EMPLEO TEMPORAL, ESTACIONAL Y PRECARIO



Los datos de paro publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, correspondientes al mes de octubre, muestran que el número de desempleados alcanzó las 3.254.703 personas, con 52.194 registradas más respecto a septiembre (un 1,63%), lo que muestra que octubre es, como es habitual, un mes desfavorable para el empleo, debido a que finaliza la temporada vacacional. En el año, el paro registrado ha descendido un 6,12% (-212.323 personas).


Estos datos reflejan, para UGT, la debilidad de nuestro sistema productivo, basado en actividades estacionales, muy ligadas al trimestre de verano.

Tampoco hay que olvidar que detrás del aumento de la ocupación (562.544 afiliados más en un año) se sigue encontrando un elevado nivel de empleo precario, temporales y parciales (sólo un 6% de los contratos registrados son indefinidos a tiempo completo).

Para UGT, es prioritario reforzar la protección de las personas, mejorando la cobertura de las prestaciones por desempleo. La tasa de cobertura, en ligero ascenso, se sitúa en un 56,60%, ofrece protección a 1.711.575 personas, pero aún deja fuera del sistema de protección a más de 1,5 millones de personas en desempleo.

El sindicato considera que el diseño de un verdadero plan de choque por el empleo, acordado entre Gobierno e interlocutores sociales, con recursos adicionales para las políticas activas de empleo, es necesario para mejorar la empleabilidad e inserción de las personas desempleadas, en especial de jóvenes y mayores de 50 años.

Además, en un marco más amplio, resulta fundamental mejorar la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en un contexto de avance de las cifras macroeconómicas, para lograr un crecimiento equilibrado y sostenible.

Datos de interés

El mes de octubre finaliza con 3.254.703 parados registrados, según los datos publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Esta cifra supone un aumento intermensual de 52.194 personas con respecto a septiembre (1,63%) aunque, en términos interanuales, implica una bajada del 6,12%, es decir, 212.323 parados registrados menos que en el mes de octubre de 2017. En términos desestacionalizados la reducción es de 27.483 personas.

En el pasado mes aumentó tanto el desempleo masculino (un 2,06%), como el femenino (un 1,33%). No obstante, desde octubre de 2017 se han reducido ambos (un 8,54% en el caso de los hombres y un porcentaje inferior, del 4,35%, entre las mujeres). El 58,8% de las personas en desempleo son mujeres.

En octubre estaban registrados como desempleados 274.329 jóvenes parados. Ha aumentado el desempleo en el mes entre los menores de 25 años un 4,07% (10.724 parados jóvenes más), aunque sigue en descenso en términos anuales (-23.145 jóvenes, un -7,78%). El 8,4% de las personas en desempleo tiene menos de 25 años.

Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, la tendencia es similar: el número de desempleados crece en el mes un 4,31%, hasta alcanzar la cifra de 390.190 personas, aunque en la variación anual se observa un descenso del 4,57%.

Por sectores de actividad, el paro registrado en el mes únicamente se reduce en la construcción (un -1,66%) y en el colectivo de sin empleo anterior (-1,36%). Destaca el ascenso mensual, en términos relativos, del sector agrícola (6,63%) y, en términos absolutos, del sector servicios (con 43.219 desempleados más, un 1,94%). En la industria el aumento mensual es del 1,01%. En términos anuales, desciende el desempleo en todos los sectores: en la agricultura un 10,38%, en la industria un 8,21%, en la construcción un 12,90%, en los servicios un 4,46% y en el grupo sin empleo previo un 7,74%.

El número total de contratos registrados en el mes aumenta un 14,91% respecto al mes anterior, situándose la cifra total en 2.243.453 contratos firmados. Se incrementa un 4,11% el volumen de contratos indefinidos y un 16,37% el de temporales. Si lo comparamos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el global de los contratos registrados se incrementa un 10,40%; en este caso el aumento de la contratación temporal (del 9,37%) es inferior al de la indefinida (19,64%). La proporción de indefinidos sobre el total de contratos se sitúa en el 10,8%.

Buena parte de esta subida se debe al comportamiento del contrato de apoyo a emprendedores, que contempla la posibilidad de establecer un año de prueba sin ningún coste de indemnización por despido. En el mes se han registrado 32.205 contratos para emprendedores, mostrando una subida mensual del 18,06% y anual del 31%. Estos contratos ya suponen el 13,3% de la contratación indefinida total.

La contratación indefinida a tiempo parcial se incrementa en el mes un 0,81% y en el año un 14,59%. Los contratos temporales a tiempo parcial aumentan un 16,19% en el mes y suben un 8,13% en un año. El 36,6% del total de contratos registrados son temporales a tiempo parcial.

El número de beneficiarios de prestaciones cae de nuevo en septiembre de 2018 frente a septiembre de 2017 (un 2,8%), un nuevo descenso que sitúa la tasa de cobertura en un 56,60%.



La afiliación media a la Seguridad Social señala un total de 18.993.073 cotizantes, 562.544 más que en octubre de 2017 (un 3,05%). El dato desestacionalizado indica un aumento de 110.567 personas. La afiliación aumenta en el mes en 130.360, un 0,69%, procedente sobre todo del sector de la educación (148.049 cotizantes más) y actividades relacionadas (artísticas, recreativas y de entretenimiento, con 15.087 más); así como de la construcción (+16.229). En cambio, se reduce la afiliación en hostelería (pierde 59.249 afiliados) y actividades sanitarias y servicios sociales (-35.816), tras la finalización del periodo vacacional. En el año destaca en términos absolutos y relativos el crecimiento del sector de la construcción, con un 9,45% de aumento de afiliación (+70.285 afiliados).



El 47% de la subida del paro en la región corresponde al sector agrario y vuelve a confirmar la estacionalidad y temporalidad del empleo en CLM


El paro sube un 0,52% más este mes de octubre que el mismo mes del año pasado debido, según UGT, al retraso de la vendimia y evidenciando la falta de inversión en un cambio de modelo productivo.

El paro sube en octubre de 2018 en Castilla-La Mancha un 3,37% con respecto al mes anterior, dejando 172.162 parados, y un 46,63% de esta subida se produce en el sector agrario según ha publicado esta mañana el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Para UGT esta considerable subida del sector evidencia una vez más la estacionalidad y temporalidad del empleo en la región, ya que tras la vendimia y el fin de otras campañas agrícolas se sigue destruyendo demasiado empleo.

Además, el paro sube un 0,52% más este mes de octubre que el mismo mes del año pasado a causa del retraso de la vendimia, que ha durado parte del mes de octubre. “La creación de empleo se ralentiza, sigue muy ligada a la estacionalidad de las campañas agrícolas o de servicios y refleja el problema de comunidades como la nuestra, carentes de inversiones que puedan generar un cambio imprescindible de modelo productivo”, ha declarado el secretario general de UGT en CLM, Carlos Pedrosa.

Por otra parte, los afiliados a la Seguridad Social aumentan ligeramente en la región, algo que para UGT se debe al inicio del curso escolar. “Estos empleos han podido matizar tanto estos datos como los de temporalidad, que aun así siguen altísimos, ya que el 93% de los contratos hechos en octubre son temporales”, ha explicado el secretario general.

En todas las provincias de la región el paro ha subido excepto en Guadalajara, donde no se da el efecto de las campañas agrícolas, y el desempleo baja con respecto al año anterior. Sin embargo los contratos temporales siguen siendo mayoritarios, el dato más llamativo es el de Ciudad Real con solo un 5% de contratos indefinidos.

Una tasa de cobertura 12 puntos por debajo de la media nacional

Si el mes pasado los desempleados que recibían prestaciones por desempleo en CLM eran el 47% este mes desciende hasta el 42,93% y se distancia de la media nacional 12 puntos. Según Pedrosa datos como este demuestran que “seguimos a la cola de las comunidades autónomas y a la cola de creación de empleo de calidad”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA