EPA 1 TRIMESTRE 2019


UGT exige políticas de empleo que atiendan las desigualdades y sitúen en primer lugar a las personas




Los datos de la EPA del primer trimestre del año revelan una vez más las perniciosas consecuencias que sobre las personas , sobre el empleo y sobre la economía está provocando la reforma laboral.

3.354.200 personas se encuentran en desempleo; aumenta el paro; la protección por desempleo no alcanza a todas las personas que se encuentran en situación de paro y los recursos de las políticas de empleo no son suficientes para dar solución a los más afectados y afectadas, como jóvenes, mujeres, parados de larga duración, mayores de 55 años.

La Encuesta de Población Activa demuestra que el ritmo anual de creación de empleo es del 3,16%, mientras en el trimestre se produce un descenso del 0,48%, dato estacional propio del primer trimestre del año.

En el cómputo del año, el empleo creado es tanto indefinido como temporal (aumenta un 3,9% el primero y un 2,68% el segundo). La tasa de temporalidad se sitúa en el 25,9% de los asalariados, en un nivel dos décimas inferior al primer trimestre de 2018. Y la parcialidad involuntaria persiste y llega al 52%, con 1,5 millones de personas que trabajan a tiempo parcial por no haber encontrado empleo a jornada completa. Para UGT esto demuestra la debilidad del proceso de expansión económica en el que nos encontramos en nuestro país, ya que el empleo que se crea es de baja calidad.

Con una cifra total de 3.354.200 personas en desempleo (49.900 más que el trimestre anterior, aunque 441.900 menos que un año atrás), la tasa de paro se sitúa en un 14,7% (0,25 puntos superior a la registrada el pasado trimestre, y 2,05 p.p. por debajo de hace un año). La tasa femenina de desempleo alcanza al 16,74% y se mantienen elevadas las cifras del paro de larga duración y muy larga duración (un 45,2% de los desempleados lleva más de un año buscando empleo y el 31,4% más de dos años).

Persiste un volumen importante del número de hogares con todos sus miembros en paro (1.089.400), con un aumento en el trimestre de 35.900 hogares y una tasa de cobertura que deja fuera del sistema de protección a casi el 40% de las personas registradas como desempleadas.

UGT exige la derogación de la reforma laboral, junto a medidas adicionales para luchar contra la precariedad y la desigualdad en nuestro mercado de trabajo. Es imprescindible que el nuevo gobierno, que se forme a partir de las elecciones generales del próximo 28 de abril, apueste por los factores que permitan crecer de forma sostenible y oriente las políticas económicas, sociales y de empleo hacia la reducción de las desigualdades y la pobreza, logrando empleos de calidad con salarios dignos.

Datos de interés 

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2019 el empleo descendió en 93.400 personas con respecto al trimestre anterior (un ‐0,48%), mientras el desempleo subió en 49.900 (un 1,51%). El número total de desempleados se situó en 3.354.200, y la tasa de paro aumentó en el trimestre 0,25 puntos, hasta el 14,7%. 

En la serie desestacionalizada, la tasa de variación trimestral del empleo es del 0,76%, mientras la de paro es del ‐2,92%. 


En el balance del año las cifras muestran un aumento del empleo de 596.900 personas (un 3,16%) y un descenso del paro (441.900 personas menos en desempleo, lo que supone una reducción del 11,64%). La tasa de empleo se sitúa en el 63,58%, 1,5 puntos por encima que un año atrás. Mientras, la tasa de paro, en un 14,7%, desciende 2,05 puntos en el año. 


A ello se añaden los datos de desempleo de larga duración. En 2008 poco más del 20% de las personas en desempleo llevaba más de un año buscando empleo, un porcentaje que se mantiene, siendo elevada la incidencia de las personas que llevan buscando empleo más de dos años (un 45,2% de los desempleados lleva más de un año buscando empleo y el 31,4% más de dos años). 

Cabe resaltar la trayectoria seguida por la población activa y la población inactiva. En el trimestre, la primera muestra un descenso de 43.500 personas (‐0,19%). La bajada de la población activa no es consecuencia de una menor población; de hecho, la población mayor de 16 años ha crecido un 0,24% (95.300 personas más). Por tanto, el descenso de población activa se relaciona directamente con el aumento de población inactiva, que sube en el año en 138.700 personas (0,86%). La tasa de actividad desciende de nuevo, 0,25 puntos, hasta el 58,35%. 

En el año, la evolución es similar: la población mayor de 16 años asciende en 334.900, debido al aumento de la población activa (en 155.100 personas) y con más incidencia de la inactiva (con 179.800 personas más). La tasa de actividad baja 0,10 puntos. 

Por sexo, se produce un aumento anual en el número de ocupados, hombres (un 3,06%) y mujeres (un 3,28%) y un descenso del paro entre los hombres y, en menor medida, de las mujeres (‐14,68% y ‐8,78%). En el trimestre, en ambos sexos desciende la ocupación, pero sólo aumenta el paro en el caso femenino (en 53.600 mujeres, un 3,10%) frente a una reducción del masculino (de 3.700 hombres). 

La tasa de desempleo masculina se encuentra en el 12,9%, mientras la femenina es casi 4 puntos superior, del 16,74%. Un 53,1% de las personas en desempleo son mujeres, mientras solo el 45,5% de las personas ocupadas son mujeres. 

Entre los extranjeros aumenta el empleo en términos anuales (un 10,43%), y trimestrales (un 1%). En el año disminuye el número de desempleados y la tasa de paro, pero ascienden ambas variables en el trimestre. Un 18% de las personas en desempleo son extranjeras, con una tasa de paro que llega al 20,86%, por encima de la media (14,7%). 

Por grupos de edad, el empleo disminuye en el año en todos los tramos, excepto entre los 35 y 39 años (hombres y mujeres) y entre las mujeres jóvenes de 20 a 24 años. En el trimestre sólo se incrementa la ocupación de 30 a 34 y a partir de los 45 años. Un 14,7% de las personas en paro tiene más de 55 años, mientras un 15,2% tiene menos de 25 años. 

La tasa de paro entre los menores de 25 años se sitúa en un 34,97% y entre los mayores de 55 en el 12,57%. El trimestre es positivo en términos de ocupación para los sectores de agricultura, industria y construcción, pero negativo para servicios. Queda reflejado el cambio hacia un trimestre de menor actividad económica. Así, el número de ocupados aumenta un 1,71% en el sector primario, un escaso 0,01% en industria y un 0,11% en la construcción, pero se reduce un 0,74% en el terciario. 

En el año, no obstante, aumenta en el empleo en todos los sectores. Destaca la construcción con un crecimiento de la ocupación del 11,25% y los servicios con el 3,02%. La industria avanza un 1,20% y la agricultura lo hace un 0,71%. En términos trimestrales sólo cae la ocupación tanto en el sector privado, donde se pierden 96.100 empleos, frente al aumento de 2.600 en el sector público. 

Desde el inicio de 2018, aumenta el número de ocupados en el sector privado (489.100 empleos más) y en el público (107.900 más). El número de asalariados ha aumentado en 451.500 personas en el año (2,94%); con un avance anual del empleo temporal (un 4,38%; 173.000 personas) y muy inferior del indefinido (un 2,44%). 

Este trimestre se observa la menor incidencia de la contratación temporal, que desciende un 3% respecto al trimestre previo; mientras se mantiene la contratación indefinida. A pesar de esto, la temporalidad sigue elevada: la tasa se mantiene en el 26,1%, 3 décimas superior a la registrada en el primer trimestre del año 2018. 

Destaca de nuevo la parcialidad involuntaria, consolidada como un elemento estructural más de nuestro mercado de trabajo que permite obtener mejores ritmos de creación de empleo. Más de 1,5 millones de personas trabajan a tiempo parcial por no haber encontrado empleo a jornada completa. La tasa llega al 54,7%. La parcialidad se sitúa este trimestre en un 15%. Hay que tener en cuenta que, sólo en el último trimestre, el número de ocupados a tiempo completo descendió en 99.400 personas, mientras a tiempo parcial subió en 6.000. Tres cuartas partes de las personas ocupadas a jornada parcial son mujeres.



UGT CLM se alegra de los datos de la primera EPA de 2019 aunque critica el continuo crecimiento de la temporalidad

Carlos Pedrosa, secretario general de UGT CLM, ha afirmado que los datos son positivos en cuanto a creación de empleo y disminución de los parados de larga duración pero negativos en temporalidad de los contratos, paro femenino y paro juvenil.

El secretario general de UGT CLM, Carlos Pedrosa, ha valorado esta mañana los datos de Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE correspondiente al primer trimestre de 2019 y ha afirmado que reflejan una “buena noticia” de la evolución del mercado laboral en Castilla-La Mancha en cuanto a número de puestos de trabajo creados.

Mientras en el conjunto de la nación ha crecido el desempleo, en CLM 5.000 personas han salido de él con respecto al mismo periodo de 2018; ha crecido un 6,72% la ocupación y la tasa de paro se ha situado en el 15,74%, un punto por encima de la media nacional.

Pedrosa ha destacado también el importante descenso interanual de parados de larga y muy larga duración en un 28% y un 30% respectivamente. Así como que la tasa de paro de los mayores de 55 años se sitúe en un 14% incrementando la población activa de esta edad.

Sin embargo, la EPA evidencia datos cada vez más negativos en cuanto a temporalidad y precariedad. Los contratos temporales han crecido un 13% con respecto al año anterior porque, según Pedrosa, a pesar de que nuestra economía y sistema productivo no tienen problemas para crear empleo cuando crecen, “lo hacen entorno a sectores muy precarios y con el marco de dos reformas laborales que fomentan el uso abusivo, cuando no fraudulento, de ciertas formas de contratación”.

La volatilidad y precariedad en el trabajo sigue afectando a dos colectivos en especial: jóvenes y mujeres. Del total de las personas paradas en CLM el 58,7% son mujeres y los jóvenes menores de 25 años, a pesar de registrar una bajada de casi 5 puntos en su tasa de paro y situarse en el 38,78%, también experimentan una bajada de 2.000 personas en población activa. “La falta de seguridad y estabilidad impide que los jóvenes puedan crear su proyecto de vida”, ha declarado el secretario general de UGT CLM.

Por sectores, hay un 11% más de personas ocupadas en la construcción con respecto al primer trimestre de 2018; un 9,1% más en servicios y un 1% más en industria. Aunque la agricultura registra un comportamiento bien diferente a estos, con un descenso interanual de los ocupados de un 7%, especialmente en Guadalajara.

Por último, Pedrosa ha querido recalcar que en las próximas elecciones generales “estaremos votando para mejorar el empleo” y que el 1 de mayo “saldremos a las calles para exigir las mejoras del tejido productivo y del mercado de trabajo que tanto necesitamos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA