DEBATE PLENO SENADO 6 FEBRERO

7.1.2. PROYECTO DE LEY DE MEJORA DE LAS CONDICIONES PARA EL DESEMPEÑO DE LA DOCENCIA Y LA ENSEÑANZA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA. COMISIÓN: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Núm. exp. 621/000018) 

El señor PRESIDENTE: Para la presentación del dictamen, tiene la palabra la presidenta de la comisión, la senadora Torrado. 

La señora TORRADO DE CASTRO: Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señorías. Quiero agradecer muy especialmente a todos los miembros de la Comisión de Educación y Formación Profesional que me designaran para presentar ante la Cámara este proyecto de ley de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria. 

El proyecto de ley que se somete en este acto a la consideración del Pleno del Senado, y que se tramita por el procedimiento de urgencia, tuvo su entrada en esta Cámara el 18 de enero de 2019, fecha de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. El plazo de presentación de propuestas de veto y enmiendas terminó el 25 de enero de 2019. 

Durante dicho plazo se presentaron dieciocho enmiendas cuya distribución fue la siguiente: dos enmiendas de los senadores Mulet García y Navarrete Pla; diez de los senadores Alegre Buxeda, Crisol Lafront, Marcos Arias y de la senadora Roldán Suárez, todos ellos del Grupo Parlamentario Mixto; una enmienda de los senadores Bagué Roura y Cleries i González, del Grupo Parlamentario Nacionalista Partit Demòcrata-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria; dos enmiendas del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, y tres enmiendas del Grupo Parlamentario Popular en el Senado. 

La ponencia ha estado integrada por don José Ramón Arrieta Arrieta, doña Mireia Cortès Gès, don Luis Crisol Lafront, don José Fernández Blanco, doña Ana María González García, doña María Eugenia Iparragirre Bemposta, doña María Montserrat Martínez González, don Francisco Menacho Villalba y don Pablo Rodríguez Cejas. 

La ponencia, tras reunirse el día 29 de enero, emitió su informe, introduciendo modificaciones en el texto remitido por el Congreso de los Diputados. La comisión se reunió para dictaminar el día 30 de enero, y emitió dictamen de conformidad con el texto propuesto por la ponencia en su informe. A este dictamen los enmendantes citados al comienzo de esta presentación han formulado cinco votos particulares. Muchísimas gracias por su atención. (Aplausos). 

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Torrado.

El señor PRESIDENTE: Para la defensa de las enmiendas 4 a 13, presentadas por los senadores Alegre, Crisol y Marcos y la senadora Roldán, tiene la palabra el senador Crisol. 

El señor CRISOL LAFRONT: Gracias, presidente. Señorías, recibimos del Congreso un proyecto de ley que va a entrar en la historia de esta Cámara por su pomposidad. Se lo leo textualmente: Proyecto de Ley de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria. 

Cualquier persona que esté en el mundo parlamentario entenderá, cuando lea esto, que va a tratar de modernizar las circunstancias y contextos en los que maestros y profesores ejercen su trabajo. Cualquier español de buena fe lo mismo se piensa que con este proyecto el Gobierno socialista había hecho propósito de enmienda, o que el Gobierno había decidido traer a este debate cómo mejorar el tema de la formación docente, desempolvando, por ejemplo, el proyecto educativo de Rubalcaba que presentó don Ángel Gabilondo. 

Lo mismo este español de buena fe podía pensar que el Gobierno del PSOE podría traer un proyecto de ley para la mejora de la formación continua o de la carrera profesional, que es lo que de verdad piden los maestros y profesores; o que el presidente Sánchez se había arrepentido de haberse levantado del pacto educativo y por fin iba a hacer lo que demanda, desde hace muchos años, la comunidad educativa. 

Pero no, no trae nada de eso, absolutamente nada. Lo que nos proponen con esta ley con nombre tan pomposo es pura y llanamente una derogación, una propuesta de fuegos artificiales como nos tienes acostumbrados el Gobierno del PSOE. 

Podrían haber puesto derogación y punto. En concreto, la derogación de los artículos 2, 3 y 4 del Título I del Real Decreto 14/2012. Es verdad que se necesita una estabilidad jurídica para cuestiones normativas, que es en lo único en lo que coincidimos con su proyecto. En lo que se refiere al artículo 2, que elevaba las ratios en los Presupuestos Generales del Estado de 2016, 2017 y 2018, que negociamos nosotros con el Partido Popular, ya se contempló la revisión de las tasas de reposición y la reposición del cien por cien en el acceso a los cuerpos docentes. 

Por tanto, este recorte que estaba en el decreto, ya estaba derogado. Otra cuestión es que ustedes, en las comunidades autónomas donde han gobernado o donde han dejado gobernar a sus socios nacionalistas, no gestionen adecuadamente y no lo hayan aplicado en la práctica. El artículo 3, que regula las horas lectivas de los docentes, ya ha sido anulado prácticamente en su totalidad por todas las administraciones educativas. Aparte de Ceuta y Melilla, dígame una sola comunidad en la que siga vigente. 

El artículo 4, que se refiere a la sustitución de profesores interinos en centros públicos, ya había sido rectificado en los presupuestos de 2016. Y si no se cumple, es por lo mismo, por la mala gestión que hacen ustedes o parte de sus socios. Señores del Gobierno, nosotros apoyamos la modificación de los artículos para dar garantía jurídica y estabilidad normativa. 

Pero hay una diferencia sustancial entre ustedes y nosotros, y es que nosotros no nos conformamos con que los docentes tengan las condiciones de 2006, sino que hay que mejorarlas. Señorías, hemos presentado enmiendas que son constructivas y que todos los grupos podrían votar. Con nuestras enmiendas queremos conseguir una garantía de igualdad en las condiciones de docencia y de aprendizaje de todos los niños de este país. 

Las enmiendas que les traemos no las hemos hecho nosotros en nuestro despacho. Estas enmiendas las hemos negociado con los sindicatos. Es lo que piden los sindicatos. Solo les pido, señorías, que las consideren y que las apoyen, porque van a mejorar, de verdad, la docencia y la enseñanza en España. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por la enmienda 16 del Grupo Parlamentario Popular en el Senado. Para su defensa, tiene la palabra el senador Fernández. 

El señor FERNÁNDEZ BLANCO: Buenas tardes. Utilizo este turno para defender la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por la enmienda número 16 del Grupo Popular. Señorías, además creo que son argumentos absolutamente incontestables, puesto que solo voy a hablar de sentencias del Tribunal Constitucional. Me voy a referir fundamentalmente a la 26/2016, que declaró conforme al orden de distribución competencial los artículos tercero y cuarto del real decreto 14/2012, por lo que el Estado puede modificar su contenido. 

Del mismo modo se estima que el Estado podría, sobre la base de sus competencias, establecer al menos una serie de parámetros para determinar el concepto y alcance de la hora lectiva, dejando margen de desarrollo para las comunidades autónomas. Señoría, creo que se entiende fácil. 

Fijarlas hasta el punto que ustedes proponen en la primera parte de su enmienda número 16 condicionaría la capacidad de autogobierno, la capacidad de organización de las comunidades autónomas en varias cuestiones, pero sobre todo en lo que se refiere a recursos humanos. Además, señorías, las administraciones autonómicas se hallan habilitadas para el ejercicio de sus competencias de desarrollo y ejecución en materia de educación por sus estatutos de autonomía, y no puede una ley estatal —repito, no puede— establecer la obligación de proceder a dicho desarrollo. 

Es doctrina reiterada del Tribunal Constitucional que la atribución de competencias solo puede llevarse a cabo por la Constitución y por los estatutos de autonomía, y no por otras leyes, salvo cuando estas leyes, la Constitución o los estatutos de autonomía, nos remitan a estas. Por lo tanto, vuelvo a insistir en que establecer un mínimo común condicionaría la autonomía de las administraciones educativas e interferiría en sus propias decisiones. 

El segundo párrafo sobre los centros docentes sostenidos con fondos públicos es de estas cosas que vulgarmente se dicen: como paso por ahí, voy a ver si cuela. Primero, no tiene nada que ver ni encaja con lo tratado en esta ley. Segundo, la organización del trabajo de los profesionales de la enseñanza concertada se negocia en convenio colectivo con las asociaciones empresariales correspondientes. Y tercero, el último convenio colectivo negociado con las empresas de enseñanza privada tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019. 

Luego también es muy fácil deducir qué Gobierno firmó este convenio. Luego es evidente que no tiene cabida en esta ley. Por lo tanto, pedimos en este turno la vuelta al texto del Congreso en lo modificado por la enmienda número 16 del Partido Popular. Muchas gracias. (Aplausos). 

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Fernández. ¿Turno en contra? (Pausa). Tiene la palabra la senadora González. 

La señora GONZÁLEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente. El Grupo Popular no va a aceptar ninguna de las enmiendas y vamos a votar en contra por diferentes motivos. Primero, porque apostamos por un sistema educativo vertebrador y que respete las competencias, señorías del Grupo Socialista. Ustedes, según viene el aire, opinan y hablan de una manera o de otra. No es incompatible que a nivel estatal se establezca. 

Lo hemos reiterado una y otra vez, y así nos lo están pidiendo los docentes: que independientemente de la comunidad autónoma donde trabajen tengan los mismos horarios y las mismas condiciones. 

El Partido Popular siempre apuesta y apostará por un sistema educativo vertebrador. Señoría de Podemos, en nuestra comunidad autónoma, Castilla-La Mancha, ustedes gobiernan con el Partido Socialista; una comunidad autónoma que tiene unos ratios ilegales tras la tasa de reposición de los presupuestos de 2016. (La senadora Lima Gozálvez señala al Grupo Parlamentario Socialista). 

La comunidad autónoma, no: ustedes, que gobiernan junto con el Partido Socialista. No digan aquí una cosa y luego hagan otra, y no echen al Partido Popular en cara cuestiones que no le corresponden. Para lo que les interesa son competencias de las comunidades autónomas y para lo que no les interesa es culpa del Partido Popular. 

El Partido Popular apuesta y apostará por el eje vertebrador y el pilar más importante, que son los docentes. Creemos que este documento es el paripé de los paripés; como muy bien decía el senador de Ciudadanos, fuegos artificiales y un nombre, porque este Gobierno bonito lo único que sabe hacer son poses. Por supuesto que vamos a votar a favor de la ley porque consideramos que con nuestra enmienda se mejora enormemente el texto, pero siento decirles que las enmiendas del resto de los grupos no las podemos aceptar. Muchas gracias. (Aplausos).

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador Menacho. 

El señor MENACHO VILLALBA: Gracias, presidente. Señorías, antes de abordar el debate del proyecto de ley, quisiera aprovechar para decir unas breves palabras de despedida. En la vida todo empieza y todo acaba. Hace 35 años empecé como alcalde de Olvera y hoy termino aquí como senador. 

Quiero aprovechar para agradecer a todo el personal de esta Casa, desde el presidente hasta los ujieres, las facilidades que me han dado para poder desempeñar mi trabajo como senador. Decía mi gran admirado y leído poeta, Antonio Machado, en unos versos que: lleva quien deja y vive el que ha vivido. Yo puedo garantizar que me llevo el cariño, la amistad y la comprensión de todos ustedes, porque durante estos casi cuatro años he dejado aquí casi todo lo que he podido. 

Nos hemos peleado, hemos discutido, pero siempre les llevaré donde quiera que vaya, y sepan que la provincia de Cádiz es un sitio maravilloso y que allí van a tener siempre a una persona —mi teléfono sigue siendo el mismo— para acompañarles y enseñarles todo. Que les vaya bien. (Aplausos). 

La ley que traemos hoy aquí a debate es muy breve en su articulado, ya que tiene un artículo único, una disposición derogatoria y tres disposiciones finales. A pesar de su brevedad en cuanto a la extensión del texto, hay que decir que es una ley muy amplia en cuanto al contenido. Yo, como docente, siento que hay una falta de respeto tanto por parte del representante de Ciudadanos como del Partido Popular que han dicho que es una ley de fuegos de artificio y que es un título pomposo. 

¿Es pomposidad un proyecto de ley que pretende la mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria? ¿Eso es pomposidad? Que se lo pregunten a los cientos y cientos de maestros y maestras, profesores y profesoras de instituto que todos los días desempeñan su labor. Aquí confundimos varias cosas. 

Primero hay que ver cuál es el objetivo de esta ley, porque esto no es un cajón de sastre para venir aquí a hablar de la carrera docente o para venir a hablar de los interinos o para venir a hablar de cualquier cosa que se nos ocurra sobre educación. 

Esto viene muy limitado. Los demás temas tendrán cabida en esta misma Cámara —aunque yo no voy a tener la oportunidad de discutirlo, pero vosotros y vosotras sí— y vais a poder debatir sobre el proyecto de ley que el Gobierno va a enviar la semana que viene al Congreso de los Diputados para modificar la peor ley de educación con la que todo el mundo está en contra, que es la LOMCE, donde se hablará de todo eso. 

Pero esto tiene un único objetivo y es derogar el Real Decreto 14/2012, de 20 de abril, el decreto que más daño ha hecho a la educación pública. Fíjense bien, a los cuatro meses de que el Gobierno del señor Rajoy tomara posesión, se adoptó la primera medida que fue este decreto, que ha supuesto que más de 30 000 profesores y profesoras fueran a la calle. 

Yo aquí no me sonrojo porque uno tiene ya muchos años, pero que venga ahora la representante del Partido Popular a hablar de Castilla-La Mancha cuando es el paradigma de la época de Cospedal en salud y sobre todo en educación con más de 6000 profesores fuera y todos los centros cerrados y escuelas rurales cerradas... ¿Y ustedes van a venir de Castilla-La Mancha aquí, hombre? Miren un poquito lo que han hecho aquí, ya que tanto hablan de la herencia recibida. (Rumores en los escaños del Grupo Parlamentario Popular). 

Aquí estamos hablando de un real decreto que utilizó el Partido Popular como una engañifa alegando la coyuntura económica de aquel momento. Es verdad, estábamos en época de crisis, pero esa fue la excusa para deteriorar la educación pública y al final, cuando todo el mundo viera que la educación estaba muy mal, traer una nueva ley que iba a salvar el país, que fue la LOMCE. 

Ese fue el artificio. Fíjense bien, yo mismo, aquí en esta Cámara, he presentado interpelaciones, preguntas y mociones para que se revirtiera o se eliminara este real decreto. ¿Y qué ha pasado? Que desde 2016, 2017 y 2018 el producto interior bruto de España estaba por encima del año 2011 cuando se tomaron estas medidas. 

Por lo tanto, la situación económica es una excusa y, sin embargo, no se ha querido revertir. Se ha seguido ahí porque, como digo, el objetivo no era la coyuntura económica, sino un hachazo a la educación pública. ¿Qué es lo que pretende esta ley que elimina el real decreto? Primero —y se ha explicado aquí varias veces—, aumentar un 20 % la ratio por alumno. Aquí se dicen medias verdades. 

Es verdad que a partir de 2016 el decreto decía que tenía que haber una tasa de reposición del profesorado por debajo del 50 % y es verdad que desde 2016, 2017 y 2018 la tasa ha estado por encima, pero eso no quiere decir que no esté en vigor. Para que este real decreto deje de estar en vigor tiene que ser mediante una ley como ahora se da. 

Es verdad que hay muchos menos alumnos en clase, porque hay menos niños, pero la misma representante del Partido Popular decía que hay comunidades —usted es de Castilla-La Mancha— donde todavía hay más niños de la cuenta, porque todavía no es ley, no está eliminado —ahora, una vez aprobado, sí—, luego todavía está vigor. Segundo, horario lectivo del profesorado. No estamos hablando de que el profesorado trabaje menos, el profesorado tiene las mismas horas, lo que decimos es que el profesor tenía un horario lectivo de 18 horas y el resto para formación, para coordinación, para investigación, y ahora se le ponen como mínimo 20 horas, lo que implicaba que el profesorado dejaba de formarse 

¿Qué traemos nosotros? Nosotros queremos que se vuelva a 2011. Tanto Ciudadanos como el Partido Popular a partir de mañana tendrán un nuevo compañero más, de Vox, con el que podrán discutir a ver quién llega antes a recentralizar el Estado. Tengan en cuenta una cosa, aquí estamos hablando de autogobierno, de ley, y no sé si ustedes saben —lo deben saber— que hasta 2011 el horario lectivo de todos los profesores de España —Castilla-La Mancha, Andalucía, todos— lo fijaban las comunidades autónomas. 

¿Por qué ahora queremos que sea uniforme y lo fije el Estado? Queremos volver a 2011, ya que estamos revirtiendo un real decreto. Yo he escuchado decir aquí al señor Crisol que esto no tiene sentido, que está en vigor. Usted vive en otro mundo. Dígame una única comunidad, que no sea Andalucía, donde este año tiene 18 horas todo el profesorado. 

Dígame una única comunidad en la que el profesorado trabaje 18 horas en secundaria, dígame una, pero yendo a los centros, no me diga que lo ha leído. No. Esa es la realidad, que todo el mundo tiene más de 20 horas, menos en Andalucía. Estamos hablado de autogobierno y de lo que había antes. 

En Andalucía hubo que despedir a 4500 profesores por el tema del horario y una vez que se ha repuesto este año, se han contratado 6504 profesores, 500 profesores más con menos alumnos. Tercero, sustituciones. Aquí también se dice que eso no tiene sentido. ¿Ustedes van a los colegios? En los colegios todavía no se sustituye a los maestros y a las maestras. Dice que en los Presupuestos Generales del Estado de 2016 se introdujo una mejora. 

Es verdad, cuando solamente hay una unidad, cuando hay niños con necesidades educativas especiales o de apoyo educativo, cuando hay segundo de bachiller o por permiso de paternidad, pero eso no llega ni a la tercera parte de los centros. 

Si un profesor o maestro se pone malo, tardan quince días en sustituirlo y lo tienen que suplir mediante los profesores de apoyo. Esa es la realidad. Lo que estamos pidiendo es que, a partir de ahora, se sustituyan. Esta ley tiene dos periodos de aplicación. Una, la ratio y el horario del profesorado, que no entrará en vigor hasta 2019-2020, porque los cursos están formados ¿y cómo le vamos a decir a un centro que si tiene 27 alumnos ahora tendrá 25? 

Termino inmediatamente. ¿Qué hace? ¿Se ponen menos grupos a mitad de curso? Por eso, entrará en vigor a partir de 2019-2020. Y las sustituciones sí serán inmediatas, en el momento en que se apruebe esta ley, al día siguiente. Por lo tanto, señorías, estamos hablando de un proyecto de ley que persigue la calidad en la educación y, sobre todo, la generación de empleo, algo que rompió el Partido Popular con el Real Decreto 14/2012, de 20 de abril, y que lo empeoró con la LOMCE. Muchas gracias. (Aplausos). 

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Menacho. Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora Martínez. 

La señora MARTÍNEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidente. Señorías, buenas tardes. Aprovecho este turno para agradecerle sus palabras de despedida, senador Menacho. El Gobierno trae a este Pleno un proyecto de ley y quien no pertenezca al ámbito de la docencia pudiera pensar que contiene verdaderas medidas de mejora. Desde luego que no. 

Algo muy lejos de la realidad. En esto coincido con el senador Crisol y su compañero, que ya lo dijo también en el Congreso de los Diputados. Mi grupo considera que no es más que el reflejo de la escenificación y el postureo de un presidente, el doctor Sánchez, acostumbrado a la política de gestos y a ponerse medallas que no le corresponden. Y le voy a poner un ejemplo. 

Fue aquí, en el Senado, donde nos quedamos perplejos al oírle anunciar como propia la subida salarial de los funcionarios para 2019. Porque, señorías, tenemos un gobierno del colorín, sin iniciativa ni propuesta propia y, lo que es peor, un presidente que se limita a dejarse manejar por los que le mantienen en el sillón y en su constante viajar por el mundo. 

Ustedes no traen aquí ninguna mejora demandada por los docentes, únicamente vienen a este Pleno a vender la derogación de unas medidas que prácticamente no estaban ya en vigor. Los docentes, entre los que yo también me encuentro, no merecen esta impostura y seguramente muchos de ustedes, que me consta que también son docentes, se sentirán decepcionados; usted mismo lo ha dicho, senador Rodríguez Cejas: nosotros también estamos decepcionados. ¿Y por qué digo esto? 

Pues porque una cosa es el título y otra el contenido, que desde luego no van acordes. Ustedes, señorías del Grupo Socialista, saben que han usado este proyecto, en primer lugar, para exponer en el preámbulo el argumentario de un partido político, el suyo, señorías del Grupo Socialista, haciendo valoraciones subjetivas, lo nunca visto; y además —y esto lo han convertido en una costumbre, porque también lo han hecho en el preámbulo del anteproyecto de ley—, de una forma descarada, sectaria, tipo panfleto, eso que tanto les gusta. 

Y no me cansaré de recordarles a varios senadores de varios grupos que el Real Decreto Ley 14/2012 no fue un capricho, senador Rodríguez Cejas —en concreto se lo digo a usted—, fue una necesidad para poder arreglar el desaguisado con el que nos encontramos y que a usted, senador Arrieta, parece que se le olvida, consecuencia de las políticas económicas socialistas nefastas, que en realidad son las que más daño le han hecho a la educación pública y a las que por desgracia estamos volviendo. No creo que ustedes, senadores del Grupo Socialista, tengan la memoria tan corta como para olvidar lo que ocurrió en el 2011: sus planes E, su negación de la crisis, sus brotes verdes y el famoso crecimiento negativo. 

En segundo lugar, ustedes han utilizado también este proyecto para darse una de autobombo y de buenismo con medallas incluidas, porque medidas que ustedes califican como nuevas y como propias no lo son, y si por ejemplo ahora se puede abordar la rebaja de la jornada lectiva es porque el Gobierno de Mariano Rajoy firmó un acuerdo en marzo de 2018 con los sindicatos que permitía rebajar el horario laboral de los funcionarios, así que medallas, las justas. 

No sé a quién pretenden engañar, desde luego a los docentes no los engañan. La mayoría de estas propuestas que intentan vendernos están ya derogadas y además se están aplicando en la mayoría de las comunidades autónomas desde hace tiempo, salvo en algunas como Castilla-La Mancha, senadora Lima —y se lo ha recordado mi compañera la senadora González—, donde por casualidad gobierna el Partido Socialista con la inestimable ayuda de Podemos, donde se permiten el lujo de saltarse a la torera la normativa estatal sobre ratios. 

Y algo más grave, es que incluso se niegan a negociar con los sindicatos cuando les piden mejorar las condiciones laborales del profesorado y el consejero de Hacienda les dice a los sindicatos que les piden la luna. Y una cosa también voy a recordar: el único que ha cerrado colegios en la historia de Castilla-La Mancha ha sido Page, y voy a poner el ejemplo de Ciudad Real, donde ha cerrado uno de ellos en la capital, y estoy hablando de colegios. 

Esto es el gran ejemplo de la coherencia socialista comunista. Y por último, y no menos importante, lo utilizan para hacer dejación de funciones y concesiones a sus socios de Gobierno. Esto se llama sumisión del doctor Sánchez y además a conciencia, porque esto es lo que le han pedido sus socios de Gobierno nacionalistas e independentistas. 

Y resulta curioso escuchar aquí al senador Bagué hablar de respeto a la legalidad, además de gastar su turno hablando de la lengua en vez de las condiciones laborales del profesorado, así como a la senadora de Esquerra, que utiliza siempre el mismo argumentario, independientemente de lo que se hable. ¿Y qué hemos hecho el Grupo Popular con este proyecto? 

Pues lo primero que hemos hecho ha sido mejorar el texto, porque estamos convencidos de que lo que debe hacer el Gobierno de todos los españoles es garantizar que no haya profesores de primera y de segunda en función de la comunidad autónoma donde trabajen. Si el Estado es el que tiene esta competencia —y le recuerdo a la senadora Iparragirre que estamos hablando de la normativa básica y lo que queremos es que se cumpla la Constitución española—, ¿por qué hacen ustedes dejación de funciones y abandonan a su suerte a los docentes? 

Si queremos que no haya discriminación, debe ser el Estado el que establezca la jornada lectiva máxima del profesorado. Hasta el sindicato UGT les recrimina, senadores del Partido Socialista, que dejen este tema en manos de las comunidades autónomas, y el CSIF también les solicita que asuman su responsabilidad y eviten diferencias educativas entre comunidades autónomas, porque no queremos que haya diecisiete sistemas educativos, ni tampoco diecisiete cuerpos docentes diferentes. 

Y en segundo lugar, hemos sido mucho más ambiciosos mejorando el texto, ya que nosotros no recomendamos a las comunidades cuál debe ser el horario de los docentes, sino que lo establecemos con carácter general, para que el profesor de Madrid tenga la misma jornada que el de Andalucía o el de Cataluña. Y, senador Arrieta, no nos desmarcamos, hacemos lo mismo que dijimos en el Congreso, porque el profesorado es la piedra angular del sistema educativo español, y como tal, debemos reconocerlo y valorarlo. Y en esto coincido con la senadora Iparragirre. 

He visto en este debate mucha sumisión y poca aspiración por parte del resto de grupos parlamentarios, lo que me ha decepcionado. ¿Y sabe una cosa, senador Menacho? Mejorar las condiciones del profesorado es establecer un estatuto docente donde se refleje una carrera profesional clara, se concrete la forma de acceso a la función pública y se marque la necesaria formación inicial y continua para tener los mejores profesionales en nuestras aulas. Llevan ustedes ocho meses de desgobierno y de cesiones. 

Solo han ido asumiendo como propias las medidas que estableció el Gobierno del Partido Popular para mejorar la vida de los españoles. Y en las últimas horas hemos conocido la última rendición al independentismo y la traición de este Gobierno a España. 

Han tenido ustedes la oportunidad de dar respuesta al mandato de los españoles para que nos pongamos de acuerdo en un pacto de Estado político y social por la educación que se plasme en una ley. 

Sin embargo, ustedes hoy aquí se desmarcan con este proyecto, que más parece un documentillo y un anteproyecto de ley antiguo, desfasado y repleto de concesiones, donde se da más valor a las competencias educativas de las comunidades autónomas que a las del alumnado y donde poco importa lo que verdaderamente tiene que importar, que es apostar por un sistema educativo de calidad que forme a nuestros jóvenes para dar respuesta al mundo global en el que vivimos y para que España sea un país repleto de oportunidades y de futuro. Muchas gracias. (Aplausos). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA