DATOS EMPLEO DICIEMBRE


Revertir la reforma laboral para mejorar la calidad del empleo


Sólo seis de cada diez parados registrados perciben alguna prestación


Los datos de paro registrado correspondientes al mes de diciembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, muestran una reducción del desempleo de 50.570 personas en el mes, lo que sitúa la cifra total de parados en 3.202.297. Por su parte, el número de ocupados afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en el mes en 78.541 personas (media del mes). 

El mes de diciembre viene siendo un mes favorable para las cifras de empleo desde 2013, debido a que los sectores con un comportamiento estacionalmente positivo en este mes (agricultura y, sobre todo, servicios, por el tirón de la temporada de navidades en el comercio y la hostelería) aportan en general más empleo del que pierden los sectores que reducen su actividad (construcción e industria). Así ha sucedido de nuevo en esta ocasión.

En el conjunto de 2018, el paro se ha reducido en 210.484 personas y la afiliación aumentó en 563.965 personas, con lo que el año termina con más de 19 millones de ocupados (19.024.165), el segundo mejor registro de la serie histórica tras 2007, el último año de la pasada fase de expansión de la economía. Además, la creación de empleo ha repuntado ligeramente en el mes de diciembre hasta el 3,1%, la tasa más elevada desde el mes de junio.

UGT considera positivo que la economía siga generando empleo y reduciendo el paro a buen ritmo. El año que acaba de terminar ha sido, en este sentido, positivo. Pero también es cierto que sigue habiendo más de 3 millones de personas que quieren trabajar y no pueden, de los cuales más de un tercio lleva más de dos años en esa situación, y un 15,3% de tasa de paro, casi el doble de la existente en 2007. Por eso, reducir el paro debe ser el principal objetivo de toda la sociedad, lo que requiere la puesta en marcha de una política económica más expansiva, que termine definitivamente con la nefasta austeridad que ahogó a millones de familias desde 2010.

El sindicato subraya que el empleo creado (y buen parte del preexistente) sigue siendo de muy baja calidad y muy precario. En 2018, nueve de cada diez contratos fue de carácter temporal, y el 36% del total fue a tiempo parcial. En conjunto, tan solo seis de cada cien contratos fue indefinido a tiempo completo. Desde 2012 ha aumentado la rotación en el empleo y la precariedad en todas sus formas. Por eso, nada cambiará hasta que, al menos, se reviertan los aspectos centrales de la reforma laboral que aprobó en ese año el gobierno del Partido Popular, que desequilibró nuestro sistema de relaciones laborales en favor de las empresas y allanó el camino al empleo inestable.

El Gobierno actual se comprometió a ello, y debe cumplirlo. Máxime cuando, tras meses de diálogo social, gobierno y sindicatos estamos de acuerdo en modificar aspectos esenciales en este ámbito, que la patronal sin embargo está boicoteando. Ha llegado el momento de que el Gobierno tome las decisiones oportunas para cumplir los compromisos que adquirió con el conjunto de la clase trabajadora.

Es urgente extender la cobertura de las prestaciones por desempleo. Apenas seis de cada diez parados registrados perciben alguna prestación económica, cuando en 2010 eran ocho de cada diez. Por eso es imprescindible que el Gobierno apruebe definitivamente la recuperación del subsidio para mayores de 52 años, que el Ejecutivo de Mariano Rajoy restringió a los mayores de 55 años y con condiciones de acceso más severas, lo que contribuyó decisivamente al aumento de la pobreza entre los desempleados y sus familias. Es una medida que no puede retrasarse más.

Tras la positiva desaparición del contrato de apoyo a emprendedores, que suponía una de las formas de empleo más precarias surgidas con la reforma laboral de 2012, el Gobierno socialista debe continuar adoptando medidas para concretar sin demora la retirada de aquella infausta e injusta contrarreforma laboral, tal y como vine reclamando UGT.


Audio valoración de Mari Carmen Barrera, Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT.


Principales datos de diciembre y de 2018

  • El paro registrado se redujo en diciembre en 50.570 personas, lo que sitúa la cifra total de parados en 3.202.297. En el conjunto de 2018 se ha reducido en 210.848 personas, un 6,2%.
  • En diciembre se ha reducido tanto en los hombres como en las mujeres, aunque esencialmente entre las segundas (44.873 frente a 5.697). Pese a ello, en el conjunto de 2018 la caída del paro ha sido mayor entre los hombres (el 58,2% del total). Y del total de personas registradas como desempleadas, seis de cada diez son mujeres.
  • Por edades, el paro cayó en 17.378 personas entre los menores de 25 años (-6,6%) y en 33.192 entre quienes superan esa edad (-1,1%). Los parados menores de 25 años representan el 7,7% del total.
  • Por sectores de actividad, el paro mensual se redujo en los servicios -43.874, un 1,9%), la agricultura (-10.392, el 7%) y entre quienes buscan su primer empleo (-10.269, un 3,7%). Por contra, aumentó en la construcción (+9.998, el 3,7%) y la industria (+3.967, un 1,4%). 
    • Este es un comportamiento habitual en los meses de diciembre. 
    • En términos anuales, el paro se redujo en todos los sectores, siendo la construcción el que más lo hizo en términos relativos (-11,65%), seguido de la agricultura (-10,5%), el colectivo sin empleo anterior (-7,4%), la industria (-7,3%) y los servicios (-4,8%).
  • En diciembre se realizaron un total de 1.709.631 contratos, lo que supone un 3,5% más que en el mismo mes del pasado año. 
    • Como viene sucediendo desde 2014. Los contratos indefinidos aumentan a un ritmo superior que los temporales (10,5% anual, frente a 2,9%). 
    • Sin embargo, el volumen de contratación sigue siendo mayoritariamente temporal, hasta el punto de que solo uno de cada diez contratos realizados en 2018 fue indefinido. 
    • En el conjunto del año se han realizado 22.291.681 contratos, la mayor cifra de la serie histórica, lo que es reflejo de la elevada rotación laboral y de la reducción de la duración media de los contratos.
  • Con relación a la jornada, el 33,1% de los contratos firmados en diciembre fue a tiempo parcial. Y solo el 5,2% del total de contratos realizados fue indefinido a jornada completa, lo que refleja la elevada precariedad del mercado laboral en España.
  • En diciembre se realizaron 15.703 contratos de apoyo a emprendedores, el 10,8% del total de indefinidos en el mes. 
    • En 2018 se realizaron un total de 290.567 contratos de este tipo, lo que supone el 12,7% del total de contratos indefinidos. 
    • Esta figura contractual, que tan solo ha servido para precarizar más el mercado laboral, ha desaparecido por fin, al hacer decaer su vigencia el Gobierno, que estaba ligada a la consecución de una tasa de paro inferior al 15% (en el tercer trimestre del año fue del 14,5%).
  • El número de beneficiarios de prestaciones (1.844.843 personas en julio de 2018) desciende un 3% anual. La tasa de cobertura se sitúa en un 59,9%, que es un punto más que un año antes, pero 21 puntos inferior a la existente en 2010, cuando esta tasa alcanzó su máximo.
  • Por lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, en diciembre aumentó en 78.541 cotizantes (afiliación media del mes), con lo que 2018 finaliza con 19.024.165 personas. 
    • Esto supone el mejor dato de la serie histórica en un mes de diciembre tras 2007. 
    • Además, la tasa anual de aumento se ha acelerado hasta el 3,1%, la más elevada desde el mes de junio.
  • En definitiva, 2018 ha sido un buen año en términos cuantitativos para la creación de empleo y la reducción del paro, pero ha vuelto a evidenciar el aumento de la precariedad laboral. 
    • Su reducción debe constituir un objetivo central de la política de empleo, lo que pasa en primer lugar por derogar la reforma laboral unilateral que impuso el gobierno del Partido Popular en 2012.


DATOS EMPLEO CASTILLA - LA MANCHA



El paro refleja una campaña de Navidad absorbida por jóvenes con jornadas maratonianas y salarios que pierden poder adquisitivo

La tasa de paro interanual se redujo 7.58%, los inscritos a la Seguridad Social interanuales se incrementaron 3.4%, tasa de temporalidad se mantuvo en el 93%, y la tasa de cobertura de desempleo se redujo en 11 puntos con respecto al año anterior. 

El cambio de Gobierno en España no ha supuesto una mejoría en la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo en Castilla La Mancha.

El último mes del año muestra el comienzo de la campaña navideña y, como consecuencia, una reducción del paro que incide una vez más en el carácter estacional que tiene buena parte del empleo creado en la región. En las cifras de contratación destaca la continua pérdida de calidad en el empleo en CLM, con un 93% de temporalidad del total de los contratos registrado en el mes de diciembre, 2 puntos por encima de la tasa de temporalidad española.

El paro registrado en Castilla-La Mancha bajo en diciembre en 3.612 personas respecto a noviembre (-2.14 %) debido sobre todo al descenso en el sector servicios, con lo que el total de desempleados se situó en 165.041 en la región.

El aumento del paro en Guadalajara demuestra que la imposición de aperturas de domingos y festivos no tiene sentido en provincias limítrofes con grandes ciudades

El desempleo descendió en todas las provincias de CLM, excepto en Guadalajara, en Albacete 852 menos (33.471), en Ciudad Real 1.936 menos (45.786), en Cuenca 201 menos (12.422), en Toledo 1.136 trabajadores/as menos (59.116) y por el contrario en Guadalajara hay 513 parados más (14.246), lo que indica que a pesar de la imposición por parte del Gobierno de la apertura de domingos y festivos en el comercio, en provincias limítrofes con las grandes ciudades no tiene ningún sentido esta medida.

Por sectores, el paro subió en el sector construcción, que registró 968 parados más, lo que demuestra la práctica fraudulenta que realizan algunas empresas de CLM de mandar a sus trabajadores/as al desempleo en periodo vacacional, de la misma manera subió en industria en 414 parados. Y bajo en servicios 2.667 como resultado de la campaña de navidad y en agricultura en 1.618 como consecuencia de la campaña de la aceituna.

Una campaña de Navidad absorbida por jóvenes con jornadas maratonianas y salarios que pierden poder adquisitivo

Respecto a los jóvenes los datos publicados por SEPE, nos muestran una disminución del 8% con respecto al mes anterior, sin embargo está reducción no se debe al Plan de Choque del Gobierno de España, sino a que los jóvenes han encontrado empleo en la campaña de Navidad. Empleo con jornadas maratonianas y salarios que no dejan de perder poder adquisitivo debido a los aumentos del IPC y a la negativa de las patronales para hacer subidas salariales coherentes, como ocurre en la provincia de Toledo.

El descenso continuado de la tasa de cobertura por desempleo (del 70,6% en 2011 al 58,6% con datos a diciembre de 2017 Y 47.6% en diciembre de 2018) y la extensión del paro de larga duración (más de la mitad de las personas en desempleo lleva más de un año buscando empleo, según la EPA), obligan a poner en marcha de forma urgente verdaderas políticas de empleo, que protejan a las personas en desempleo vía prestaciones, combinando las ayudas con medidas activas de empleo, de orientación, formación e inserción.

DATOS EMPLEO MADRID

Se crea empleo, pero es precario

La desaceleración económica se refleja en el empleo

Los datos de paro publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, correspondientes al mes de noviembre, muestran que el número de desempleados alcanzó las 345.876 personas, el 58% de ellas mujeres, con -5.921 personas registradas menos respecto a octubre de este año.

Estos datos nos muestran que el mes de noviembre consolida una buena evolución de los datos, aunque la temporalidad y la desigualdad continúan siendo excesivas y el dato de descenso de paro es menor que el del año pasado (noviembre de 2017 se cerró con un descenso del paro de -8.191 personas).
  • Cada vez hay un mayor porcentaje de mujeres en paro, siendo 6 de cada 10 personas en paro.
  • También crece la temporalidad, donde 8 de cada 10 contratos firmados son temporales.
  • La precariedad en el empleo también se demuestra con los datos siguientes:
    • 3 de cada 10 contratos tiene una duración inferior a 1 mes.
    • 4 de cada 10 contratos son contratos a tiempo parcial.
  • En estos 11 meses de 2018 se han firmado más de 2 millones de contratos temporales, lo que supone un 82% de todos los contratos firmados en la Comunidad de Madrid.
UGT Madrid alerta sobre un ligero descenso del porcentaje de reducción del paro en los meses de noviembre, como consecuencia de la desaceleración de la economía madrileña. Todos los meses de noviembre desde 2015 se han situado por encima del 9%. En comparación anual hemos descendido 1 punto porcentual desde noviembre de 2017 a noviembre de 2018, pasando del 9,38% al 8,40%.
  • 130.000 personas llevan más de 1 año en paro. De esta cifra tan preocupante, 4 de cada 10 personas llevan más de 2 años buscando empleo.
  • Nos preocupa también la falta de prestaciones que tienen casi 200.000 personas paradas en la Comunidad de Madrid (192.976).
    • En nuestra Comunidad Autónoma hay una diferencia de 8,8 puntos porcentuales más de parados sin ningún tipo de prestación que la media de España. 
    • En la actualidad, el 54,85 % de los desempleados madrileños no reciben ningún tipo de prestación derivada de las rentas de trabajo frente al 46,02 % del resto del país.
Para UGT, es prioritario reforzar la protección de las personas, mejorando la cobertura de las prestaciones por desempleo.

Estaremos pendientes de las horas extraordinarias no retribuidas, sobre todo durante el mes de diciembre en el que se firman muchos contratos por la campaña navideña, pero con jornadas superiores a las firmadas. La Comunidad de Madrid, según datos del INE está por encima de la media entre las Comunidades Autónomas de ocupados con jornadas de 40 o más horas, con un 52,3% de los ocupados. Esto no solo perjudica a la persona contratada, también perjudica a las personas que no se van a contratar, habiendo suficiente trabajo para hacerlo.





Cuadro obtenido de página web Ministerio Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

NOTAS DE PRENSA MINISTERIO TRABAJO

La Seguridad Social culmina el año con más de 19 millones de afiliados

Se trata del mejor registro en un mes de diciembre de los últimos once años 

En relación al año pasado, el sistema ha ganado 563.965 afiliados, el 3,06% más; la ocupación media mensual aumentó en 78.541 personas (0,41%) 

En cuanto a la ocupación femenina, marca máximos con 8.826.470 mujeres afiliadas 

La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó 19.024.165 ocupados en diciembre, tras sumar 78.541 trabajadores más (0,41%). Se trata del mejor dato de cierre de año de la serie histórica, solo superado por 2007 (cuando se alcanzó la cifra de 19.372.777). 

En términos interanuales, el mes de diciembre cerró con una media de 563.965 afiliados más, el 3,06%. Del total, 272.449 son mujeres (aumenta en un 3,19%) y 291.516, hombres (2,94%, más). 

Hay que destacar en este cierre de año la cifra de afiliación sin el componente estacional, superior también a los 19 millones (19.034.114), gracias a un aumento intermensual de 55.872, el mayor incremento en un mes de diciembre. 

El número de mujeres ocupadas marca un máximo en la serie y asciende a 8.826.470, con un 3,19% más en el último año. La cifra de hombres trabajadores se sitúa en 10.197.695. El número de trabajadores extranjeros afiliados al sistema es de 1.992.849. Hay que subrayar la evolución de la relación afiliado/pensionista, 2,28, que en diciembre aumenta en 5 décimas respecto a la del año pasado (2,23%).

RESPECTO A 2017 

En relación al año pasado, el Sistema ha ganado 563.965 afiliados, el 3,06% más. En concreto, destaca el buen comportamiento del Régimen General, que incorpora 513.400 trabajadores (3,38%). Un crecimiento que alcanza el 3,68% si hablamos del Régimen General propiamente dicho (sin Agrario ni Hogar). 

En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó en más de un punto y medio (1,56%), lo que se traduce en un crecimiento de 49.986 personas. El Régimen del Mar creció un 1,63% (1.003) y el Carbón registró descenso de 425 (-17,52%). 

En términos anuales la ocupación avanza en todas las Comunidades Autónomas. Destacan porcentualmente los incrementos en 8 comunidades autónomas por encima de los 3 puntos y las ciudades autónomas de Ceuta (4,06%) y Melilla (7,70%). El mayor crecimiento lo registró Madrid (3,98%), la Comunidad Valenciana (3,77%), Castilla-La Mancha (3,47%), Canarias (3,37%), Andalucía (3,26%), Región de Murcia (3,20%), Baleares (3,16%) y Navarra (3,03%). 

BALANCE RESPECTO AL MES ANTERIOR 

El Régimen General registró un incremento de 80.395 personas (0,51%) y suma un total de 15.704.883, la cifra más alta desde 2012, año en el que se produjo la integración del Régimen Agrario como Sistema Especial en el Régimen General. 

Por sectores económicos, los mayores crecimientos de la afiliación en diciembre se registraron en: Comercio; Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas con 26.962 (1,11%); en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales con 21.265 (1,42%) Administración Pública y Defensa; Seguridad Social Obligatoria, 7.835 (0,72%); Transporte y Almacenamiento, 3.582 (0,50%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento, 3.478 (1,35%). En sentido contrario, los principales descensos se computaron en Hostelería (-13.699), Construcción (-13.472) e Industria Manufacturera (-7.617).

Destaca el crecimiento en el Sistema Especial Agrario por cuenta ajena, que finalizó con 52.843 afiliados medios más (6,97%), principalmente por las campañas agrícolas como la de la aceituna en Jaén. Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del Hogar descendió en 718 (-0,17%) y totaliza 410.634 trabajadores. 

El Régimen de Autónomos registra 3.254.663 personas, tras sumar 526 personas (0,02%) en el último mes. Respecto al Régimen Especial del Mar, resta 2.333 ocupados (-3,59%), hasta situarse en 62.620 afiliados. Finalmente, el Carbón está constituido por 1.999, 47 menos. Por territorios, el número de trabajadores creció en diciembre en 12 comunidades autónomas y las 2 ciudades autónomas. 

Los mayores incrementos en términos absolutos corresponden a Andalucía (57.034), Madrid (15.908), Comunidad Valenciana (5.772), Castilla-La Mancha (7.555), Canarias (2.724), País Vasco (2.367) y Región de Murcia (2.312). Los mayores descensos los encabezan Baleares (-15.654), Galicia (-3.764), Cantabria (-1.006), Navarra (-902) y Castilla y León (-814).


El paro registrado baja en 210.484 personas en los últimos doce meses, una reducción interanual del 6,17%

En diciembre, el paro se ha reducido en 50.570 personas 

En términos desestacionalizados, el desempleo se ha reducido en 8.746 personas 

En el conjunto del año, se han registrado 2.284.924 contratos indefinidos, la cifra más alta de toda la serie histórica, con un incremento del 18,44% respecto al año anterior 

La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido del 59,9%, casi dos puntos por encima del mismo mes de 2017

El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en 210.484 en los últimos doce meses, con un ritmo de reducción interanual del 6,17%. Así, la cifra total de parados se sitúa en 3.202.297. 

El paro registrado continúa en sus niveles más bajos de los últimos 9 años. En términos desestacionalizados, el paro ha descendido en 8.746 personas. 

El número de desempleados se ha reducido en diciembre en 50.570 personas en relación con el mes anterior, un 1,55%. 

El desempleo masculino se sitúa en 1.337.244 personas, al bajar en 5.697 (-0,42%) y el femenino en 1.865.053, al reducirse en 44.873 (-2,35%) en relación al mes de noviembre. Si lo comparamos con diciembre de 2017, el desempleo masculino baja en 122.482 (-8,39%) personas, y el femenino desciende en 88.002 (-4,51%).

Respecto a los jóvenes, el desempleo de los menores de 25 años se reduce en diciembre en 17.378 personas (-6,57%) en relación con el mes anterior. En términos interanuales baja en 21.194 personas, a un ritmo del 7,9% (1,73 puntos por encima de la tasa de reducción global) Entre los que tienen 25 y más años el paro baja en 33.192 (-1,11%). 

El paro registrado ha bajado en 14 comunidades autónomas, principalmente en Andalucía (-22.306), Madrid (-6.578), Comunidad Valenciana (-4.433). Sube, sin embargo, en Cantabria (718) y La Rioja (172). Por sector económico de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se ha reducido en Agricultura en 10.392 (-6,97%), en Servicios, donde baja 43.874 (-1,93%), y en el colectivo sin empleo anterior se reduce en 10.269 (-3,66%). Por el contrario aumentó en el sector Industria en 3.967 (1,42%), y en Construcción en 9.998 (3,74%). 

La contratación indefinida en 2018, la más alta de la serie histórica En el conjunto del año 2018 se han celebrado 2.284.924 contrataciones indefinidas, 355.674 más que el año anterior. Esta cifra es la más alta de toda la serie histórica y supone un incremento del 18,44% con respecto al total del año 2017. 

El número total de contratos registrados durante el mes de diciembre ha sido de 1.709.631. También es la cifra más alta de toda la serie histórica en un mes de diciembre. De ellos, 144.778 eran contrataciones indefinidas y 1.564.853 contratos temporales. Respecto a los contratos indefinidos, en diciembre se ha registrado un incremento de 13.711 (10,46%) sobre igual mes del ejercicio anterior, mientras que los temporales han aumentado un 2,89%. 

Las contrataciones indefinidas representan este mes un 8,47% de todos los contratos. Por su parte, la contratación acumulada en el conjunto de 2018 ha alcanzado la cifra de 22.291.681. 

Prestaciones 

La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido en el mes de noviembre del 59,9%, lo que supone un aumento de casi dos puntos (1,97) respecto al mismo mes de 2017. Los beneficiarios de prestaciones por desempleo en noviembre han sido 1.844.843, un 3,0% menos respecto al mismo mes del año anterior. El importe de la nómina ha sido de 1.507,4 millones de euros, un 2,1% más que en el mismo mes del ejercicio anterior. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA