LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL HA DE GESTIONARSE DE MANERA JUSTA



La transformación digital debe gestionarse de manera justa, sin dejar a nadie atrás

Isabel Araque interviene en la Jornada “La 4ª Revolución Industrial y el futuro del trabajo”

La Secretaria Confederal de UGT, Isabel Araque, ha inaugurado hoy la jornada “La 4ª Revolución Industrial y el futuro del trabajo” organizada por UGT-País Valenciano en el marco de su Escuela Sociedad y Trabajo.

Allí ha señalado que “la digitalización de las relaciones laborales es un hecho es por ello que se necesita de un estudio y análisis, primero global y luego individual de todos y cada uno de los elementos que conforman esta revolución”.

Araque ha destacado que “es indudable que la introducción de las nuevas tecnologías, como la robótica o la inteligencia artificial reportará beneficios como el aumento de la productividad o de la innovación pero también existen otras eventualidades y riesgos, que podrían afectar negativamente al volumen del empleo e incrementar la desigualdad salarial entre aquellos que desarrollen suficientes competencias digitales y los que no”.

“Por ello”, ha explicado, “UGT pretende que el futuro digital de nuestro país se base en la creación de empleo de calidad y de alto valor añadido, que ayude a afianzar una verdadera cohesión social y territorial, a través de un modelo económico sostenible e igualitario y en el que no dejemos a nadie atrás”.

“Una digitalización que transforme nuestras sociedades sin olvidar los principios de solidaridad, justicia e igualdad” ha añadido. “En este sentido, la experiencia demuestra la importancia de la negociación y del diálogo social, en la consecución de avances laborales y sociales. Son las herramientas idóneas para enfrentarnos al desafío que plantea la digitalización”.

Mujer y tecnología

Isabel Araque ha mostrado su preocupación por “la subrepresentación de las mujeres en los puestos de trabajo relacionados con las nuevas tecnologías. Sólo el 9,6% de las empresas emplean mujeres especialistas TIC, un punto menos que en 2017 y, por si el dato anterior no fuese suficiente, la brecha salarial de las mujeres en este ámbito ha aumentado en el último año un 2,5% y alcanza ya el 22,4%”.

“Es imprescindible revertir esta situación y potenciar la participación de mujeres en tecnología, ingeniería, matemáticas o físicas como garantía de futuro. Construir una sociedad basada en la igualdad de oportunidades, que tenga como pilar irrenunciable la conciliación personal y laboral, desterrando, en definitiva, cualquier estereotipo de género de tipo profesional o familiar” ha añadido.

Inclusión digital

La Secretaria Confederal de UGT considera que “la Brecha Digital, en todas sus formas y variantes, representa una nueva forma de desigualdad y de exclusión social. De manera que, si no se articulan mecanismos de protección y cohesión social que palien estas carencias, España se estancará en un retraso digital muy perjudicial, por ello debería ser prioridad política y gubernamental la articulación de un plan integral contra la Brecha Digital”.

“Por ello el Sindicato propone articular un Plan Nacional de Inclusión Tecnológica que sitúe la Brecha Digital en el debate político, legislativo y regulatorio, con el fin de sacar a nuestro país del ostracismo digital en el que se encuentra inmerso y como respuesta a los millones de conciudadanos que estamos relegando a la exclusión digital”.

“En un contexto en donde la transformación digital cambiará de forma tan profunda y duradera el modo de trabajar, y en donde el diferencial entre oferta y demanda es tan distante, se hace imprescindible una reordenación del tiempo de trabajo para dedicarlo a la mejora de la formación profesional, al reciclaje competencial y a ganar nuevas competencias de mayor valor añadido” ha finalizado.

En la jornada han intervenido también el Presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el Exsecretario General de UGT, Cándido Méndez; el Secretario General de UGT- País Valenciano, Ismael Sáez o el Responsable del sindicato en Digitalización en el Trabajo, José Varela.



Adaptarse a la nueva realidad digital para llegar a todas las trabajadoras y trabajadores

Jesús Gallego y Amparo Burgueño intervienen en una jornada sobre el presente y el futuro del sindicalismo en Toledo

El Secretario de Política Internacional de UGT, Jesús Gallego, ha afirmado que el futuro del sindicalismo “pasa necesariamente por su adaptación a la revolución tecnológica y a la transformación que ésta está trayendo en el modelo de relaciones laborales”.

Jesús Gallego ha realizado estas declaraciones durante la Jornada Aulas Universidad Empresas “Presente y Futuro del Sindicalismo”, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, donde ha señalado que “el futuro se construye desde el presente. Y el futuro del trabajo y del sindicalismo pasa necesariamente por la digitalización. El sindicato se tiene que adaptar a esta nueva realidad”.

Pero, para mirar al futuro, “también tenemos que mirar al pasado. Hay que recordar que nuestro sindicato nace para evitar el trabajo infantil, que una de las primeras cosas de las que se ocupa UGT es de la salud laboral, de que la educación del trabajador sea un pilar fundamental de transformación y crecimiento social, de que la igualdad sea uno de los principales principios. Por todas estas cosas, UGT es duramente masacrada durante la Guerra Civil, pero siempre hemos seguido luchando por la democracia”.

En este sentido, ha manifestado que “los principios fundacionales de UGT siguen estando muy vigentes: sigue habiendo trabajo forzoso, desigualdad, accidentes laborales, injusticia al repartir la riqueza, represión contra los sindicatos…”, pero “mientras haya trabajadores, seguirá habiendo una necesidad de que se organicen y se afilien. Tendrán la necesidad de vivir en un mundo mejor, y por eso somos necesarios los sindicatos”.

Luchar con el espíritu del siglo XIX y los medios del siglo XXI

Durante la jornada también ha intervenido la Secretaria Confederal de UGT, Amparo Burgueño, que ha afirmado que “el sindicato tiene que luchar con el espíritu del siglo XIX y con los medios del siglo XXI para reconquistar los derechos laborales del siglo XX. Desde la reforma laboral de 2012 se han perdido muchísimos derechos”.

De esta forma, ha considerado que “la clase social del precariado ya existe y está instaurada. Se está generando riqueza, pero no se reparte de manera igualitaria”. En este contexto, Amparo Burgueño ha considerado que “la jornada laboral de 32 horas que propugnamos desde UGT es fundamental. Completar el trabajo con formación continua. La digitalización exige esta formación y este reparto del trabajo y la riqueza”.

Unas nuevas formas de trabajo “que han precarizado las relaciones laborales y los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Se ha elevado al extremo la explotación laboral con nuevas formas de trabajo ante las que UGT se está adaptando. El sindicalismo ha cambiado, las relaciones laborales han cambiado y nuestra manera de entender la vida también. El sindicalismo de clase del Siglo XXI también requiere cambios, y es importante adaptarnos a la realidad para llegar a los trabajadores”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA