MENOS HORAS DE DOCENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE TU TRABAJO


Un docente español dedica de su tiempo total dedicado a la docencia, un 62% de enseñanza directa en Primaria, un 50% en Secundaria inferior, y un 49% en Secundaria superior, frente a la media de la OCDE y de la UE22, que en Primaria es de un 48% y un 49% del tiempo total respectivamente; en Secundaria inferior es de un 42% y en Secundaria superior es de un 40%.

El elevado número de horas de docencia que imparte el profesorado supone para su labor docente
  • Menos tiempo posible para preparación de clases, correcciones
  • Menos tiempo para la acción tutorial y coordinación
  • Menos tiempo para la formación e innovación pedagógica
  • Menos tiempo para la atención individualizada y a la diversidad


El elevado número de horas de docencia que imparte el profesorado supone para el centro
  • Menor número de docentes en la plantilla
  • Mayores dificultades de organización escolar
  • Dificultad para realizar desdobles
  • Menos tiempo para actividades complementarias
  • Dificulta el desarrollo de proyectos, programas, acciones didácticas


El elevado número de horas de docencia que imparte el profesorado supone para el propio docente
  • Empeoramiento de sus condiciones laborales
  • Incremento de riesgos psicosociales (estrés, síndrome del quemado)
  • Incremento de enfermedades profesionales

Por eso, el Sector de Enseñanza, de la FeSP exige:
  • Reducción de la carga lectiva: Máximo 18 h en Secundaria y 20 h en Primaria
  • Reducción de la jornada laboral a 35 h
  • Distribución horaria semanal acorde con las necesidades del alumnado y del centro.


Empleo, salario y derechos
¡Tú decices!








HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE22 

El profesorado español sigue estando por encima de la media de la Unión Europea y de la OCDE en horas de enseñanza al año, tanto en Primaria como en Secundaria. El porcentaje de horas que dedica el profesorado español a impartir clase es considerablemente más alto que las medias internacionales, es decir, tiene menos disponibilidad horaria para otras actividades docentes. 

El último informe “Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2018” muestra el número total de horas de clase obligatorias para el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria inferior, así como el horario laboral del profesorado en los diferentes países y su organización. 

En la mayoría de los países de la OCDE esta enseñanza obligatoria comprende al alumnado entre 6 y 15 años de edad. La duración media de la Educación Primaria es de unos seis años y la Secundaria inferior de tres años. Estas son las etapas en las que principalmente se va a centrar este estudio. 

Cada país distribuye las horas de enseñanza a lo largo del año de forma diferente, al igual que el número de horas que el profesorado dedica a impartir clase varía notablemente de unos países a otros, lo que va a determinar la disposición horaria para realizar otras actividades como evaluación, revisión de trabajos, coordinación, planificación, atención a las familias, tareas administrativas,… va a influir directamente en su práctica docente. 

La media de la OCDE de días lectivos en Primaria y Secundaria inferior es de 185 y 183 días respectivamente. En los países de la UE22 la media de días lectivos es semejante a la de la OCDE (182 en Primaria y 180 en Secundaria inferior). La variación de días lectivos en Primaria va desde los 200 días en Italia, Dinamarca, México y Japón a los 162 días en Francia. 

En Secundaria inferior, los países con mayor número de días de enseñanza al año coinciden con los mismos que en Primaria, mientras que Francia (162 días) Irlanda (165) y Grecia (166 días) son los países con menor número de días de enseñanza. España con un mínimo de 175 días lectivos se sitúa por debajo de la media de la OCDE y la UE22, pero hay que puntualizar que el número total de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación Primaria es similar al promedio de la OCDE y UE22 y en Secundaria el número de horas es muy superior. El alumnado español de Primaria con 792 horas anuales se sitúa por encima de la media de UE22 con 775 horas y ligeramente por debajo de la media de la OCDE con 799. 

En Educación Secundaria inferior en España el número de horas es superior, superando en 141 horas anuales la media de horas de clase de los países de la OCDE y en 160 horas a la media de los países de la UE22, 1.054 frente a 913 en la OCDE y 894 en la UE22. 

El número de horas de enseñanza al año del profesorado español en instituciones públicas es considerablemente superior en Primaria y ligeramente superior en Secundaria con respecto a las medias de la OCDE y la UE22. 

La diferencia en Primaria es de 118 horas más con respecto a la media de UE22 y de 96 horas más con respecto a la media de la OCDE, 880 horas de nuestro profesorado frente a 762 y 784 respectivamente. 

En Secundaria la diferencia no es tan marcada. El profesorado español da 713 horas de enseñanza, número similar a la media de la OCDE (703 horas) y 45 horas más que la media de la UE22, que es de 668 horas. 

1. HORAS DE ENSEÑANZA (ALUMNADO) 

El número de horas de instrucción obligatoria es una cuestión de debate en el ámbito educativo. La utilización del tiempo escolar de manera óptima y la adaptación de los recursos disponibles a las necesidades del alumnado son puntos básicos en cualquier política educativa. Se puede observar diferencias notables entre los países analizados (ver tabla 1), que van, en Primaria, desde las 619 y 651 horas en Polonia y Finlandia respectivamente hasta las 1.051 y 971 en Dinamarca y Estados Unidos. 

En Secundaria inferior, la variación va desde las 766 en Suecia hasta las 1.200 en Dinamarca. El número de horas de instrucción anuales para los alumnos españoles de Primaria (792 horas) es similar al promedio de la OCDE (799 horas) y superior a la media de la UE22 (775 horas). 

Al alumnado de Secundaria inferior, se le imparten más horas de clase obligatorias que en la media de la OCDE y la UE22 (1.054 horas, frente a 913 en la OCDE y 894 en la UE22). Comparando con las horas impartidas en los países de nuestro entorno, el nuestro cuenta con el número más elevado. 



2. NÚMERO DE HORAS DE ENSEÑANZA AL AÑO DEL PROFESORADO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS (Tiempo neto reglamentario) 

El número de horas de enseñanza al año del profesorado español es superior a los promedios de la UE22 y de la OCDE, tanto en Primaria como en Secundaria. Asimismo, la proporción que representan las horas de enseñanza directa en el horario total de trabajo de los profesores españoles, también está por encima de estas medias. 

En Educación Primaria (ver tabla 2), el profesorado español, con un promedio de 880 horas anuales de enseñanza, supera en más de 100 horas al promedio de los países de la UE22 con 762 y en más de 90 al de la OCDE. 

En Secundaria las diferencias no son tan marcadas, pero siguen estando por encima de las medias de referencia. El número de horas de enseñanza de los profesores españoles de Secundaria inferior (713 horas) es ligeramente superior a la media de la OCDE (703 horas) y algo más, con respecto a la media de la UE22 (713 en España frente a 668 horas). 

En Secundaria superior las medias de la OCDE y la UE22 son de 657 y 635 horas anuales. En España estas cifras también son superiores, llegando a las 693 horas anuales. 

Entre los países analizados en el Informe de la OCDE, los que tienen el número más alto de horas de enseñanza en Primaria son Chile con 1.064 horas al año, seguido de Países Bajos, Irlanda y Francia con 930, 910 y 900 horas respectivamente. En el lado opuesto, Finlandia y Grecia, entre otros, se encuentran en el grupo de países donde el profesorado tiene menos horas de enseñanza (673 y 660 respectivamente) muy lejos de las 880 del profesorado español de Primaria, con diferencias de más de 200 horas. 

En Secundaria inferior también Chile junto con Suiza y México son los países con mayor número de horas. De los países de nuestro entorno el profesorado de Escocia, Países Bajos, Alemania e Irlanda imparten un mayor número de horas que en España, pero con diferencias poco significativas. 

Por el contrario, el profesorado de países como Grecia, Finlandia, Portugal, Italia, Francia y Noruega, entre otros, cuentan con un número menor de horas de enseñanza que el español, con diferencias muy marcadas como en el caso de Grecia y Finlandia. El profesorado español de secundaria imparte 124 horas más que sus colegas de Finlandia y 104 horas más que los griegos.



3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DEL PROFESORADO EN INSTITUCIONES PÚBLICAS 

Dentro de la jornada laboral de los docentes, el número de horas de enseñanza directa es un componente fundamental del trabajo, pero también es esencial tener en cuenta el número de horas que los docentes dedican a otras actividades como evaluación, programación, preparación y planificación de clases, correcciones, formación, reuniones, asesoramiento alumnado, tareas de gestión y/o administrativas, comunicación y coordinación con los padres y con otros profesores, proyectos, innovación,… 

Una proporción alta de horas de enseñanza significa que el profesorado cuenta con menos tiempo para las actividades anteriores. Los docentes españoles se encuentran por encima de la media de la OCDE y UE22 en el porcentaje de horas dedicadas a enseñanza, es decir, tienen menos disponibilidad horaria para otras actividades que influyen directamente en la calidad de la enseñanza (ver tabla 3). 

La media de la OCDE y la UE22, en Primaria, es de un 48% y un 49% del tiempo total dedicado a la docencia respectivamente, en Secundaria Inferior el tiempo dedicado es de un 42% y en Secundaria Superior es de un 40%. 

En España el tiempo total que un profesor dedica a la enseñanza directa es considerablemente más alto que las medias internacionales indicadas anteriormente: un 62% frente a un 48-49% en Primaria, un 50% frente a un 42% en Secundaria Inferior y un 48,5% frente a un 40% en Secundaria Superior. 




4. CONSIDERACIONES 

La Educación viene sufriendo una gran cantidad de recortes, entre ellos, el incremento de las ratios en un 20% tras el R.D. de 2012 (de 25 a 30 alumnos en primaria y de 30 a 36 en secundaria) y el aumento de horas lectivas del profesorado, que generaron la pérdida de profesorado en los centros y como consecuencia una mayor complejidad en el desarrollo de la labor docente. 

Paulatinamente se han ido adoptando medidas que están incidiendo negativamente en la calidad de la educación y agravan tanto las condiciones del profesorado como del alumnado y sus familias, medidas que urge revertir. 

Las Administraciones educativas deben asegurar que todos los centros educativos reciban los recursos humanos en función de sus objetivos, características, contextos y necesidades del alumnado. 

El aumento del número de horas lectivas que el profesorado viene sufriendo en los últimos años, junto con el aumento de ratios no solamente afecta a la calidad educativa, sobrecargando al profesorado, sino que supone, como ya hemos dicho, una reducción del número de profesores/as necesarios para garantizar la misma. 

Por ello, venimos exigiendo año tras año una revisión de la distribución horaria semanal y del número de alumnos y grupos asignados a cada profesor, así como la ampliación de las plantillas de los centros educativos para adecuarlas a las necesidades actuales.

Simultáneamente es necesario garantizar la estabilidad de las plantillas en los centros educativos para favorecer el desarrollo y continuidad de sus proyectos educativos. 

Si consideramos por un lado el tiempo de trabajo dedicado a impartir clases y por el otro lado el tiempo de trabajo disponible para otras actividades como preparación de las clases, correcciones, cursos de formación, reuniones del personal, innovaciones didácticas, tutorización de profesores noveles, etc., nuestro profesorado cuenta con menos horas para estas últimas actividades que la media de la OCDE y la UE22. Como ya hemos indicado anteriormente, en España, el porcentaje de horas de enseñanza (un 62% en Educación Primaria y un 50% aproximadamente en las dos etapas de Educación Secundaria) es más alto que los promedios de la OCDE y la UE22, que cuentan en Educación Primaria, con un 48-49% del tiempo total dedicado a la enseñanza; en la primera etapa de Educación Secundaria esta proporción es de un 42% y en la segunda etapa de Educación Secundaria es de un 40%. 

Seguimos demandando la reducción de las horas lectivas del docente y el acercamiento y equilibrio del número de horas de atención directa al alumnado con el número de horas para preparación de otras actividades, de manera que se aproximen a las medias de la OCDE y UE22 y en consonancia con el resto de países de nuestro entorno. 

Por ello, reclamamos la reducción de la carga lectiva a 20 horas para el profesorado de Infantil y Primaria y a 18 horas para el profesorado de Secundaria y Bachillerato. Supondrá que nuestro profesorado podrá contar con más horas de preparación, evaluación, coordinación, formación,…. y ayudará a evitar el desgaste que lleva implícito un excesivo número de horas de docencia directa. 

Todo ello redundará en beneficio de la calidad de la enseñanza, de la atención que recibe el alumnado, así como de la salud laboral de nuestros docentes y de la mejora cualitativa y cuantitativa del empleo.





CONCLUSIONES

Una vez analizadas las distintas opciones adoptadas por las Administraciones educativas y las consecuencias de la aplicación de los ajustes del Real Decreto-ley de 2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, podemos concretar las diferencias horarias que existen entre ellas.

El horario laboral semanal queda establecido en 37 horas y media, tal como exige el articulado del Real Decreto-ley de 2012. UGT demanda que se restaure la situación previa a las recortes impuestos por el Gobierno, de forma que la jornada laboral se negocie con los sindicatos en los respectivos ámbitos.

En todo caso, UGT sigue demandando la jornada máxima de 35 horas semanales. Dentro de esa jornada laboral, el profesorado debe contar con una mayor dedicación a otras funciones que han de considerarse tan imprescindibles como las lectivas y que redundarán en beneficio de la calidad de la enseñanza y de la mejora cualitativa y cuantitativa del empleo.

Con respecto a las horas de permanencia en el centro se generalizan las 30 horas semanales. Solo en Canarias (29 horas y media), Castilla-la Mancha y La Rioja (29 horas) se reducen las horas de permanencia en el centro. En Murcia el profesorado debe permanecer en el centro 31 horas semanales.

Los períodos lectivos semanales que deben impartir los profesores de secundaria oscilan entre 18 y 21 periodos. En la mayoría de las Comunidades Autónomas el profesorado de secundaria imparte como mínimo 20 periodos lectivos semanales. Se dan algunas excepciones como es el caso de Andalucía, Baleares, Cantabria y Castilla–la Mancha con un mínimo de 18 periodos lectivos. Con respecto a los periodos lectivos máximos quedan establecidos en 21 salvo en Cataluña con un máximo de 19 y en contraposición La Rioja donde se puede llegar a un máximo de 22 periodos lectivos semanales.

Si consideramos por un lado el tiempo de trabajo dedicado a impartir clases y por el otro lado el tiempo de trabajo disponible para otras actividades nuestro profesorado cuenta con menos horas para estas últimas actividades que la media de la OCDE y la UE22. En España, el porcentaje de horas de enseñanza directa con respecto al tiempo total es de un 50% en Secundaria Inferior y un 49% en Secundaria Superior, porcentajes más altos que las medias tanto de la OCDE como de la UE22, que se  sitúan en un 43-41% respectivamente en Secundaria Inferior y en un 40% en Secundaria Superior

El profesorado está sobrecargado de horas lectivas, en perjuicio del tiempo que sería necesario dedicar a otras actividades que repercuten en la calidad de la enseñanza, como son la participación en proyectos de innovación educativos, atención a las familias, tutorías, preparación de clases, correcciones, cursos de formación, reuniones del personal, innovaciones didácticas, tutorización de profesores noveles, etc...,

UGT considera que este aumento del número de horas lectivas que el profesorado viene sufriendo en los últimos años, junto con el aumento de ratios no solamente afecta a la calidad educativa y al proceso de aprendizaje del alumnado, sino que supone, además, una reducción del número de profesores/as necesarios para garantizar dicha calidad.

Por todo ello, reclamamos la reducción de la carga lectiva del profesorado de secundaria hasta alcanzar un máximo de 18 horas semanales, y el acercamiento y equilibrio del número de horas de atención directa al alumnado con el número de horas para preparación de otras actividades, de manera que se aproximen a las medias de la OCDE y UE22 y en consonancia con el resto de países de nuestro entorno.

Supondrá que nuestro profesorado podrá contar con más horas de preparación, evaluación, coordinación, formación,…. y se evitará el desgaste que supone un excesivo número de horas de docencia directa. Esta medida redundará en beneficio de la calidad de la enseñanza, de la atención que recibe el alumnado, de la salud laboral de nuestros docentes y de la mejora cualitativa y cuantitativa del empleo.

La función tutorial también cuenta con un gran número de variables si comparamos unas Comunidades Autónomas con otras. No solo el número de horas de dedicación del profesorado a la función tutoría varía, sino también la consideración de ser remuneradas o no y las diferencias entre las cantidades económicas que perciben los profesores. En 9 Comunidades Autónomas no se contempla ningún tipo de remuneración y en las que sí se reconoce, las cantidades van desde 26,05 euros en Andalucía hasta los 58,18 euros en Euskadi.

Desde UGT consideramos que es necesario reforzar y potenciar la función tutorial, mediante los oportunos incentivos profesionales y económicos, por ello y dada la importancia de la labor que se desempeña venimos reclamando a las distintas Administraciones educativas que adopten las medidas necesarias para este reconocimiento. Los incentivos se han de ver reflejados tanto a nivel económico como profesional: disposición de horas lectivas para realizar adecuadamente dicha función, contemplar la tutoría como mérito en todos los procesos administrativos de los que pueda participar el profesor tutor, así como el reconocimiento a efectos económicos en todas las Comunidades Autónomas, con complementos por acción tutorial, que retribuyan el esfuerzo y la dedicación que esta labor requiere.

  • Concretamente, el tutor ha de disponer de más horas lectivas para desempañar adecuadamente dicha función. Por ello, venimos reivindicando la asignación en el horario personal de al menos tres horas lectivas semanales dedicadas a dichas tareas


Con respecto a las Jefaturas de Departamentos no existen diferencias significativas en los períodos lectivos dedicados a dicha jefatura, sin embargo las diferencias se hacen más patentes en las cantidades económicas que se perciben por dicho cargo que van desde 47,73 euros en Andalucía hasta los 164,15 euros de Navarra (dependiendo del número de miembros).

En el trabajo no se han contemplado todas las funciones y cargos existentes en los centros debido a la gran variedad, pero sí se puede observar como varían de unas Comunidades Autónomas, así como la mayor o menor dedicación a las mismas dependiendo de la importancia que se le conceda. Debido a la complejidad de los centros y de sus proyectos educativos, el profesorado viene desempeñando funciones y/o labores docentes que no están contempladas en ninguna norma y que necesitan una dedicación especial.

UGT reclama el reconocimiento de dichas tareas con compensaciones tanto económicas como horarias para aquel profesorado implicado en las mismas como pueden ser: coordinaciones, atención al alumnado inmigrante y con necesidades educativas especiales, multiplicidad de grupos, destino en más de un centro, desarrollar formación en centros de trabajo, programas de innovación e investigación educativa, desarrollo de proyectos, ampliación, compensación, etc.

Aunque en este estudio no se ha contemplado la reducción horaria para el profesorado mayor de 55 años, el sindicato sigue incidiendo en la necesidad de una reducción voluntaria de su jornada lectiva, sin reducción de haberes, con lo que además de generar puestos de trabajo, se posibilita el acceso de jóvenes al mundo laboral.

  • Esta reducción no deberá estar supeditada a las necesidades del centro como sucede en la actualidad. 
    • Para ello, la Administraciones Educativas deben dotar a los centros de personal docente suficiente para que ningún profesor pueda quedar excluido de este derecho. 


Además venimos exigiendo año tras año una revisión de la distribución horaria semanal y del número de alumnos y grupos asignados a cada profesor, así como recuperar las decenas de miles de puestos docentes perdidos durante estos últimos años, junto con la ampliación de las plantillas de los centros educativos para adecuarlas a las necesidades actuales. A simple vista las diferencias horarias entre Comunidades Autónomas parecen mínimas -hora arriba hora abajo- tanto en las horas lectivas como en las de permanencia en el centro, pero en el cómputo total de horas trabajadas anualmente por el profesorado supone una marcada diferencia y tan solo dependiendo de la Comunidad Autonómica en la que se encuentren.

Consideramos que las Administraciones educativas han de asegurar que todos los centros educativos reciban los recursos humanos en función de sus objetivos, características, contextos y necesidades de su alumnado.

El sistema educativo debe basarse en la confianza hacia el profesorado, que tiene que sentirse identificado con su labor y orgulloso de su tarea. 

  • Ello exige un mayor reconocimiento social e institucional de su trabajo por parte, en primer lugar, de las Administraciones 
    • mejorando sus condiciones laborales y retributivas que han de ser dignas y adecuadas al grado de responsabilidad de la función docente, 
    • y básicamente iguales en todo el Estado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA