INTERVENCIÓN ALEJANDRO TIANA COMISIÓN EDUCACIÓN 30 ENERO

DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (TIANA FERRER). A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente 212/002329); SOCIALISTA (Número de expediente 212/001980); CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA (Números de expediente 212/002027, 212/002028, 212/002029, 212/002030 y 212/002031); CIUDADANOS (Número de expediente 212/002155) Y MIXTO (Números de expediente 212/001918 y 212/002247). 

El señor PRESIDENTE (Méndez de Vigo Montojo): Vamos a pasar al segundo punto del orden del día, la comparecencia de don Alejandro Tiana Ferrer, secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, comparecencia que ha sido solicitada por cinco grupos parlamentarios. Igual que hicimos anteriormente, dar la palabra en primer lugar, de menor a mayor, a los portavoces de los grupos comparecientes y luego el resto de los grupos podrá intervenir también, siete minutos los primeros y cinco minutos los segundos. Muchas gracias, señor secretario de Estado, si me lo permite, mi buen amigo Alejandro Tiana, tiene usted la palabra sin límite de tiempo. 

El señor TIANA FERRER, ALEJANDRO (Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional): Muchas gracias, presidente y buen amigo. Señorías, tengo el gusto de venir a comparecer para presentar los presupuestos del Ministerio de Educación y Formación Profesional en la parte que corresponde a la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. 

Por agrupación de temas, también incluiré las preguntas que pensaban ser dirigidas a los directores generales, a los tres directores generales que forman parte de la Secretaría de Estado, y creo recordar que también al presidente del Consejo Escolar del Estado, que también tiene esa misma dependencia, por tanto, intentaré dar respuesta a todo ese conjunto de cuestiones. 

He tenido el gusto de seguir la comparecencia del señor subsecretario y de escuchar sus intervenciones, y, por tanto, ya he visto que hay cosas que él ha planteado, cosas que ustedes han planteado, y yo intentaré tenerlo en cuenta en mi intervención, bien para eliminar algunas cosas, o bien para añadir o dar algunas explicaciones, al margen de que luego ustedes me planteen todo lo que consideren conveniente. 

Permítanme empezar haciendo algunas consideraciones generales que no van a volver a incidir en lo que decía el subsecretario, pero creo que es importante manifestarlas. En primer lugar, venimos de varios años de un descenso continuado del gasto público en educación, los datos que publica el Ministerio de Educación y Formación Profesional así lo avalan. 

En el período 2009-2016, que eran los últimos datos contrastados publicados cuando yo estuve preparando esto, el gasto público había disminuido su cuantía en euros corrientes en un 11,7 por ciento, y en ese mismo período, el número de estudiantes de la educación no universitaria había aumentado en conjunto en 550 313, una buena parte de ellos en formación profesional y, con ajustes diversos, en los demás niveles. 

Y, además, en ese mismo período, como efecto de la crisis económica y de las políticas que se han seguido, la educación española se puede decir que ha perdido en equidad. Por un lado, han disminuido los recursos dedicados a atención al alumnado más desfavorecido y con mayores dificultades y, por otro, ha caído acusadamente la cuantía de las becas, sobre todo para las familias con menor nivel de renta, habiendo llegado esa caída de las becas, en algunos casos, para personas beneficiarias del nivel por debajo del umbral 1 en torno al 30 por ciento, incluso, en el descenso de las cuantías, mientras que, al mismo tiempo, aumentaban, por ejemplo, en el ámbito universitario, las tasas, el coste de los estudios. 

La previsión actual, y yo creo que ésta es una buena noticia, es de cambio de tendencia en ese descenso que se venía produciendo. En el plan presupuestario que envió —no recuerdo exactamente si fue en los últimos, últimos días de abril o en los primeros, primeros de mayo de 2018, el Gobierno entonces existente a la Comisión Europea— planteaba que el gasto público en educación se situase en 2018 en el 3,82 por ciento sobre el PIB y que continuase cayendo hasta el 3,7 por ciento en el año 2021. Se trataba de los niveles más bajos desde que comenzó a construirse esta serie histórica del PIB en el año 1995. 

Por contra, en el nuevo plan presupuestario que el Gobierno envió a la Comisión Europea fechado el 15 de octubre de 2018, planteaba mantener el gasto público en educación en el 4,0 por ciento del PIB, rompiendo una tendencia continuamente decreciente, y ello pese a las previsiones de crecimiento del PIB en un 2,2 por ciento. Pues bien, en este contexto general es en el que se insertan los presupuestos que hoy les presento. 

Como les mencionaba el subsecretario, uno de los principales objetivos de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 que están ustedes debatiendo consiste en favorecer las políticas sociales, entre las que se incluye la educación. 

El conjunto del gasto social aumenta en este presupuesto en un 6,4 por ciento, hasta alcanzar el 57,3 por ciento de los Presupuestos Generales del Estado. Los de 2019 quieren ser unos presupuestos útiles para la ciudadanía, para las personas, como les ha dicho el subsecretario, que reviertan en la medida de lo posible los recortes sociales que han venido produciéndose y que impidan que se incrementen las desigualdades y que nadie se quede atrás. 

Por eso, en el campo del cuidado del estado del bienestar, no exclusivamente el ámbito educativo, se presta atención a algunos otros aspectos además de los propiamente educativos o las becas, como la educación infantil de primer ciclo, ayudas a libros y materiales escolares, formación de desempleados, comedores escolares, etcétera, por hablar de algunos campos que tienen cierta cercanía con la educación aunque no podamos decir que sean estrictamente educativos todos ellos. 

Por todo ello, con ese propósito, el Gobierno ha dado un claro impulso a los presupuestos ligados con la educación. Como se mencionaba con anterioridad, la Sección 18, correspondiente al Ministerio de Educación y Formación Profesional, incrementa su presupuesto no financiero, que yo creo que es el que refleja más fielmente la realidad en la que nos movemos, un 7,8 por ciento, frente a un promedio del 4 por ciento de las distintas secciones que componen el presupuesto, lo cual asciende a 2.321 millones de euros, que, si se añade la parte financiera, subiría a 2.553,46 millones de euros. 

Y si uno lo ve no por secciones, por ministerios, dicho de otra manera, sino por políticas, la política de educación, que es la política 32, todos los programas que empiezan con 32, en consecuencia, se incrementa en un 5,9 por ciento, con un promedio de las políticas contempladas del 3,1 por ciento. 

Pues bien, este es el contexto general en el que se insertan los datos que ahora paso a presentarles, relativos, concretamente, a la Secretaría de Estado. Como han podido ver en los presupuestos, el presupuesto de la Secretaría de Estado es el apartado mayor de los presupuestos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, por su propia configuración, incluyendo las tres direcciones generales que lo componen y el Consejo Escolar del Estado. 

A la hora de presentarlos, yo me enfrenté con que había dos posibilidades, dos maneras de hacerlo. Una de ellas sería por direcciones generales, lo que los presupuestos llaman «servicios»: Servicio 18.03, que es la Secretaría de Estado; 18.04, que es la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial; 18.05, que es la Dirección General de Formación Profesional, y 18.08, que es la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa. 

Hay que tener en cuenta que algunos asuntos, que algunos programas son compartidos por varias de ellos, o sea, que hay programas que están en más de uno de estos servicios, más de una de estas direcciones generales, por lo tanto, la otra alternativa sería hacerlo por bloques de actividad, que a veces afectan a más de una dirección general y, por tanto, se requiere una mirada cuidadosa al proyecto de presupuestos, pero yo creo que se ajusta más a lo que es la realidad presupuestaria. 

He optado, por tanto, por esta segunda opción porque creo que es la que mejor refleja la cuantía real de los diversos programas. Empezaré por mencionar un asunto que ya el subsecretario lo ha mencionado y que, sin duda, es el más relevante, y ustedes han tenido ocasión de verlo, que es el de becas y ayudas a estudiantes. 

Es un asunto que recibe una atención especial en los presupuestos de la Secretaría de Estado y, obviamente, del propio Ministerio para 2019. No insistiré en su pertinencia, ya lo dije antes. Como decía, este es un presupuesto que quiere compensar a las personas, a los ciudadanos, a nuestra ciudadanía, de unas circunstancias ciertamente gravosas que han vivido estos años atrás. Todos sabemos que hacer presupuestos es traducir la política educativa en números y efectivamente hay diversas opciones para hacer esa traducción, y uno puede, como decía el subsecretario con frase graciosa, como él suele, alimentar al Leviatán, puede atender a la ciudadanía, puede atender diversas cosas, y en este caso, este presupuesto ha optado claramente por una serie de medidas que favorecen a los ciudadanos. 

Pueden tener discrepancias con ello, pero después de los años que hemos vivido, me parece que es perfectamente justificable que haya que hacer que nuestra ciudadanía pueda revertir una situación que ha venido sufriendo durante unos años y que ha creado diversos problemas. Esto, además, forma parte, yo creo que es una demostración clara, de la apuesta del Gobierno por la igualdad de oportunidades de los ciudadanos españoles.

Pues bien, la gestión de todas las becas y ayudas al estudio se realiza a través del programa 323M, que asciende en total a 1.734.688.620 euros, y en él hay dos conceptos fundamentales que merece la pena destacar por su importancia y por su cuantía. En primer lugar, el programa que se llama «de becas y ayudas al estudio de carácter general», que es gestionado por la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa, dicho de otra manera, por el Servicio 18.08, en el apartado 482. 

La cuantía para 2019, como ya se ha dicho, se eleva a 1620326190 euros, lo que supone un incremento de 150 millones de euros sobre 2018, que equivale a un 10,2 por ciento de la partida. Yo creo que es una buena noticia para los ciudadanos españoles que haya esta situación. 

La subida, además, ya lo decía el subsecretario, se inscribe en una previsión de incremento de 536 millones entre 2019 y 2020, lo que supone un crecimiento muy considerable como horizonte cercano. 

Esta previsión, desde mi punto de vista, tan justa como necesaria, va a permitir además revisar el sistema de becas para solucionar los problemas creados por la reforma de 2013, que tuvo un doble efecto: en primer lugar, excluir a un cierto número de beneficiarios por efecto de las calificaciones, por exigencia de unas calificaciones más altas para obtener la beca, en lo que muchos interpretamos ya entonces que era un signo de desigualdad puesto que a un estudiante que recibe una parte del coste real de sus estudios del Estado no se le pide más que que apruebe y, en cambio, para obtener una beca se le piden unos requisitos más elevados, y eso introduce un elemento de desigualdad que, sin duda, ha hecho que algunas personas perdieran la condición de beneficiarios; y, en segundo lugar, ha tenido también el efecto de disminuir la cuantía media de la beca, lo cual se ha dejado notar especialmente en los umbrales más bajos, que son en los que la beca debiera un tener un efecto compensatorio no solo de cobertura del coste de los estudios, sino del coste de oportunidad de abordar los estudios. 

Pues bien, la revisión del modelo de becas ya ha comenzado, se está llevando a cabo a través del Observatorio Universitario de Becas, Ayudas al Estudio y Rendimiento Académico, ampliado para incluir a representantes del Consejo Escolar del Estado, por tanto, de ámbito no universitario. Están desarrollando sus trabajos, según me informan, a muy buen ritmo y esperamos en unas pocas semanas tener ya una serie de propuestas que permitirán revisar y cambiar el modelo actual para hacerlo más equitativo. 

Hay posibles cambios en la línea de revisar los umbrales, sobre todo los más bajos, las cuantías, tanto como la distribución de parte fija y variable o los requisitos académicos, y, desde luego, con todos los cálculos, previsiones y a falta de tener las propuestas definitivas y poder presentar ya como Ministerio, junto con el Ministerio de Ciencia, una propuesta definitiva, creemos que puede haber más beneficiarios y con cuantías más altas. 

La segunda componente de becas y ayudas al estudio, del programa 323M, es el que se llama «de cobertura de libros de texto y material didáctico», que está gestionado por el Servicio 18.04, la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, más una pequeña parte también por la misma Dirección General de Planificación y Gestión Educativa. Su cuantía para el año 2019 se eleva a 100 millones, y quizás observarán o si no lo miran con detenimiento, dirán «no, hay noventa y ocho y pico», pero es que el uno y pico, que es para Ceuta y Melilla, está en la otra dirección general, sin embargo, es el mismo programa y, por tanto, la suma es de 100 millones, lo que supone un incremento del 100 por ciento, o sea, una duplicación desde los 50 millones del año 2018. 

Un segundo asunto de importancia, un segundo bloque de actuaciones para el Ministerio de Educación y Formación Profesional es la acción en el exterior. La acción educativa en el exterior ha tenido siempre una gran importancia para el ministerio responsable de educación, cualquiera que fuera su denominación, y se realiza básicamente a través de centros docentes y de diversos programas, como las secciones españolas en centros extranjeros, los profesores visitantes o los auxiliares de conversación. En estos programas trabajan casi 1000 profesores españoles más otro personal, profesores y participantes enmarcados en programas de intercambio, que son casi 1500 profesores visitantes y casi 7000 auxiliares de conversación, o sea, son cifras muy considerables, que están atendiendo, podríamos decir, en torno a 180000 estudiantes, tirando por lo bajo, porque si uno cuenta los que participan eventualmente en algún programa, nos podemos ir a cifras que a veces se manejan del millón, etcétera, pero los 180 000 son gente que regularmente estudia con nosotros y eso yo creo que es algo muy destacable. 

Estos programas se ejecutan mediante dos programas presupuestarios: el 322F, gestionado por la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa, que asciende a 96.143.330 euros, y el 144B, que se llama «cooperación, promoción y difusión educativa en el exterior», que también tiene una vertiente, aunque no sea la gestión de esos centros pero es una vertiente hacia el exterior, que es de 10.247.970 euros, lo que quiere decir que en acción educativa en el exterior nuestro Ministerio invierte en estos presupuestos 106.391.300 euros, una cifra muy importante y que yo creo que debemos seguir cuidando y cultivando porque, a fin de cuentas, es la imagen que nuestro sistema educativo da hacia el exterior. 

El programa se mantiene estable en términos de recursos reales, lo que va a permitir su continuidad en unas condiciones similares a las actuales. Como decía el subsecretario, todos queremos más dinero para educación, pero también lo queremos como ciudadanos para otras cosas y tenemos que ver cómo lo equilibramos, pero, al menos, yo creo que aquí vamos a poder mantener esa atención en más de 50 países, que es lo que estamos haciendo. 

Si me permiten, aunque no tiene que ver con esto pero por cerrar una cuestión menor que tiene que ver con financiación externa, también de la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa, haría mención al programa del Fondo Social Europeo, que debo mencionar que es un programa, el 321M, puramente instrumental, o sea, el dinero del Fondo Social Europeo está integrado en otros programas. 

El programa 321M lo que tiene es la gestión que en el Ministerio se realiza del Fondo Social Europeo, por tanto, es mucho más pequeño, es más instrumental y no tiene unas cuantías tan variables porque, a fin de cuentas, básicamente son el personal que trabaja en ello, los estudios que se tienen que hacer para las programaciones que casi cada año se van avanzando, etcétera. Por eso, el gasto más importante de ese programa es el de estudios y trabajos técnicos, que es necesario para la reformulación del Fondo Social Europeo y que asciende a 2.201.370 euros, en el Capítulo 227.06. 

El objetivo nuestro, aunque no venga reflejado en el presupuesto, pero no puedo dejar de mencionarlo aunque sea de pasada, el objetivo fundamental consiste en reconducir la financiación del Fondo Social Europeo en su nueva etapa hacia las nuevas políticas que queremos poner en marcha en educación. 

El plan, como ustedes saben, se desarrollará entre 2021 y 2027, y estamos ahora mismo en pleno proceso de inicio de trabajos y contactos para conseguir que eso sea así. Yo creo que España en la gestión de algunos programas europeos ha tenido una visión, a mí me parece, a veces un poco instrumental de cómo podemos aprovechar lo mejor posible y yo creo que tenemos que tener una visión un poco más de largo aliento, que es decir qué es lo que a nosotros nos interesa y cómo podemos utilizar la financiación y no simplemente cómo aprovechamos lo que está disponible. 

El tercer bloque de asuntos que tiene importancia dentro de la Secretaría de Estado son los programas de cooperación territorial. Los programas de cooperación territorial se introdujeron en 2005. Yo estaba entonces ocupando el cargo de secretario general de Educación y por eso sé bien las conversaciones que mantuvimos con todo el equipo del entonces ministro Solbes acerca de cómo iban a ponerse en marcha. Se recogieron posteriormente en la LOE, en el artículo noveno, y yo creo que eso fue una cosa muy interesante. Han venido funcionando a lo largo de los años satisfactoriamente como instrumento de dinamización y cohesión del sistema educativo. 

Creo que es un acierto ver que, aunque el sistema nuestro estuviera muy descentralizado, hacían falta unos programas de cooperación territorial. Quede bien claro que no programas que ocupen el terreno que deben desarrollar las comunidades autónomas, que para eso estamos en un Estado de las Autonomías, y, desde luego, algunos lo defendemos desde toda la vida. 

Sé que hay tendencias y debates sobre si debiéramos recentralizar, yo personalmente no me encuentro entre ellos, soy un federalista de largo recorrido, pero, aparte de eso, creo que responden a lo que es el sistema de las autonomías, por tanto, los programas de cooperación territorial son muy importantes, pero no pueden suplir lo que deben hacer las comunidades autónomas. 

En una primera etapa, se utilizaron como instrumentos orientados a la implantación de la LOE y, más recientemente, se utilizaron para la implantación de la LOMCE. En el momento actual, están siendo objeto de evaluación, análisis y revisión, como, no en todos los casos, pero en algunos casos se ha hecho con los programas antiguos. 

El PROA, por ejemplo, fue objeto de una evaluación interesante, que es pública, y quien quiera ver el efecto que tuvo o no lo puede ver, y yo creo que esa es una buena práctica de gestión administrativa que hay que seguir desarrollando. Nuestra voluntad es reforzar y actualizar los programas de cooperación territorial en colaboración con las comunidades autónomas, como no podía ser de otra manera. 

Las dimensiones y enfoque de los programas de cooperación territorial en términos amplios, y esto responde no punto a punto pero sí con carácter general a algunas de las cosas que se han observado con anterioridad, responden a dos factores: uno, el interés de las comunidades autónomas en su desarrollo, no todas las comunidades autónomas tienen el mismo interés en el desarrollo de todos los programas, y, en segundo lugar, la capacidad de absorción de fondos y de cofinanciación. 

Quiero decir que las comunidades autónomas con los programas de cooperación territorial no sólo es recibir dinero, sino poner otras cosas de su parte y algunas de ellas con cargo, con la posibilidad de cofinanciación del Fondo Social Europeo, que significa créditos, que no tiene que soltar luego el dinero porque eso viene recuperado de Europa, etcétera, pero hay toda una serie de cuestiones técnicas de gestión, entonces, también la capacidad que las comunidades autónomas tienen, con lo cual, aunque tuvieran posibilidades por parte del Ministerio de recibir más fondos, ellas mismas ponen unos límites por sus capacidades internas. 

Y estos programas de cooperación territorial tienen dos componentes presupuestarios básicos: el Capítulo 4, que es de cofinanciación paritaria, o sea, que el dinero que el Ministerio pone en el Capítulo 4 las comunidades también tienen que ponerlo, de ahí vienen algunas limitaciones; y el Capítulo 8, como préstamos compensables por el Fondo Social Europeo. 

Pues bien, hay dos ámbitos fundamentales de programas de cooperación territorial, uno es de formación profesional y otro, de orientación y refuerzo, más algunos nuevos que se ponen ahora en funcionamiento y que mencionaré también, aunque sea brevemente. Las acciones de FP están incluidas en el programa 322B, en los capítulos 4 y 8, y aquí hay todo un conjunto de programas, de los que yo mencionaré aquí cuatro: el de acciones de calidad en FP del sistema educativo, de 6.499.910 euros; el de evaluación y acreditación de las competencias profesionales, de 2.499.990 euros; el de formación, perfeccionamiento y movilidad del profesorado de FP, de 8.908.300 euros; y el de impulso a la formación profesional dual, de 17.022.230 euros. 

Todos ellos tienen estas cantidades asignadas por los motivos que señalaba con anterioridad: la capacidad de las comunidades autónomas para absorber y gestionar estos fondos o la propia dinámica de los programas concretos, que tiene que ver con las políticas que desarrollan las comunidades autónomas. 

Por ejemplo, el de acciones de calidad en FP y el de impulso a la formación profesional dual son programas que empezaron en 2012, por tanto, llevan seis años funcionando, y hay comunidades autónomas que han desarrollado más la formación profesional dual y por tanto no tienen necesidad de tantos recursos como podían consumir al principio, por así decir, y otras que han ido con otros ritmos, por tanto, esto explica el que la evolución de los números a lo largo de los años haya ido variando. Y en este caso, además, y esto tengo que mencionarlo, una combinación de esfuerzos con el Ministerio de Trabajo, que destina 258 millones de euros a la formación profesional en el Plan de Empleo Juvenil para 2019 y cantidades similares en 2020 y 2021. 

Les debo hacer una nota personal en esto. Yo llegué como secretario general de Educación al Ministerio en el año 2004 y estuve hasta 2008, y yo me encontré con una situación en la cual la tarea que realizaba el Ministerio de Educación y la tarea que realizaba el Ministerio de Trabajo en el ámbito de la formación profesional estaban muy separadas. 

Tuve la enorme fortuna de tener un homólogo en el Ministerio de Trabajo, el secretario general de Empleo, entonces, Valeriano Gómez, posteriormente, ministro, que compartía conmigo plenamente la idea de que debíamos trabajar conjuntamente, que no podíamos montar dos sistemas en paralelo y que fueran desconectados, y fruto de eso fueron algunas de las cosas que se plasmaron en la LOE, que ya habían sido previstas en la Ley de 2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional pero que, desgraciadamente, no se habían desarrollado tanto. 

No quiero en esto atribuir responsabilidades personales, no es así, sobre todo presidiendo el ministro anterior esta Comisión. La separación entre Educación y Empleo no solo es porque los responsables de uno y otro se entiendan más o menos, sino porque han llevado muchas veces derivas de separación en lugar de acercamiento o de integración, y yo creo, sinceramente, que esta es una tarea que tenemos que revertir y esta es nuestra voluntad. 

Entonces, nosotros estamos trabajando con ellos para que buena parte de las acciones de FP que van a desarrollar se hagan conjuntamente, las hagamos conjuntamente, y tenemos ya varias cosas por delante. Yo no les traigo cosas tan bonitas como les trae el subsecretario, pero aquí tenemos la convocatoria de un primer Congreso Internacional de Formación Profesional del Sistema Educativo, que se hará en Valencia en el mes de marzo y que abajo tiene ya los fondos del Ministerio de Educación, del Plan de Empleo Juvenil y de las Cámaras de Comercio. 

Yo creo que este tipo de sinergias son fundamentales, y, por tanto, no tengo ni el más mínimo temor de que las acciones que debemos desarrollar de formación profesional no se vayan a cumplir porque sinceramente creo que hay agentes económicos importantes de este país que tienen muchos recursos y que no están sabiendo cómo utilizarlos, y ya se han dirigido a nosotros para trabajar conjuntamente, y hablo, por ejemplo, de las Cámaras de Comercio, que tienen cantidad de fondos que no están manejando bien. Por tanto, yo no les pido que me crean. 

El presidente del Gobierno presentó un plan estratégico de FP en el mes de septiembre con agentes sociales, con los representantes de los altos directivos de la CEOE, CEPYME, Comisiones Obreras y UGT, y lo estamos desarrollando y yo estoy seguro que lo vamos a seguir desarrollando. Estos programas de cooperación territorial no son  todo lo que hay que hacer en FP, pero son, obviamente, una parte importante y, por tanto, los vamos a seguir cuidando. Junto a lo que les he mencionado, en Capítulo 8 hay 121.222.020 euros, que eso las comunidades autónomas serán las que nos tengan que decir qué capacidad de absorción de esos préstamos tienen. 

Otro plan importante de cooperación territorial es el Programa de Orientación y Refuerzo para el Avance de la Educación, programa 322B, que tiene también, a su vez, capítulos 4 y 8. Son 40 millones de euros. Alguien ha mencionado: ¿y cómo lo bajan ustedes en 5 millones? En el año pasado se ejecutaron treinta y nueve millones ochocientos y pico, o sea, que es verdad que había 45 millones, pero también es verdad que no se gastaron 45 millones por la propia dinámica, no por otra cosa, sino por la propia dinámica de los programas, o sea, no hubo capacidad de gestión de esos 45 millones por parte de las comunidades autónomas, que son las que los reciben. 

Por tanto, con vistas a lo que realmente se ejecutó, lo que hemos hecho ha sido subirlo un poquito más, que pensamos que este año sí se podrá ejecutar esa cantidad, y, en cambio, lo que hemos hecho es revisar algunos aspectos de este programa para orientarlo más a la prevención y reducción del fracaso y el abandono escolar. 

Yo creo que esta es una tarea muy importante, yo creo que todos, desde el PROEDUCAR, que yo algo tuve que ver en su origen, hasta este momento actual, yo creo que todos los gobiernos han puesto interés en desarrollarlo y yo creo que hay que irlos adecuando a lo que son las necesidades de cada momento, y eso es lo que hacemos. 

En este momento, vamos a dar un apoyo a centros en entornos vulnerables, que yo creo que es necesario, y las novedades están en dos tipos de acciones. Hasta ahora había mucho de formación del profesorado y vamos a dar importancia también a la formación de orientadores y educadores sociales para trabajar en estos entornos, y, en segundo lugar, vamos a reforzar la oferta en horarios lectivos, junto a los vespertinos y estivales, que eran los anteriores. 

Con esto pensamos que podemos darle un impulso al programa, que, con lo que ponen las comunidades autónomas y demás, pues puede ir tomando unos buenos derroteros. Vuelve a haber una financiación europea posible de 110868680 euros. Juntos a éstos, hay algunos nuevos programas de cooperación territorial más pequeños, más modestos, entre otras cosas, porque no podrán aplicarse sino a partir de que se aprueben los presupuestos, y, por tanto, ya no será un año entero y habrá que empezar a desarrollarlos. 

Por tanto, en estos presupuestos las cifras son más modestas, pero lo que tienen es una proyección de futuro. Además, éstos no tienen financiación del Fondo Social Europeo. Vamos a dedicar 200 000 euros al inicio de un programa de intercambio profesional docente que llamamos «Aulas abiertas», que lo que pretende hacer es complementar algo que ya están haciendo muchas comunidades autónomas, que son estancias de intercambio para aprender de buenas prácticas entre centros de la comunidad. 

Lo que vamos a hacer ahora es abrir la posibilidad de que puedan ir equipos docentes de unos centros de unas comunidades autónomas a centros de otras comunidades autónomas, que creemos que puede ser un complemento muy interesante para lo que están haciendo ya algunas comunidades. 

Y vamos a añadir 250.000 euros para iniciar un programa de experiencias innovadoras y buenas prácticas del profesorado, para reconocer y premiar experiencias transformadoras que tienen impacto en la calidad y la equidad y para premiar experiencias educativas para el desarrollo de la competencia digital, realizadas con recursos educativos abiertos en un tipo de ámbito que yo creo que es muy importante para nuestro sistema educativo. 

Y vamos a dedicar un millón de euros a una investigación y plan piloto sobre escuelas transformadoras para la inclusión, que es para poder analizar y estudiar en profundidad las posibilidades del proceso de evolución de los centros de educación especial hacia centros de referencia, recursos para la inclusión, con la voluntad de ir cumpliendo el informe y las recomendaciones que nos hizo Naciones Unidas, el Relator Especial, el año pasado. 

Otro bloque o conjunto de actuaciones tiene que ver con la FP, pero no son programas de cooperación territorial. Tenemos una cantidad importante para estudios y trabajos técnicos, de 5554370 euros, que si a alguno le llama la atención que haya descendido respecto al año pasado es precisamente porque se ha hecho un esfuerzo de eficiencia y se ha cambiado la estrategia de la actualización de elaboración de materiales para la FP a distancia, que se estaba haciendo de una manera externa y contratada y se está ahora haciendo de una manera cooperativa con otros agentes y con las comunidades autónomas, y eso nos permite tener un trabajo mucho más importante con una reducción presupuestaria, que yo creo que, aunque a todos nos guste lucir lo que sube nuestro presupuesto, no está mal que se gaste lo mejor posible y que se pueda hacer lo mismo sin necesidad de gastar más. 

Hemos incrementado el apartado de reuniones, conferencias y cursos para la colaboración en los SpainSkills, que yo creo que ese tipo de olimpiadas profesionales son muy importantes para nuestro sistema de formación profesional, y hemos aumentado también, en unas cuantías más pequeñas pero ajustadas a lo que es necesario, para la participación en los WorldSkills y para el desarrollo y la participación de los españoles en este tipo de actuaciones. Dedicamos una cantidad importante, de 3.640.650 euros, a la orientación y aprendizaje a lo largo de la vida. Otro bloque muy importante son las actuaciones en Ceuta y Melilla, a las cuales han hecho ustedes referencia en varias intervenciones. 

Como saben, el Ministerio tiene responsabilidad de gestión directa en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como en los centros españoles en el exterior, actividad que ya he mencionado antes. Las dotaciones presupuestarias se distribuyen en varios programas y distintos capítulos presupuestarios, unas son directamente pagadas por el Ministerio y otras son gestionadas a través de convenios con las ciudades autónomas. 

Lo más destacable aquí yo diría que es, por un lado, el incremento salarial, de acuerdo con lo que se ha aplicado para el conjunto de los empleados públicos, del personal de los centros educativos, y eso está incluido en el Servicio 1 y en el Servicio 4, en los capítulos 322A, 322B, 322E, 322G y 321N, y está ajustado a los datos reales. Cuando antes se manifestaba esa desazón por la caída de la inversión en educación compensatoria, hay que decir que no hay tal caída, que lo que se ha hecho es ajustar los datos a lo que se ejecutó en el año 2018. 

Quiero decir que había unos datos de profesorado que, no sé por qué, estas cosas que pasan en la Administración que se van arrastrando, estaban muy sobrevalorados, por ejemplo, había una indemnización de residencia en exceso de 400000 euros, que ya solo eso es la mitad de los 800000 que ha bajado, entonces, son el ajuste de esas partidas. 

Les dejo para su tranquilidad que no ha habido descenso ni en sueldos ni en complementos de destino, lo que quiere decir que no hay menos personal, sino que lo que hay es un ajuste de los complementos que recibían o no recibían para ajustarlos a la realidad. 

Claro, cuando hablamos de partidas relativamente pequeñas, algunas de estas variaciones hacen ver unos porcentajes que pueden resultar llamativos, pero yo creo que hay que ajustar realmente a lo que son los datos. Por otra parte, hay otra partida que es el incremento de módulos de los centros concertados, que una buena parte es para el pago delegado del profesorado de los centros concertados, y está en la Sección 04, en los apartados 322A y 322B. Para gastos de funcionamiento hay una estabilización presupuestaria, está en los apartados 321M, 321N, 322A, 322B, 322E y 322L, y cada uno de ellos suma unas cantidades que están estabilizadas. En estudios y trabajos técnicos hay 246580 euros. 

Para la extensión del primer ciclo de educación infantil, aquí hay una novedad, porque hasta ahora venía habiendo 1300000 euros, aproximadamente, y este año se incrementa en 1269610 euros, con lo cual la extensión del primer ciclo de educación infantil en Ceuta y Melilla va a subir a 2.501.110 euros, que habrá que articular con ellos, pero yo creo que cumple el objetivo que por parte del Ministerio debemos hacer en nuestro territorio de gestión. Y luego, por último, el capítulo de inversiones, que también ha sido mencionado, en el Capítulo 7, en el programa 322G, asciende a 7.883.480 euros la parte que corresponde a Ceuta y Melilla. Y sí les puedo dar en esto alguna buena noticia. 

En el año 2017 se empezó la construcción de un nuevo centro, un instituto de educación secundaria en Melilla; en el año 2018 se inició un nuevo centro de educación infantil y primaria en Melilla; y en el año 2019 se van a comenzar tres nuevos centros, un colegio de educación infantil y primaria en Melilla y dos, un colegio y un instituto, en Ceuta, por tanto, yo creo que es prestar atención a las necesidades que las ciudades autónomas tienen. 

Y, bueno, luego tenemos los servicios complementarios de transporte y comedor, que están incluidos en el 323M, igual que las becas y demás, que hay que separar pero que están aquí incluidos y son de cantidades ya bastante menores. Pasaré muy rápido por el Consejo Escolar del Estado, y ya termino a continuación. 

El Consejo Escolar del Estado, por el cual me habían preguntado, en realidad, está inserto su presupuesto en el del Servicio 18.03, que es el de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, en el programa 321M, Dirección y Servicios Generales de Educación y Formación Profesional. El coste de su personal está en el Capítulo 1 general del Ministerio y luego hay unos gastos ordinarios mantenidos de 170.510 euros que están funcionando adecuadamente. Hay algunas previsiones ahora de algunas transformaciones en el edificio, ahora que se ha quedado vacío de una parte el caserón de San Bernardo y por el acuerdo con la Universidad Complutense, para dotar de mejores infraestructuras para el funcionamiento del Consejo Escolar del Estado. 

No requiere más fondos, lo que requiere es un poco más de comodidad en el trabajo que deben desarrollar. Y ya termino con algunos otros programas menores pero que les querría señalar. Hay dos programas que han subido bastante, lo que les puede sorprender, que son el 322L en ambos casos, el 48902 y el 22706, uno es ayudas a actividades de alumnos, que asciende a 5.362.000 euros, ha subido casi 4 millones, y otro es estudios y trabajos técnicos, con 4.043.690 euros, que ha subido una cantidad también muy apreciable. 

En realidad, yo podría sacar pecho y decir, miren ustedes, qué importancia le estamos dando, pero un poco más modestamente decir, miren, esto en realidad es el dinero que estábamos gastando, que estaba en los presupuestos hasta 2017 y que en 2018, por tener que hacer transferencias a otros capítulos de otros lugares, hubo que disminuir. 

No sé cómo pudieron sacar el dinero a lo largo de todo ese año para gastar, porque esto es lo que gastamos realmente, y aquí hay partidas muy importantes, como el servicio de atención telefónica en caso de malos tratos y acoso escolar, que se ha cambiado la concesión y que está funcionando espectacularmente, o la participación en las pruebas internacionales de evaluación, el PISA y esas cosas se pagan de aquí, o las colonias de verano de inmersión lingüística, que este verano hubo algunos problemas con algunas porque se redujo la cantidad real y hubo gente que se quedó sin poder ir, seguramente, como turbulencias de todo esto, o ayudas a asociaciones de estudiantes. 

Y, por último, algunos premios, el de Educación a la enseñanza no universitaria y premios y ayudas de carácter excepcional, que han tenido algunas subidas, 91 000 euros y 53.750 euros, que en el plano personal son cuantías importantes, pero en el plano del Ministerio son cuantías menores, con objeto de premiar buenas prácticas en diversos ámbitos educativos. Perdónenme si me he extendido un poquito más, pero como hay cosas que han ido saliendo y estoy seguro que les preocupaban, en algunas, seguramente, he ido dando respuesta a cuestiones que se le plantearon al subsecretario o que se pueden plantear a continuación. Y estoy a su disposición para lo que tengan a bien preguntar o comentar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA