LA INMIGRACIÓN ESENCIAL PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA



La migración, esencial para el crecimiento económico de España

18 de diciembre, Día Internacional del Migrante


UGT, con motivo del Día Internacional del Migrante, que se celebra el 18 de diciembre, recuerda la contribución de las personas migrantes a nuestro país, desde el punto de vista económico, social y demográfico.

Destaca que la inmigración hace crecer la población, en general, y la de nacionalidad española. Asimismo, contribuye a rejuvenecer la demografía. Sin la población extranjera, la población menor de 19 años se reduciría en un 9,9%, perdiendo cerca de 910.000 jóvenes menores de esta edad.

UGT reclama una verdadera estrategia de retorno, para recuperar la población que se ha perdido de todas las nacionalidades (en muchos casos se han visto obligados a marcharse dejando parte de su familia en España) puesto que aún no se han alcanzado los niveles que tuvimos en enero de 2012, año en que España alcanzó el máximo de población residente.

Con motivo del Día Internacional del Migrante, que se conmemora el 18 de diciembre, UGT ha elaborado un informe en el que destaca que los migrantes son un factor que hace crecer la población española y en el que se denuncia nuestro país aún no ha recuperado el máximo de población residente registrado el 1 de enero de 2012.

Desde hace ya más de 30 años España, no puede entenderse sin el aporte de la migración, sea cual sea su nacionalidad. Los flujos migratorios son tan determinantes que han incrementado o reducido la población, al llegar o al verse obligados a marcharse por la falta de oportunidades.

Nuestro país alcanzó el máximo de población residente el 1 de enero de 2012 con 46.818.216 personas, de ellas 41.582.186 tenían nacionalidad española, 2.089.260 eran nacionales de la Unión Europea (también el máximo alcanzado por este colectivo) y 3.146.770 nacionales de terceros países. Desde esa fecha la población ha ido disminuyendo sobre todo por la pérdida de población de nacionales de terceros países (este colectivo alcanzó su máximo de personas residentes el 1 de julio de 2009, con 3.371.025). Una disminución progresiva, hasta el 1 de julio de 2015, por la emigración y en mucha menor medida, por el acceso a la nacionalidad española.

A fecha de 1 de julio de 2018, España cuenta con 46.733.038 residentes, aún por debajo de las cifras de enero de 2012 (42.069.312 personas de nacionalidad española, 1.937.693 nacionales de la Unión Europea y 2.726.033 nacionales de terceros países). Es decir, sin la población extranjera, España tendría ahora mismo 4.663.726 personas residentes menos, y la población menor de 19 años se reduciría en un 9´9%, perdiendo 909.959 chicos y chicas (y es que la población extranjera aporta juventud a la demografía española.

La inmigración incrementa la población de nacionalidad española y aporta juventud

El incremento de la población de nacionalidad española ha sido en gran parte consecuencia de la inmigración y del acceso a la nacionalidad española por parte de migrantes previos, ya sea hacia España o como resultado de la emigración española. El 5´2% de la población de nacionalidad española no ha nacido en España, y de los 2.482.808 españoles residentes en el exterior, 1.665.487, el 67%, no habían nacido en nuestro país.

Por otra parte, la población extranjera aporta juventud. Así mientras la población de nacionalidad española va reduciendo el porcentaje de menores de 19 años y aumenta el de mayores de 65 años, con la población extranjera (especialmente de nacionales de terceros países), ocurre lo contrario. Presenta porcentajes de menores de 19 años, por encima de los que se dan en la población española (casi cuatro puntos por encima) y muy por debajo cuando se trata de mayores de 65 años (16 puntos por debajo). Así, el 23% de la población nacional de terceros países, tiene menos de 19 años y solo el 4´3% más de 65, porcentaje este último que llega al 20´5% cuando se trata de personas con nacionalidad española.

En conclusión, conviene tener en cuenta la contribución fundamental de la inmigración, de nacionales de terceros países y ciudadanos de la Unión, al crecimiento de la población en general, y por tanto, también a la economía de nuestro país.

La crisis y verse abocado al retorno o a la reemigración a otros países, frenó el crecimiento de población. La vuelta a saldos migratorios positivos de la población extranjera, aún no ha permitido alcanzar los niveles máximos de población que tuvimos en enero de 2012.

Ante esta realidad, UGT demanda una verdadera Estrategia de retorno, abierta a todas las nacionalidades, perfiles y edades, para recuperar población. Se debe permitir volver a quienes, por la ausencia de posibilidades de empleo, se vieron obligados a marcharse dejando, en ocasiones, a parte de su familia en España.

Con motivo del Día internacional del Migrante

Con motivo del Día Internacional del Migrante, que se conmemora el 18 de diciembre, UGT hace públicos cuatro materiales informativos, editados en el marco de los programas “Por un Trabajo Digno” y “Centros de información y asesoramiento sociolaboral para inmigrantes”. Ambos programas cuentan con la financiación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MiTraMiSS) y con la cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE).

Programa “Por un Trabajo Digno”   IR AL PROGRAMA

Una de las dificultades a las que se enfrenta la población con títulos extranjeros, es el reconocimiento de los mismos en España. UGT considero que solucionar esto permitiría a trabajadores y trabajadoras, tener la oportunidad de optar a puestos de trabajo adecuados a la formación recibida.

En otros supuestos, este colectivo cuenta con una experiencia laboral, pero no con una titulación que la avale.

Ambos procedimientos son complejos y dilatados en su resolución. Por eso, la Unión General de Trabajadores edita dos materiales informativos con la finalidad de que sirvan de guía a la población nacional de terceros países, para acceder al reconocimiento de sus estudios o de su experiencia laboral:

La homologación y/o convalidación de estudios extranjeros” incluye información básica para sobre los procedimientos a seguir para homologar, convalidar u obtener la declaración de equivalencia de estudios oficiales extranjeros, con el objetivo de que se puedan reconocer sus efectos en España.

Los certificados de profesionalidad”, hace un recorrido sobre los requisitos, las vías y una serie de preguntas frecuentes acerca del procedimiento para acceder a estos documentos oficiales que acreditan las competencias profesionales, cuando no ha sido posible la homologación o convalidación de estudios extranjeros o se cuenta con una experiencia profesional, pero no con titulación reconocida que la avale.

El 31´2% de las personas afiliadas al Sistema Especial de la Seguridad Social de empleados de hogar, son nacionales de terceros países. De ellas, el 93% son mujeres. El hecho de tratarse de una relación laboral especial y de un sistema especial, aunque integrado en el Régimen General de la Seguridad Social, conlleva una serie de características que lo alejan de las relaciones laborales comunes. Para dar a conocer derechos y obligaciones, UGT reedita una guía que tuvo una gran difusión en el año 2017, en el marco de este mismo programa, actualizándola al 2018:

Trabajo doméstico de hogar y cuidados: relación laboral y nacionales de terceros países: 2018” proporciona una información básica sobre las características de la relación laboral especial del servicio del hogar familiar y el Sistema Especial de Seguridad Social de Empleados de Hogar, incluido el principio de no discriminación, con la finalidad de que las trabajadoras y trabajadores nacionales de terceros países, conozcan sus derechos y las condiciones de este sector de actividad.

Programa “Centros de información y asesoramiento sociolaboral para inmigrantes”

Este programa, permite que 11 centros de UGT en todo el territorio nacional, proporcionen a trabajadores y trabajadoras nacionales de terceros países, conocimientos y medios para su inserción sociolaboral, o mejorar su empleabilidad, mediante una atención personalizada. A lo largo de los itinerarios individualizados, hay consultas frecuentes por parte de las personas que acuden a los centros y a las que UGT ha querido dar una primera respuesta a través del material editado en el marco de este programa:

Cuestiones básicas sobre: Seguridad Social y prestaciones, trabajo y búsqueda de empleo, extranjería” aborda materias como el informe de vida laboral, la importancia de la inscripción en los servicios públicos de empleo, las ausencias de territorio español mientras se está percibiendo una prestación por desempleo o el procedimiento a seguir en los casos de pérdida de la tarjeta de identidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA