COMPARATIVA CALENDARIOS ESCOLARES 2019/2020


Calendarios escolares 2019-2020: comparativa entre CCAA

Los días lectivos en Primaria van desde los 175 -establecidos en la LOMCE- de Cantabria, Ceuta, Extremadura, La Rioja, Melilla, entre otras Comunidades Autónomas, hasta los 178 y 180 días de Andalucía y Canarias respectivamente. En Secundaria, en la mayoría de las Comunidades Autónomas los días lectivos se sitúan en 175/176, tal como marca la normativa vigente. según el informe comparativo de los distintos calendarios escolares para el curso 2019-2020 realizado por el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT.

Los días de comienzo de las actividades lectivas en Primaria varían entre el 6 y el 12 de septiembre. En Secundaria y Bachillerato el comienzo oscila entre el 9 y el 16 de septiembre siendo La Rioja y la Comunidad Valenciana las que comienzan antes y las más tardías Andalucía, Castilla y León y Galicia. En Formación Profesional el comienzo de curso varía según sea el grado del ciclo formativo.

En cuanto a las fechas de final de curso, en Primaria oscilan entre el 17 y el 23 de junio. En Secundaria y 1º de Bachillerato la finalización será entre los días 19 y el 24 de junio, siendo Extremadura y la Comunidad Valenciana las que terminan antes y Cantabria la que lo hace más tarde. En Formación Profesional la finalización de las actividades lectivas varían incluso dentro de la misma Comunidad Autónoma dependiendo del grado del ciclo formativo.

El periodo vacacional en Navidad es bastante homogéneo, comenzando en la mayoría de las Comunidades Autónomas el día 23 de diciembre y terminando el 7 de enero.

El comienzo de las Vacaciones de Semana Santa oscilan entre el 3 y el 9 de abril y finalizan entre el 10 y el 20 de abril. La duración de estas vacaciones es variable. La mayoría de las CCAA cuenta con 5 días no lectivos, en otras se alargan dos o tres días más, como es el caso de Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, entre otras.

Desde el sindicato venimos defendiendo la necesidad de modificar el modelo de calendario escolar con una estructura donde se compensen los periodos lectivos y de descanso, y donde la distribución de los días sea más racional, lo cual incidirá positivamente en el rendimiento del alumnado y en la labor docente. De esta forma se subsanaría la descompensación de días lectivos que se viene produciendo, con trimestres excesivamente largos frente a otros muy cortos y con ello se evitaría, o bien, la desconexión o la celeridad del proceso de aprendizaje, dependiendo del trimestre.

Es un tema a debatir entre todas las partes afectadas (profesorado, alumnado, familia, administraciones, agentes sociales, empresas,...) para alcanzar un reparto más equilibrado. Creemos necesaria una implicación de todos y cada uno de estos sectores para aportar ideas, medidas, propuestas, soluciones,…que permitan mejorar el calendario y la atención del alumnado en los periodos no lectivos.

En cualquier caso, urge la implicación de las diferentes administraciones y organizaciones empresariales para el desarrollo de políticas de conciliación que contemplen medidas concretas que incidan por un lado en el alumnado y por otro en las familias. Entre ellas, debe figurar la apertura de los centros docentes para el fomento de actividades de tiempo libre, deportivas, culturales,… y en especial la promoción de medidas de carácter laboral con las que se apueste por una verdadera conciliación familiar.

1. INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), establece en su Disposición adicional quinta, que el calendario escolar, que fijarán anualmente las Administraciones educativas, comprenderá un mínimo de 175 días lectivos para las enseñanzas obligatorias. 

En cualquier caso, en el cómputo del calendario escolar se incluirán los días dedicados a las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º de Primaria, de final de ESO (curso 4º) y de final de Bachillerato. 

Según el último estudio de la OCDE -Panorama de la Educación 2018, indicadores de la OCDEel alumnado de Primaria y Secundaria inferior de los países de la OCDE tienen como media 185 y 183 días de enseñanza al año respectivamente. En los países de la UE22 la media de días lectivos es semejante (182 en Primaria y 180 en Secundaria inferior). Países como Francia (162 días tanto en Primaria como en Secundaria), Grecia (177 en Primaria y 166 en Secundaria), Irlanda (182 en Primaria y 165 en Secundaria) y Luxemburgo (180 en Primaria y 169 en Secundaria) entre otros, se encuentran por debajo de la media de la OCDE y de la UE22. 

En el lado opuesto se encuentran países como Italia con 200 días tanto en Primaria como en Secundaria, Inglaterra con 190 días o Alemania y Finlandia con 188 días, que superan ligeramente las medias indicadas anteriormente. 

Con respecto a España, el número de días tanto en Primaria como en Secundaria Inferior se encuentran entre los 175 y los 180 días al año, dependiendo de la CCAA, lo que nos sitúa por debajo de la media de la OCDE y la UE22, pero hay que puntualizar que el número total de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación Primaria es similar al promedio de la OCDE y UE21. 

España con 792 horas se sitúa ligeramente por debajo de la media de la OCDE con 799 horas anuales y por encima de la media de UE22 con 775 horas. En cambio, en la Educación Secundaria inferior en España el número de horas es superior (en más de 150 horas) al promedio de la OCDE y de la UE21, 1.054 frente a 913 en la OCDE y 894 en la UE22.











Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA