarios
Publicar un comentario