LEYES PARA LUCHAR CONTRA LAS NUEVAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN LABORAL


UGT exige regular los vacíos legales que propician mayor precariedad

La Secretaria Confederal de UGT, Isabel Araque, ha clausurado hoy las jornadas de derecho laboral: “Los cambios en la prestación de servicios laborales”, organizadas por UGT y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Araque ha manifestado que “la transformación que está experimentando la prestación de servicios laborales está tremendamente influenciados por los cambios tecnológicos y la tecnología no da respiro, al igual que tampoco lo hacen las empresas físicas y virtuales que nacen al abrigo de esa tecnología”.

“En este sentido”, ha señalado que, “hoy más que nunca, ante las nuevas fórmulas de explotación laboral, cobran mayor valor las formas de control y aplicación del derecho del trabajo por jueces y magistrados, así como la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores y trabajadoras que realizan de los delegados, delegadas y los servicios jurídicos de UGT”.

“Las plataformas digitales, a través de “la economía del bolo”, nada colaborativa, distan mucho de una verdadera estructura de la organización del trabajo. Es en definitiva… la obtención de los beneficios de mercado a costa de las nuevas fórmulas de explotación laboral” ha destacado.

“Consentir esta desregularización de las relaciones laborales, sería una irresponsabilidad política del legislador por lo que desde aquí hacemos un llamamiento al Gobierno y al resto de partidos del arco parlamentario para que procedan a regular los vacíos legales que están permitiendo a través de las nuevas formas de prestación del trabajo, no solo la perversión de las relaciones laborales, sino mayor precariedad laboral e insisto la explotación de trabajadores” ha finalizado.


UGT valora el acuerdo para establecer por ley el derecho a la desconexión


La Ley debería desarrollarse con la participación de los Interlocutores Sociales, en el marco del Diálogo Social, e incluir el derecho a la desconexión en el Estatuto de los Trabajadores y en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

La conectividad no debe ser en ningún caso sinónimo de “disponibilidad permanente” hacia las necesidades de la empresa.

La disponibilidad permanente conlleva riesgos psicosociales e incrementa los niveles de estrés.

Madrid, 3 de octubre de 2018.- La Unión General de Trabajadores valora el informe de la ponencia de la nueva Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, que han apoyado todos los grupos parlamentarios y que se votará la próxima semana en la comisión de Justicia, pero lamenta que no se haya contado con el sindicato para confeccionarlo.

UGT recuerda que lleva ya tiempo reivindicando que se regule el derecho a la desconexión y que se incluya tanto en la ordenación del tiempo de trabajo ya existente en la Ley del Estatuto de los Trabajadores como en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como un derecho más.

El sindicato considera que todo ello debería desarrollarse en el marco del Diálogo Social, teniendo en cuenta las aportaciones de los Interlocutores Sociales.

Para la Unión General de Trabajadores las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s) facilitan el trabajo, pero también difuminan la frontera entre la vida profesional y la vida familiar y personal. El sindicato ve con preocupación cómo las TICs se están utilizando masivamente dentro y fuera de la jornada laboral, lo que está generando un empeoramiento de las condiciones de trabajo, ya que imposibilitan el cumplimiento en cuanto a horarios y tiempos de descanso.

Algunas empresas no respetan los tiempos de descanso de los trabajadores y trabajadoras lo que, unido al temor de estos a la pérdida del puesto de trabajo, dificultan o hacen imposible esa desconexión tan necesaria para poder afrontar de nuevo el trabajo cotidiano.

La conectividad no puede ser permanente

Desde UGT, venimos denunciando que la conectividad no debe ser en ningún caso sinónimo de “disponibilidad permanente” hacia las necesidades de la empresa. De hecho, la conectividad constante (atender el teléfono o la mensajería, revisar el correo electrónico o acceder a redes sociales de la empresa, etc.) dificulta la desconexión mental y la propia recuperación física y psíquica de las personas trabajadoras.

Esta disponibilidad permanente conlleva riesgos psicosociales e incrementa los niveles de estrés y ya se está hablando de nuevas patologías como el tecnoestrés laboral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA