ACTO TIEMPO DE ACCIÓN VALLADOLID


Esta asamblea va a ser una exigencia a los políticos para que el reparto de la riqueza sea una realidad tras del 10N

Asamblea Confederal Consultiva de UGT

“Queremos dejar muy claro nuestro compromiso con los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país, con las personas que no tienen empleo, con los ciudadanos que no llegan a fin de mes y subrayar que vamos a trabajar día y noche para conseguir cambiar las cosas”.

El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, ha realizado estas declaraciones junto al Secretario General de UGT-Castilla León, Faustino Temprano, antes de iniciar la Asamblea Confederal Consultiva que el sindicato celebra hoy en Valladolid bajo el lema “Tiempo de acción” en la que se debatirá sobre las grandes preocupaciones de los trabajadores y trabajadoras.

Pepe Álvarez ha explicado que la Asamblea Confederal se reúne una vez al año, normalmente en el mes de marzo, “pero este año decidimos celebrarla en octubre pensando que llegaríamos a esta asamblea con un Gobierno y podríamos poner encima de la mesa las políticas que queremos para nuestro país y empezar a recuperar los derechos perdidos, pero celebramos la asamblea con el horizonte de unas elecciones generales”.

Álvarez ha subrayado que “los partidos políticos tienen que saber que los ciudadanos de este país no podemos esperar más, que es absolutamente necesario derogar las reformas laborales porque si no, será imposible que podamos desarrollar una acción sindical eficaz que llegue a los trabajadores y las trabajadoras y que sea un instrumento de reparto de la riqueza en España”.

“Tenemos que conseguir acabar con esta rebaja permanente de impuestos y empezar a dar a la ciudadanía servicios de calidad. Las políticas de rebaja de impuestos sólo llevan a ofrecer peores servicios básicos como la sanidad, la educación o la dependencia. Hay que acabar con esta situación porque España es un país que lleva creciendo muchos años”.

Pepe Álvarez ha destacado que “llevamos más de 8 años de crecimiento económico y no se reparte la riqueza que se está generando. Esta asamblea va a ser una exigencia a los políticos a los responsables de los partidos para que el reparto de la riqueza sea una realidad después del 10 noviembre”.

“Tras las elecciones, sino hay una mayoría clara que forme Gobierno y no hay un camino claro que genere un programa que dé solución a los problemas de los ciudadanos y las ciudadanas no nos vamos aquedar esperando a que se convoquen otras elecciones. Vamos a generar un espacio en el que la ciudadanía pueda participar y exigir que se acabe esta situación de bloqueo y tengamos un gobierno que pueda atender a las demandas de las personas y que podamos, en definitiva, empezar a salir de esta situación”.

La solución en Cataluña pasa por el diálogo

Preguntado por la sentencia del procés, Pepe Álvarez, ha manifestado que la sentencia en sí “es un punto en un proceso que no debería haberse solventado en los juzgados porque el problema es político y debe discutirse en el ámbito de la política”.

“La sentencia no aporta nada para la solución política, con ello no estoy criticando el contenido de la sentencia sino constatando que seguramente habría que haber tomado decisiones políticas previas para que no tuviéramos un proceso judicial” ha añadido.

“La solución pasa por el diálogo, por el acuerdo dentro de la Ley, dentro de la Constitución y del Estatuto de Cataluña y ese es un camino que vamos a tener que recorrer más tarde o más temprano” ha finalizado.


Arranca la Asamblea Confederal Consultiva de UGT

2.500 delegados y delegadas analizan las grandes preocupaciones de los trabajadores

La Unión General de Trabajadores acaba de iniciar su multitudinaria Asamblea Confederal Consultiva 2019 que, bajo el lema “Tiempo de Acción”, ha reunido en Valladolid a más de 2.500 delegados y delegadas procedentes de las distintas Uniones y Federaciones del sindicato.

Se trata de una Asamblea abierta que da cumplimiento a las Resoluciones del 42º Congreso Confederal y que pretende hacer partícipe a toda la organización de los objetivos inmediatos del sindicato; pulsar el estado de opinión de nuestras bases; analizar los principales retos socio-laborales; y marcar las prioridades de UGT y la manera de abordarlas.

Por ello, se ha establecido un mecanismo para que los asistentes que lo deseen puedan realizar preguntas sobre las grandes preocupaciones de los trabajadores y ciudadanos.

Cuestiones relacionadas con la situación del Diálogo Social, Negociación Colectiva, la Pobreza, Globalización, Fraude, Libertades, Salarios, Violencia de Género, Igualdad, Salud Laboral o la vida interna del sindicato, que serán contestadas durante la Asamblea por los miembros de las Comisiones Ejecutivas Confederales, Federales y de Unión de Comunidad Autónoma.

La iniciativa, que englobará a las diferentes estructuras y representantes de la organización, pretende que los afiliados participen de primera mano en los planteamientos de las distintas políticas confederales, de los análisis que cada situación requiera y se informen y sean informados de la marcha de la organización. Además, durante el acto se entregarán postales en apoyo a la libertad de Lula da Silva, que se le harán llegar en los próximos días.

Es “Tiempo de Acción”

La Asamblea ha comenzado con la intervención del Secretario General de UGT-Castilla y León, Faustino Temprano, que ha dado la bienvenida al acto a todos los asistentes y ha manifestado la necesidad, entre otras cuestiones, de que el nuevo gobierno “derogue las reformas laborales de 2010 y 2012, impulse una fiscalidad justa y solidaria, derogue también la reforma de las pensiones de 2013 y apueste por la igualdad y la solidaridad”.

Tras Faustino Temprano, ha intervenido al Alcalde de Valladolid, Oscar Puente, que ha recibido, de manos del Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, la escultura conmemorativa del 130 Aniversario del sindicato, y ha puesto en valor la historia de luchas y conquistas de UGT a lo largo de su historia.

Además, ha considerado necesario que, de las próximas elecciones, salga un Gobierno “que acabe con la pobreza que existe, que cree empleo de calidad, que impulse los servicios públicos fundamentales y que incremente la igualdad entre hombres y mujeres”.

El acto de apertura finaliza con la intervención Pepe Álvarez para, posteriormente, dar lugar al proceso de respuestas a las preguntas de los participantes. Un proceso que se iniciará con la intervención de la Vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, y continuará con el Secretario General de UGT-FICA, Pedro Hojas, la Secretaria General de UGT-Extremadura, Patro Sánchez, el Secretario General de FeSMC-UGT, Miguel Ángel Cilleros, la Vicesecretaria General de Recursos y Empleo de UGT-Asturias, Nerea Monroy, el Secretario General de FeSP-UGT, Julio Lacuerda, y la Secretaria de Política Social de UGT-País Valenciano, Isabel López. Para finalizar, la asamblea será clausurada por el Secretario General de UGT.


UGT responde a sus afiliadas y afiliados en la Asamblea Confederal Consultiva 2019

La Unión General de Trabajadores ha dado respuesta a las grandes preocupaciones de los trabajadores y ciudadanos durante la multitudinaria Asamblea Confederal Consultiva que ha celebrado en el Polideportivo Huerta del Rey de Valladolid.

Una asamblea que ha tenido lugar bajo el lema "Tiempo de Acción" y en la que han participado 2.500 delegados y delegadas procedentes de las distintas Uniones y Federaciones del sindicato, que además han podido intervenir de forma activa con preguntas sobre las distintas políticas confederales, sobre la situación socio-económica actual y sobre las líneas de actuación futuras.

Las preguntas recibidas, un total de 472, se han centrado en la necesidad de aumentar los salarios por encima del IPC y llegar a un salario mínimo por convenio de 1.000 euros; la debilidad del empleo que se crea, siendo imprescindible reformar el mercado de trabajo para impulsar el empleo de calidad y con derechos; la problemática de las pensiones, con el fin de que se revaloricen conforme al IPC y se asegure la viabilidad del sistema; o la necesidad de atajar la brecha y la violencia de género y desarrollar políticas centradas en la igualdad entre hombres y mujeres y en disminuir los altos niveles de desigualdad y pobreza.

Además, los delegados y delegadas han mostrado su preocupación por la necesidad de que el nuevo Gobierno tenga en cuenta las reivindicaciones de la mayoría de la población de este país; o por el impacto de las nuevas tecnologías en el empleo y en la sociedad en un contexto de globalización y continua evolución.

Prestación de Ingresos Mínimos, empleo, salarios, pensiones y juventud

La primera en responder ha sido la Vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, que se ha centrado en afirmar que el sindicato “va a seguir luchando para que la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una prestación de ingresos mínimos que presentamos en el Congreso se apruebe y se convierta en un elemento más para la lucha contra la precariedad y la pobreza en nuestro país”.

Además, ha considerado imprescindible “negociar un Salario Mínimo Interprofesional (SMI), un Estatuto de los Trabajadores y un marco laboral europeos, con el fin de conseguir una Europa Social con un marco laboral común, y avanzar así sin dobles o triples velocidades y sin brechas de ningún tipo” y “derogar las reformas laborales de 2010 y 2012, y la de pensiones de 2013, recobrando el equilibrio de fuerzas y de justicia que echó por tierra el gobierno del PP. Solo así conseguiremos mejorar el nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas de este país”.

Por último, ha abogado por una mayor representación de las personas jóvenes en las estructuras del sindicato. “La juventud tiene mucho que decir en el sindicato, mucho que aportar en los debates, por lo que os animo a que aceptéis el reto de incorporar a los y las jóvenes en las delegaciones del próximo Congreso Confederal”.

Industria, aranceles y temporeros

El Secretario General de UGT-FICA, Pedro Hojas, ha abogado por un impulso decidido por la industria. “Se está produciendo una desertización industrial en muchas zonas de nuestro país, que se está cebando donde más afecta a la población. Por ello, defendemos una política industrial clara y vertebrada a través del necesario Pacto por la Industria. La política industrial tiene que ser la base de la política económica de nuestro país”.

Además, ha reclamado al nuevo Gobierno que “cumpla lo que pactamos con el gobierno del PSOE e impulse un marco energético estable y sostenible”.

Pedro Hojas también ha tratado el problema de los aranceles impuesto por EEUU. “El nuevo Gobierno debe frenar el problema de los aranceles, que vaya a Europa y que exija que no se permitan estos atropellos por parte de EEUU contra los productos agroalimentarios. Si esto se lleva a efecto, a quién más va a perjudicar es a los trabajadores y trabajadoras”.

Y, sobre el sector de los temporeros, ha denunciado que la posición de las patronales, “en concreto ASAJA, se ha negado a aplicar la subida del SMI a 900 euros. Lo hemos denunciado ante los tribunales, se nos ha dado la razón, pero aun así no se está aplicando esta subida de salarios. Seguiremos en la pelea con negociación y presión siempre. Necesitamos que el nuevo Gobierno haga cambios significativos en este sector”.

Plataforma sindical de formación, medidas contra la España vaciada y más servicios públicos

La Secretaria General de UGT-Extremadura, ha anunciado la creación de “una plataforma de formación sindical en breve, con el fin de aumentar las posibilidades de formación de las trabajadoras y trabajadores y llegar a sitios que estén más alejados de las aulas”.

Sobre la despoblación y la repoblación social y económica en la España vaciada, Patro Sánchez ha considerado necesario “reforzar las políticas agrícola, forestal y de desarrollo rural, dotando de un presupuesto adecuado a la ley de desarrollo sostenible del medio rural; promoviendo el empleo de calidad, el crecimiento sostenible, la inclusión social y el desarrollo local en las zonas rurales; apoyar una renta más justa para la población agricultora y ganadera; y fomentar el asentamiento de la mujer y la juventud en el medio rural, con medidas tendentes a la conciliación, formación y sensibilización”.

Además, ha abogado por “promover la I+D+i, desarrollando la Estrategia de Digitaliación del sector agroalimentario; mejorar la formación y profesionalización del sector; asegurar la prestación de los servicios públicos básicos de calidad; y potenciar las infraestructuras y equipamientos de estas zonas”, entre otras cuestiones.

Sobre los servicios públicos fundamentales, a nivel general, Patro Sánchez ha reclamado “mayor financiación, con una mejor distribución de las rentas del trabajo entre las personas trabajadoras y el capital y una reforma del sistema impositivo; y un blindaje del sistema, articulando los mecanismos para garantizar un gasto social mínimo y reforzando todos los derechos constitucionales pilares del Estado de Bienestar”.

Plataformas digitales y personas trabajadoras con discapacidad

La nueva realidad productiva, de la mano de la economía digital, ha sido tratada por el Secretario General de FeSMC-UGT, Miguel Ángel Cilleros, que ha señalado la necesidad de “luchar contra las plataformas digitales, que merman los derechos de los trabajadores en esta nueva realidad económica. Hay que adaptar la negociación colectiva a esta realidad también, potenciar los recursos de la Inspección de Trabajo y unificar los criterios judiciales”.

Cilleros ha señalado que “los empresarios arcaicos y las patronales antiguas nos hacen más difícil la negociación de esta nueva realidad, en un sector, el de servicios, que supone el 70% del PIB de nuestro país”.

Además, en relación con el sector laboral de la discapacidad, ha afirmado que “no hay que castigar a los trabajadores con discapacidad con una doble razón, con el desempleo y con la propia discapacidad en la que viven. Hay que fortalecer a estos trabajadores y trabajadoras e impulsar políticas más inclusivas”.

Pacto de Estado por la industria, energía y sector agrario

Sobre la necesidad de un gran Pacto de Estado por la industria ha respondido la Vicesecretaria General de Recursos y Empleo de UGT-Asturias, Nerea Monroy, que ha señalado que “debemos implicar a todos los agentes sociales y económicos y a las Administraciones en esta cuestión”. Además, “hay que implicar también a todos los Ministerios. El objetivo es conseguir que la industria se convierta en el gran motor de creación de empleo con derechos y suponga, al menos, el 20% del PIB”.

En este sentido, ha considerado también imprescindible “un Pacto de Estado por los servicios y el turismo, y por el sector agrario y ganadero, que los despoje de la precariedad y temporalidad habitual”.

Además, ha abogado por “un proceso de transición justa que no deje a nadie atrás, unido a un plan integrado de infraestructuras, transporte, telecomunicaciones y energía”, todo ello bajo “una política de formación y de empleo que permita promover la empleabilidad de trabajadores y trabajadoras”.

El acuerdo de la función pública, “muy satisfatorio”

En relación a los empleados y empleadas públicas, el Secretario General de FeSP-UGT, Julio Lacuerda, ha puesto en valor el acuerdo de la función pública alcanzado con el gobierno socialista. Un acuerdo “muy satisfactorio. Por primera vez en 10 años, en España se crea empleo neto y hemos conseguido aumentar el poder adquisitivo de estos trabajadores y trabajadoras”. En este sentido, ha anunciado que, “para 2020, habrá un incremento salarial que puede alcanzar el 3,85%”.

Además, “hemos favorecido medidas de conciliación, hemos abierto la aspita para la reducción de jornada y hemos aumentado la formación para el empleo”.

Para después del 2020, “cuando finalice la vigencia del acuerdo, ya hemos puesto una serie de propuestas ya encima de la mesa, como el desarrollo del Estatuto del Personal Docente o la jubilación parcial para los empleados y empleadas públicas”.

Más participación joven y un impulso a la igualdad

La Secretaria de Política Social de UGT-País Valenciano, Isabel López, ha reafirmado el compromiso del sindicato con las y los jóvenes, poniendo en valor la creación de RUGE – Revolución Ugetista. “Tener una organización juvenil autónoma consigue que sea la propia juventud la que realice sus propias reivindicaciones con sus propios tiempos. Ahora, el sindicato está más presente en colectivos como el de personas becarias, visibilizando su realidad y trabajando por solucionar los problemas”.

En este sentido, ha anunciado que “nuestro reto es garantizar que, como mínimo, haya un 10% de personas jóvenes en los órganos de tomas de decisiones del sindicato, y en el próximo Congreso Confederal lo debemos cumplir”.

Isabel López ha valorado también los cambios “de calado” que se aprobaron en el 42º Congreso Confederal, “que afectaron a la estructura interna de UGT y que, pasados tres años, han dado sus frutos”. Y, como ejemplo, ha recordado que “hemos creado la plataforma “Turespuestasindical” para asesorar a los trabajadores y trabajadoras de las plataformas digitales y las empresas multiservicios; por primera vez en nuestra historia hemos hecho dos huelgas generales para exigir, esencialmente, la igualdad para las mujeres; hemos alcanzado un gran acuerdo en la Función Pública; y también en lo referente a los salarios con CEOE, con el fin de dignificar los salarios más bajos, especialmente”.

Medidas que han mejorado el nivel de vida de la población y, especialmente, el de las mujeres, con medidas desde UGT tendentes “a impulsar la igualdad de género en el Diálogo Social y la Negociación Colectiva; a mejorar las políticas activas de empleo, para que permitan acceder a las mujeres a un empleo digno y estable; y a erradicar la violencia machista, el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, que afecta en mayor medida a las mujeres”. 


Tiempo de acción para recuperar derechos y repartir la riqueza

El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado que “es tiempo de acción para recuperar derechos y repartir la riqueza. Cada día que no hay Gobierno hay unos cuantos que se están forrando y muchos que viven en la miseria. Hay mucha gente que no puede esperar y es hora de actuar”.

Pepe Álvarez ha realizado estas declaraciones durante el acto de apertura de la Asamblea Confederal Consultiva 2019, donde ha abogado porque el 10 de noviembre “sea la fecha en la que iniciemos un camino que nos permita constituir un programa que atienda las necesidades de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas”.

Por ello, ha animado a la ciudadanía a “votar y conseguir una mayoría de progreso en el Congreso y en el Senado que nos permita abordar nuestras reivindicaciones, que son las de la mayoría de este país”.

Derogación de la reforma laboral y mejores salarios

Reivindicaciones como la necesidad de repartir la riqueza. “Se oye que estamos en crisis otra vez, que estamos en recesión. Pero esta crisis viene, fundamentalmente, por la guerra comercial de EEUU y China. La bajada del crecimiento en España se arregla subiendo salarios y mejorando el consumo interno”.

En este sentido, ha manifestado que “llevamos cinco años de crecimiento, pero esto no ha ido a los trabajadores. Hay un trasvase de riqueza de las rentas del trabajo a las rentas del capital. Esto hay que cambiarlo. O hay derogación de las reformas laborales o esto no hay manera de darle la vuelta. La reforma laboral impide que las organizaciones sindicales podamos ejercer la acción sindical y ser un elemento trascendental para el reparto de la riqueza. Si no se derogan las reformas laborales, que no nos esperen para negociar un nuevo Estatuto de los Trabajadores”.

“Gracias a la firma del IV AENC”, ha afirmado, “ha aumentado los salarios en los convenios un 2,3% de media. Pero la reforma laboral permite que las empresas tengan convenios por debajo de los convenios de sector, que se segregue parte de la actividad de las empresas que perjudica a los salarios. O derogamos la reforma laboral o va a ser imposible que podamos aumentar los salarios”.

Pero, además, ha señalado que el IV AENC no puede servir solo para los salarios. “Hay que hablar de salud y seguridad en el trabajo, de control horario como dice la ley. Espero que el 43º Congreso Confederal, que celebraremos en noviembre de 2020, sirva para situar una cuestión fundamental, ir a la semana de 32 horas, 4 días de jornada a la semana y un día para la formación profesional”.

Impuestos, industria, la España vaciada y las pensiones

Reivindicaciones como la necesidad de que no disminuyan los impuestos. “Hay que desterrar esta idea. Un país sin impuestos no es un país justo, que pueda dar bienestar a sus ciudadanos y ciudadanas”; el problema de la industria, “que no se ha querido abordar ni hay políticas de fondo. Vamos a poner encima de la mesa al próximo gobierno la necesidad de un Pacto de Estado para salvar la industria”; o la necesidad de aumentar los recursos de la España vaciada, que “es incompatible con cerrar atención sanitaria en los pueblos y con permitir que las entidades financieras no tengan sucursales para atender a las personas que están en los pueblos”.

Además, ha considerado que “tenemos un problema serio con la energía, con su precio y su producción. Somos un sindicato verde, pero la transición tiene que ser justa y que no deje a nadie atrás. Hay que hacer inversiones para desarrollar el conjunto del país”; y las pensiones es una cuestión irrenunciable para UGT. “Tenemos que derogar la reforma de las pensiones de 2013. O volvemos al 2011 o que no nos esperen para negociar nada”.

Más igualdad, servicios públicos y acabar con la Ley Mordaza

El Secretario General de UGT ha señalado que “no vamos a cejar hasta conseguir la plena igualdad entre hombres y mujeres y entre personas. El colectivo LGTBI también está sometido a una presión insoportable en las empresas. Un compromiso para acabar con esta lacra de discriminación que hay en los centros de trabajo. Tenemos en marcha instrumentos para poder hacerlo. En los Comités de Empresa tenemos que tener personas especializadas para luchar contra la desigualdad, agentes por la igualdad. Vamos a proponer al Gobierno que eso se incluya en el nuevo Estatuto de los Trabajadores”.

Además, ha abogado por “mejorar la calidad y atención de los servicios públicos de nuestro país, y eso se hace con más empleo público; derogar la Ley Mordaza, que sigue igual que estaba. El próximo gobierno tiene que hacer frente a un cambio legislativo que permita que este país se pueda ejercer plenamente los derechos y las libertades. Todavía tenemos centenares de sindicalistas juzgados o esperando juicio. No podemos continuar así. Abordar un cambio en el Código Penal que nos permita ejercer plenamente nuestros derechos”; y una “mejora medioambiental, no solo reivindicado por los jóvenes, sino de toda la sociedad. Acabar con la degradación que tiene el planeta. Reforzar las brigadas forestales y luchar contra el cambio climático”.

Movilizaciones si la izquierda tiene mayoría y sigue el bloqueo

Por todo ello, Pepe Álvarez ha animado a votar en estas próximas elecciones y a que se consigan acuerdos y políticas progresistas. En este sentido, ha anunciado que, “si después de las elecciones, la izquierda tiene mayoría y hay bloqueo saldremos a la calle. No vamos a permitir que no se lleve adelante lo que la mayoría pide. Si hay mayoría de derechas, sabrán que no nos quedaremos en casa los próximos cuatro años. El sindicalismo ha recuperado fuerza y hay que demostrarlo”.

Impulsar el carácter internacionalista del sindicato

Durante el acto de clausura, el Secretario General de UGT ha puesto en valor la “vocación internacionalista” de la organización. “Debemos solidarizarnos con los conflictos abiertos en el planeta. Hemos estado con las organizaciones sindicales argentinas, que tienen los mismos problemas que nosotros, incluido la persecución sindical. También hemos estado con los compañeros de la CUT en Brasil. Bolsonaro, aparte de ser misógino, homófobo y fascista, persigue a las organizaciones sindicales para acabar con ella. Hemos estado con Lula da Silva, expresidente de Brasil. Le hemos entregado nuestro I Premio Internacional por los Derechos Humanos. Lula está en la cárcel porque sus ideas no son soportables ni para los americanos ni para la oligarquía sudamericana, que no quiere que se reparta la riqueza en todo el continente”.

Por ello, ha reclamado la globalización del sindicato “como un elemento fundamental. Tenemos que mostrar nuestra solidaridad con los ciudadanos kurdos, que están siendo agredidos por un país que quiere ampliar sus fronteras; o con la población de Ecuador. Tenemos que tener una visión internacionalista y global. Trabajar de manera conjunta con organizaciones del planeta para luchar contra las desigualdades en el mundo”.

UGT, cada vez más fuerte

Por último, Pepe Álvarez ha abogado por que “UGT sea autosuficiente. La cuota es el recurso necesario para poder desarrollar la acción sindical. No se pueden mantener servicios jurídicos de calidad o la estructura abierta de la organización sin pagar cuota. La libertad es la cuota, y hay que mantenerla”.

En este sentido, ha manifestado que el 43º Congreso Confederal, “tiene que servir para fortalecer la organización, para ponernos a volar definitivamente y plasmar en nuestras resoluciones todas aquellas cuestiones para hacer frente al futuro. Estamos empezando a levantar la cabeza, hay que mejorar los resultados de las elecciones sindicales. Todo el sindicato tiene que implicarse. La manera en que nos van medir va a venir a partir de las elecciones sindicales. Necesitamos compromiso y trabajo. Hemos mejorado los resultados pero hay que incorporar más delegados y delegadas de las pequeñas empresas”.

Por ello, ha proclamado que “hay que sentirse orgullosos de ser militantes de UGT, de ser de una organización que año tras año, durante 130 años, ha estado en todas las luchas y conquistas. Sabemos que nadie nos va a regalar nada, pero contamos con nuestra fuerza para conseguirlo”.

































Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA