DATOS PARO MAYO 2019

El nuevo Gobierno debe abordar un plan de choque por el empleo de calidad



UGT insiste en derogar la reforma laboral para reducir la rotación, el empleo temporal, los bajos salarios y el paro de larga y muy larga duración


El desempleo ha bajado en 84.075 personas (-2,66% respecto al mes anterior), situando la cifra total de personas en paro en 3.079.491, el 59,4% de ellas mujeres, según los datos correspondientes al mes de mayo publicados hoy por los Servicios Públicos de Empleo.

Se mantiene la tendencia de abril, aunque se constata el signo estacional de mayo, con el inicio de temporada marcado el empuje de actividades de hostelería (crece en el mes la afiliación a este sector el 5,72%) y por el descenso del desempleo en sectores relacionados con el turismo.

En este sentido, se constata un aumento de la afiliación en actividades ligadas a la estacionalidad, eso sí, a través de empleos temporales (lo son 9 de cada 100 contratos registrados). En mayo, sólo un 5% de los contratos fueron indefinidos a tiempo completo, con consecuencias muy negativas en términos de calidad del empleo y de capacidad adquisitiva.

Se está registrando una elevada rotación en el empleo, ya que, según las últimas cifras de gestión del propio SEPE (datos a marzo), la proporción de contratos registrados en el último año en relación con el número total de trabajadores contratados en los 12 últimos meses es de 2,93 contratos. Una cifra que va en aumento.

La tasa de cobertura se mantiene en un 59,12% en abril (muy por debajo del 70,6% logrado en 2011) y el paro de larga duración y muy larga duración persiste.

UGT, a la vista de estos datos, exige un plan de choque por el empleo de calidad y con derechos y reclama con urgencia la derogación de la reforma laboral. Más empleo de calidad, para combatir el desempleo estructural y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios del nuevo Gobierno que se constituya en esta legislatura.

Mayo de 2019 finaliza con 3,079 millones de parados registrados, según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta cifra supone un descenso mensual de 84.075 personas con respecto a abril (‐2,66%) y en términos interanuales el dato sigue mostrando un descenso del 5,31%, es decir, 172.639 parados registrados menos que en el mes de mayo de 2018. En términos desestacionalizados, la reducción es de 20.073 personas. 

  • En mayo se reduce el desempleo masculino (‐3,69%) y en menor medida el femenino (‐1,94%). Desde mayo de 2018 se han reducido ambos: un 7,15% el masculino y un porcentaje inferior, del 4,01%, entre las mujeres. 
  • En mayo continuaban registrados 240.259 jóvenes desempleados. El paro entre los menores de 25 años también desciende un 4,49% mensual (11.287 parados jóvenes menos en este mes), y en términos anuales un 6,53% (‐16.797 jóvenes). 
  • Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, el número de desempleados decrece un 3,68% mensual (14.243 desempleados menos desde abril), y un 3,88% desde mayo de 2018 (‐15.072). Una tendencia que se produce con mayor incidencia entre los hombres. 
  • Por sectores de actividad, el paro registrado en el mes se reduce un 5,25% en la agricultura, seguido de un 3,46% en la construcción, un 2,93% en la industria y un 2,49% en los servicios. En términos anuales, destaca el descenso en el sector de la construcción (‐10,36%), la industria (‐6,61%), el sector primario (‐ 6,08%) y los servicios (‐4,33%; con el mayor descenso en términos absolutos). En el colectivo sin empleo anterior también se reduce en el mes un 1,54%, y en términos interanuales un 6,22%. 
  • En mayo se registraron 310.556 contratos más que en abril (un 17,59% más), situándose la cifra total en 2.075.741 contratos firmados en el mes. Este incremento en el mes sucede por el comportamiento de los contratos temporales, que avanzan un 18,95% en el mes, frente al de los indefinidos (5,25%). 
  • Si comparamos los contratos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el volumen total de contratos se incrementa sólo un 0,84%, por la caída de la contratación indefinida (‐7,96%) y la subida de la temporal (1,79%). La proporción de temporales sobre el total de contratos se sitúa en un 91,12%. 
  • Se produce una distribución similar en la contratación por tipo de jornada. Respecto a abril destaca el incremento de los contratos temporales a tiempo completo (un 19,93%) y a tiempo parcial (un 17,15% más). El peso de los contratos a tiempo parcial sobre el total de contratos sube al 36,7%
  • Sólo un 5,13% de los contratos que se firmaron en mayo eran indefinidos a tiempo completo
  • El número de beneficiarios de prestaciones en abril refleja una nueva caída anual del 0,3%, con una tasa de cobertura que alcanza el 59,12%
  • La afiliación media a la Seguridad Social se sitúa en 19.442.113 cotizantes, 526.446 más que en mayo de 2018 (un 2,78%), debido al incremento en el Régimen General (3,28%). Dentro de este, sobresale el crecimiento mensual de la afiliación en la Hostelería (un 5,72%, con 76.591 personas más).


ENLACE DECLARACIONES MARI CÁRMEN BARRERA


UGT CLM critica la “alarmante” cifra de contratación temporal en mayo e insiste en derogar las reformas laborales

La creación de empleo en este último mes ha tenido género masculino y consolida que el 65% de las personas paradas en la región sean mujeres.

UGT CLM afirma que los datos de paro publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) reflejan la precariedad y estacionalidad del empleo de la región, destacando la “alarmante” cifra del 93% de contratos temporales realizados durante este último mes.

En declaraciones a los medios el secretario general de UGT CLM, Carlos Pedrosa, ha apuntado a la agricultura, con una bajada del paro del 10,92% por las campañas agrícolas, como factor fundamental para la bajada del paro este mes mientras que el sector servicios “ha tenido un comportamiento mucho más modesto”, con un descenso del 0,12%.

Por otra parte, Pedrosa ha reconocido la mejora de los datos de desempleo con respecto a abril y al mismo mes del año anterior pero ha incidido en la diferencia por género. “La mejora en el desempleo femenino en España es aceptable, pero en CLM es escandaloso que el 65% de las personas paradas sean mujeres”, ha afirmado. De hecho, de los 3.049 parados menos respecto a abril, el 75,7% han sido hombres y el 24,3% mujeres.

Además, la tasa de cobertura por desempleo en CLM sigue por debajo de lo deseado y por debajo de la media nacional en cuatro puntos, algo que puede deberse al “desanimo de muchos desempleados a inscribirse en las oficinas de empleo”.

Pedrosa ha hablado de la imposibilidad de afrontar el reparto de rentas y de garantizar a la mayoría de los ciudadanos una estabilidad para diseñar su proyecto de vida y por ello ha insistido en derogar los efectos más lesivos de las reformas laborales.

“Están masacrando el mercado de empleo en CLM y en España. Hace unos días la ministra de Empleo decía que «es poco productivo» revertir las reformas laborales; pues estas solo han producido desigualdades, por lo que hay que deshacerlas antes de negociar un Estatuto de los Trabajadores”, ha declarado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA