PRECARIEDAD Y DESIGUALDAD EN LA REFORMA LABORAL


La herencia de la reforma laboral: más precariedad y desigualdad

EPA segundo trimestre de 2019

La Encuesta de Población Activa correspondiente al segundo trimestre del año muestra que la economía española sigue generando empleo a un ritmo anual del 2,38%, consiguiendo reducir su tasa de paro hasta el 14,02%.

Sin embargo, los datos también constatan que buena parte del empleo creado es de baja calidad: temporal, estacional, precario y mal pagado. La herencia del Gobierno del PP, y de su reforma laboral, ha permitido una extensión de la precariedad y de la desigualdad en el mercado laboral:
  • La tasa de ocupación de las mujeres (59,01%) se sitúa más de 10 puntos por debajo de la masculina (69,96%), mientras su tasa de paro se mantiene por encima: 15,78% frente al 12,49%.
  • Sigue enquistada la temporalidad (la tasa alcanza al 26,4% de los asalariados).
  • La parcialidad involuntaria persiste: 53 de cada 100 ocupados a tiempo parcial desearía trabajar a jornada completa. Una situación que afecta especialmente a las mujeres, cuya tasa de parcialidad asciende al 24,1%, frente al 7,1% de los hombres.

Asimismo, continúa la precariedad en el desempleo, con una extensión del paro de larga duración (más de un millón de desempleados llevan buscando trabajo dos años o más), 992.800 hogares con todos sus miembros en paro, una tasa de cobertura aún en el 61% y unas políticas de empleo que no son efectivas a la hora de mejorar la empleabilidad de las personas, en especial de las personas en paro de larga duración.

Para UGT las políticas de empleo deben enfocarse a la creación de empleo de calidad y con derechos, a la mejora de los salarios de la población, a la reducción del desempleo de larga duración, a través de la protección de las personas y el impulso de las políticas activas desde lo público.

En este sentido, para UGT son urgentes medidas que eliminen la precariedad y la desigualdad en el mercado de trabajo. El nuevo Gobierno que salga en esta legislatura deberá, no sólo afrontar la necesaria derogación de la reforma laboral, sino tomar medidas adicionales que penalicen la contratación precaria, reforzando los recursos destinados a la Inspección de Trabajo.

Además es fundamental acometer un cambio del modelo productivo sustentado en una política industrial que convierta a la industria en el principal motor de generación de empleo estable con derechos.

Todo ello es fundamental para encarar una etapa de crecimiento sostenible y conseguir reducir los altos niveles de desigualdad y pobreza que aún sufre buena parte de la población de nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA