PARO REFLEJA DESIGUALDAD MERCADO LABORAL



El paro refleja la desigualdad del mercado de trabajo

Los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal reflejan que el número de parados en febrero sube respecto a enero (un 0,10%, 3.279 personas más), aunque en términos desestacionalizados descendió (en 10.445 parados) y mantiene su tendencia de reducción anual (181.208 parados menos, un 5,22%).

UGT muestra su preocupación por estas cifras de desempleo porque, a pesar de la positiva evolución anual marcada por el mantenimiento de la actividad económica, evidencia algunos peligros de nuestro mercado laboral:

  • 1) Las cifras siguen mostrando la desigualdad en nuestro mercado de trabajo: la mayoría de las personas en desempleo son mujeres (un 58,6%).
  • 2) El carácter estacional de la generación de empleo, ligado a las campañas como la de Navidad y rebajas, que pueden tener como consecuencia, tras su finalización, un incremento del paro.
  • 3) La elevada dosis de precariedad que muestran los contratos registrados. En febrero sólo un 6,6% de los contratos firmados fueron indefinidos a tiempo completo.
  • 4) Tampoco hay que olvidar la extensión de la precariedad entre las personas que se encuentran en desempleo. 
    • El descenso continuado de la tasa de cobertura (del 70,6% en 2011 a menos del 62% actual), junto a la elevada cifra de desempleo de larga duración (casi una de cada dos personas en desempleo lleva en esta situación más de un año). 
    • Es urgente ampliar el sistema de protección por desempleo y las políticas activas de empleo.


Pepe Álvarez:

“En nuestro país hay un grave problema de empleo. De hecho, deberíamos aprovechar esta campaña de elecciones para ver cuáles son las alternativas, cuáles son los proyectos que plantean los partidos políticos en relación al empleo, porque este es el problema fundamental de las trabajadoras y trabajadores”

“Con el actual sistema de relaciones laborales, sin una derogación de la reforma laboral, sin ir a un sistema que nos permita empleo de calidad, estable, con salario para vivir dignamente, este país no tiene futuro”

“Este país no puede competir con bajos salarios, que no puede competir con desregulación y con esclavitud. Con lo que tiene que competir es con calidad y con valor añadido. Y es en ese sentido en el que a nosotros nos gustaría escuchar a las fuerzas políticas”

“Aprovecho la ocasión para pedir que hablemos de las cosas que preocupan a la gente, y el empleo es el elemento fundamental. En nuestro país hay mucha gente, sobre todo mujeres, que trabajan para continuar siendo pobres”


Datos de interés 

  • En febrero de 2019 estaban registradas 3.289.040 personas desempleadas, según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
  • Esta cifra supone un aumento mensual de 3.279 personas con respecto a enero (0,10%) y el dato interanual sigue mostrando un descenso del 5,22% es decir, 181.208 parados registrados menos que en el mes de febrero de 2018. 
    • En términos desestacionalizados la reducción es de 10.445 personas. En este segundo mes del año desciende el desempleo masculino en un 0,02% (223 parados menos) y el femenino en cambio aumenta un 0,18% (3.502 desempleadas más).
  • Desde febrero de 2017 se han reducido ambos, más en el caso de los hombres (un ‐7,62%) que en el de las mujeres (‐3,46%). El 58,6% de las personas en desempleo son mujeres, un porcentaje que va en aumento
  • En febrero continuaban registrados 268.399 jóvenes. 
    • El desempleo entre los menores de 25 años ha aumentado un 4,25% mensual (10.935 parados jóvenes más en este mes), aunque en términos anuales se reduce un 2,8% (‐7.743 jóvenes).
  • Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, el número de personas en desempleo sube en el mes un 0,89% (debido tanto al aumento del paro masculino como femenino), hasta alcanzar la cifra de 405.375 personas, aunque en la variación anual se observa un descenso del 4,22%. 
  • Por sectores de actividad, el paro registrado el pasado mes aumenta en la agricultura (un 6,88%) y en el colectivo sin empleo anterior (un 2,94%). 
    • En el resto se reduce: en la construcción un 1,72%, en la industria un 0,81% y en los servicios un 0,33%. 
    • En términos anuales desciende en el conjunto de actividades: en el sector agrícola un 8,79%, en la industria un 6,69%, en la construcción un 12,84%, en los servicios un 3,86% y en el colectivo sin empleo previo un 4,84%. 
  • El número total de contratos registrados en febrero decrece un 15,45% respecto a enero, situándose la cifra total en 1.571.017 contratos firmados. 
    • Si lo comparamos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el volumen de contratos se incrementa un 1,59%, por el aumento de los contratos temporales (un 2,20% más). El volumen de contratos indefinidos cae un 6,98% en el mes y un 3,21% en el año
    • La proporción de indefinidos sobre el total de contratos se sitúa en el 10,7%
  • Un tercio de los contratos registrados en febrero lo fue a jornada parcial
  • En el mes descienden todas las tipologías de contratación, con mayor intensidad los de tiempo completo (‐19,31% de temporales y ‐ 10,18% de indefinidos). 
  • En un año, los contratos indefinidos descienden, tanto a tiempo completo como parcial, mientras los temporales se incrementan en ambas modalidades.
  • La afiliación a la Seguridad Social muestra 18.888.472 cotizantes, 524.958 más que en febrero de 2017 (un 2,86%). En el mes, se han afiliado 69.172 personas más (un 0,37%) debido al incremento de afiliación en construcción (25.959 personas más), en educación (20.757) y hostelería (19.694). 
  • El número de beneficiarios de prestaciones comienza el año con un descenso anual del 1,2%. La tasa de cobertura se sitúa en un 61,87%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA