PRIORIZAR EN LA AGENDA SOCIAL EL DESEMPLEO


Una agenda social que ponga en primer lugar a los 3,5 millones de personas desempleadas

Pepe Álvarez y Cristina Antoñanzas exponen las conclusiones del 6º Comité Confederal de UGT

El Secretario General de UGT, Pepe Álvarez, ha reclamado “recuperar una agenda social que ponga en primer lugar a los 3,5 millones de desempleados y que suponga un cambio de políticas, con el fin de repartir la riqueza que se genera, crear empleo de calidad, apostar por empleos y salarios decentes y aumentar los niveles de igualdad y bienestar de la población de nuestro país”.

Pepe Álvarez ha realizado estas declaraciones durante la rueda de prensa posterior al 6º Comité Confederal de UGT, celebrado en Madrid desde ayer, 29 de mayo, en la que ha intervenido también la Vicesecretaria General del sindicato, Cristina Antoñanzas, y en la que se han expuesto las principales conclusiones del mismo.

“El Comité Confederal ha analizado el resultado del ciclo electoral de los últimos meses”, ha manifestado Álvarez. “Un resultado que señala claramente que la mayoría de los ciudadanos apuestan por un giro en las políticas para resolver los problemas de las personas”.

Ciclo de elecciones

En relación a las elecciones europeas, UGT “tiene una valoración positiva, en general. Hay algunos aspectos negativos, como el hecho de que el 25% de los parlamentarios sean de extrema derecha, pero hay una mayoría amplia en el Parlamento de Europa que tiene como objetivo la ampliación de la Unión Europea (UE) y de más políticas sociales, muy en consonancia con la línea que salió del último Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), celebrado la semana pasada en Viena, que reclamó implementar el Pilar Social, establecer un seguro de desempleo comunitario, impulsar la Autoridad Laboral Europea o un SMI común para los países de la UE”.

En relación a las elecciones generales, ha considerado que “la mayor parte de la sociedad quiere repartir la riqueza, repartir la fiscalidad por rentas y mejorar el empleo y las pensiones. Hay 3,5 millones de desempleados que necesitan que el nuevo gobierno tenga como prioridad encontrarles trabajo. Muchos trabajadores duermen en la calle. Se están dando situaciones dramáticas como la del rider que ha fallecido en Barcelona. UGT tiene que ser la voz de esas personas. Hay mucha gente que vive muy mal y tenemos que darle una alternativa de vida con dignidad. No seremos un país digno teniendo tanta gente viviendo en la indignidad”.

En este sentido, ha anunciado que “vamos a plantear al Ministerio de Trabajo la creación de un grupo de trabajo que sitúe recomendaciones para acabar con estas y otras situaciones de precariedad laboral. Hay que actuar antes de que se produzcan estas situaciones tan dramáticas”.

Reformas necesarias e imprescindibles

El Comité Confederal de UGT ha reclamado que “los nuevos gobiernos tienen que implementar reformas que son necesarias e imprescindibles para mejorar la situación de las personas. La sociedad no entiende de cordones ni de pactos, pero sí de acabar con la situación en la que se encuentra. Para ello, las 10 propuestas para el giro social de UGT y CCOO, presentadas el pasado 1 de mayo, pueden servir de hoja de ruta”.

En este sentido, para el sindicato, “los elementos fundamentales a abordar son la derogación de los aspectos más lesivos de la reforma laboral, con la restauración de la ultractividad, que el convenio sectorial esté por encima del de empresa y recuperar las causas objetivas en los despidos y la autorización previa de la Administración”.

El Comité ha mostrado también su preocupación por la situación de la industria en nuestro país. “Las energéticas tienen una situación que hay que abordar. Hay regiones enteras que pueden tener dificultades ante esta situación, y UGT urge al Gobierno a trabajar en este marco. Es necesario un nuevo modelo productivo basado en una política industrial activa y articulada, arraigada en el territorio, respetuosa con el medio ambiente y sustentada en la I+D+i, que aborde el cambio climático y la transición justa; y establecer una Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024”.

Las funciones del Banco de España no son alarmar y hacer estudios de parte

Pepe Álvarez ha manifestado que el Comité Confederal de UGT ha reclamado también “derogar la reforma de las pensiones de 2013. Había un consenso en el Pacto de Toledo, punto de partida necesario para abordar una negociación en relación al sistema de pensiones”.

“Por mucho que insistan algunos”, ha considerado, “por mucho que el Banco de España se convierta en una voz de la sociedad española, de manera vergonzosa, no vamos a transigir. España no tiene un problema de gasto, porque gastamos poco en pensiones. En la UE gastan más que nosotros, hasta un tercio más en relación al PIB, como Italia. Faltan ingresos. Que no nos digan tampoco que hay un problema demográfico cuando hay un 40% de jóvenes en desempleo”.

Además, ha reclamado que “el SMI continúe creciendo. El Banco de España debería pedir perdón por hacer un estudio donde mintió. No pueden generar alarma diciendo que la subida del SMI iba a destruir puestos de trabajo y luego decir que no. Entre sus funciones no está la de alarmar y hacer estudios de parte”.

En relación a la limitación del alquiler, “para UGT es una medida importante, pero hay que aprovechar ahora la constitución de los nuevos gobiernos locales y autonómicos para que esto sea una prioridad en las comunidades autónomas y ayuntamientos. Es imprescindible impulsar un parque de vivienda pública a precios asequibles para la mayoría social, porque actualmente no existe”.

Por todo ello, ha exigido que “el Gobernador del organismo público dé explicaciones en las Cortes. Con sus intervenciones siempre llueve en el mismo sitio. Nunca hace declaraciones que favorecen a la mayoría social”.

CEOE tiene que cumplir el IV AENC

El Secretario General de UGT ha señalado que el Comité Confederal exige a la patronal que “no solo cumpla con la subida del SMI en todos los convenios, sino que lo sitúe en 1.000 euros en 2020 como se firmó en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)”.

Además, en relación al control horario, ha considerado que “se ha generado una situación de alarma para mantener el statu quo favorable a la empresa. Los convenios tienen que ser el marco para regular esta situación y la patronal tiene que tener voluntad para negociar”.

Fedea debe pensar más en las personas

Preguntado por el informe de Fedea sobre las pensiones, que afirma que ligarlas al IPC puede resultar muy caro, Pepe Álvarez ha señalado que “si no hay recursos para nuestros jubilados y pensionistas se van a empezar a morir de frío o de hambre”.

“Fedea podría pensar más en las personas y no en la cuenta de resultados de la Seguridad Social”, ha considerado. “Pretenden inundarnos de mentiras, pero la sociedad no va a cambiar en sus reivindicaciones y va a continuar exigiendo una revalorización justa de las pensiones y la viabilidad del sistema público de cara al presente y al futuro”.




DECLARACIÓN 

I. Un nuevo ciclo político que debe conllevar un giro social 

El Comité Confederal valora positivamente el aumento del peso de las formaciones políticas progresistas en los diferentes gobiernos y parlamentos, elegidos tras los procesos electorales celebrados en España y en Europa. Las decisiones electorales de la ciudadanía harán necesario el acuerdo para gobernar. Para UGT, la principal preocupación en los diferentes ámbitos tiene que ser los 3,5 millones de parados. 

Por tanto, exigirá al nuevo Gobierno y al nuevo Parlamento tanto el desarrollo inaplazable de la agenda social, recogida en los decálogos de propuestas que este Sindicato trasladó a las formaciones políticas antes de las elecciones, como la aprobación de la ILP para una nueva Prestación de Ingresos Mínimos, cuya tramitación está paralizada. 

El Comité recuerda que los parlamentos autonómicos deben atender a las necesidades de su territorio y responder a las demandas de sus ciudadanos y ciudadanas, por lo que las tentaciones de homogeneización no tienen razón de ser. Lo mismo ocurre en caso de los ayuntamientos, que deben saber detectar los problemas sociales más inmediatos y darles respuesta, como es el caso de la vivienda y los servicios sociales. El incremento de la participación en las elecciones europeas, la más alta en los últimos veinte años, queda ensombrecida por la preocupación que produce la representación obtenida por la extrema derecha y partidos antieuropeos de distinto cuño. 

No obstante, el resultado es una mayoría claramente europeísta. Este hecho que debe propiciar el fortalecimiento de una Europa con voz propia, la Europa del Pilar Europeo de Derechos Sociales, de las oportunidades; la Europa de los migrantes, del desarrollo sostenible, de la transición justa, de los empleos de calidad y los salarios al alza; la Europa del diálogo social, de una fiscalidad más equitativa; la Europa de la Igualdad y del progreso. 

Ésta es la Europa que reclama UGT, que junto con la Confederación Europea de Sindicatos (CES), exigirá la creación de un salario mínimo europeo, la creación de una autoridad laboral europea, un seguro europeo por desempleo, etc. En este nuevo periodo necesitamos políticas que distribuyan mejor la riqueza y refuercen la democracia, la igualdad, la cohesión social y la convivencia. 

II. Un diálogo social permanente y eficaz 

La adopción de estas medidas requieren, de manera inmediata, la apertura urgente de un proceso de diálogo social más efectivo que el de la pasada legislatura, que fije plazos y protocolos más exigentes. Hay que abrir las mesas de diálogo social para abordar, entre otras cuestiones: 
  • En materia de relaciones laborales: la derogación de las últimas reformas laborales; potenciar y extender el contrato relevo; recuperar la autorización administrativa previa de los ERE; recuperar las causas objetivas de los despidos que existían antes de las reformas laborales; recuperar los salarios de tramitación… 
  • En materia de empleo: reforzar las políticas activas de empleo y la protección por desempleo; elaborar un nuevo estatuto del becario; realizar seguimiento del plan de choque de empleo juvenil, políticas específicas dirigidas a las personas trabajadoras con discapacidad; asegurar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, tengan la nacionalidad que tengan … 
  • En materia de Seguridad Social y pensiones: derogación de la reforma de 2013 y medidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones y su revalorización automática de acuerdo al IPC; crear impuestos a la digitalización y la robotización, dirigidos a compensar la repercusión de las nuevas formas de trabajo y la pérdida de cotizaciones sociales… 
  • En materia de igualdad: el desarrollo reglamentario adecuado de la Ley Orgánica para igualdad efectiva de mujeres y hombres; aprobación de una ley de Igualdad Salarial y otra de igualdad de trato y oportunidades y no discriminación, así como el cumplimiento de las medidas laborales del Pacto de Estado contra la violencia de género … 
  • Un nuevo modelo productivo basado en una política industrial activa y articulada, arraigada en el territorio, respetuosa con el medio ambiente y sustentada en la I+D+i, que aborde el cambio climático y la transición justa; y establecer una Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024. 
  • Apertura de mesas de diálogo social en todos los ministerios para reforzar los servicios públicos y los pilares del estado de bienestar como sanidad, educación, servicios sociales, dependencia, … En definitiva, un diálogo social efectivo para alcanzar un nuevo contrato social. 
  • Creación de una banca pública fuerte. Bankia debe ser la base de ese proyecto, que se debe expandir por la España vaciada para atender las necesidades del país. 

III. La patronal tiene que cumplir el Acuerdo de Negociación Colectiva 

El Comité exige a la patronal: 
  • Que cumpla la Ley y traslade a los convenios colectivos la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional de 900 euros al mes. 
  • Que se siente a negociar en la comisión de seguimiento del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para que el salario mínimo en convenio sea de mil euros al mes antes de 2020.  Que negocie, en las comisiones de seguimiento de los convenios, la aplicación de los mecanismos de control horario de acuerdo con la Ley. 
  • Que cumpla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en las empresas y la normativa que la desarrolla. Las cifras de siniestralidad laboral son inaceptables. Ni un solo trabajador debe perder su vida por trabajar. 
  • Que aplique el Real Decreto 6/2019 de Medidas Urgentes para Garantizar la Igualdad de Trato y Oportunidades de Hombres y Mujeres en el Empleo y la Ocupación. 
  • Que implante protocolos de acoso sexual y/o por razón de sexo en los centros de trabajo, así como medidas de igualdad y no discriminación.

 IV.Por una sociedad más inclusiva y diversa 

Desde UGT, El Comité Confederal resalta la puesta en marcha del grupo de trabajo LGTBI de la confederación a comienzos de año, que ya ha generado expectativas e iniciativas como los premios “17 de Mayo”. En este sentido, llama al conjunto del Sindicato a potenciar esta iniciativa en todos los ámbitos, para que crezca y tenga su propio espacio. 

V. Ratificación de la ratificación de la CSE y del Protocolo de Reclamaciones Colectivas 

UGT trabajará activamente para que el nuevo Parlamento vote favorablemente la ratificación de la Carta Social Europea y del su protocolo adicional de 1996, que incluye el protocolo de Reclamaciones Colectivas que otros países de nuestro entorno tienen ya. 

VI.14º Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos: por una Europa más justa 

El Comité Confederal ha sido informado de la celebración, del 21 al 24 de mayo en Viena, del XIV Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que incorporó la mayoría de las propuestas de UGT en materia de comercio, seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, fiscalidad, política industrial y servicios públicos, derechos y libertades, lucha contra el fascismo, protección social, etc. El congreso reeligió a Luca Visentini como secretario general de la CES y al secretario general de UGT, Pepe Álvarez, como vicepresidente, dentro de una nueva estructura de compuesta por un presidente y cuatro vicepresidentes, con el objeto de dotar de mayor peso político a la dirección de la CES. 

VII. Elecciones sindicales y afiliación: crecer para ser más fuertes y defender mejor a los trabajadores y trabajadoras 

El proceso de elecciones sindicales que se está desarrollando durante el presente ejercicio está caracterizado, entre otras cosas, por registrar en torno a un 25% menos de procesos electorales que en su año de referencia, el 2015. Esta circunstancia tiene su origen en los retrasos que se están produciendo en algunas Oficinas Públicas de Registro, así como a la demora en algunos procesos electorales, que han desplazado su fecha de realización más allá de su vencimiento. Los datos disponibles hasta el momento indican que la situación entre UGT y CCOO es de empate técnico con relación al año 2015, con un crecimiento importante de nuestro Sindicato en los Comités y juntas de personal, así como una recuperación de nuestros resultados en las empresas renovadas.

En cuanto a la evolución de la afiliación, el Comité Confederal constata una tendencia de crecimiento que se viene registrado desde el año 2017. 

VIII. 43 Congreso Confederal 

El Comité Confederal ha iniciado el proceso estatutario (artículo 26.2 de los Estatutos Confederales) para la preparación del 43 Congreso Confederal con la elección de la Comisión de Propuestas encargada de elaborar el Programa de Acción que deberá ser aprobado por el Comité Confederal en su reunión del próximo noviembre. La Comisión de Propuestas elegida tendrá la siguiente composición: 
  • Por la CEC: Cristina Antoñanzas, Vicesecretaria General; Rafael Espartero, Secretario de Organización; Gonzalo Pino, Secretario de Política Sindical; y Diego Martínez, Secretario Confederal. 
  • Por las Federaciones Estatales: los Secretarios Generales (o en quién deleguen) de las tres federaciones, FeSP, FESMC, FICA 
  • Por las UCAS: los Secretarios y Secretarias Generales (o las personas en las que deleguen) de Andalucía, Cataluña, Madrid, y País Valenciano; y los Secretarios y Secretarias Generales de Castilla y León, Asturias, Extremadura y Canarias, que contarán como suplentes, en el caso de no poder asistir, con los Secretarios Generales de Galicia, La Rioja, Aragón y Murcia, respectivamente.




Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA