FeSP PARTICIPA EN LA CONFERENCIA DEL SEMESTRE EUROPEO


La educación y sus trabajadores han estado representados en la Conferencia del Semestre Europeo, que ha tenido lugar en Bruselas los días 8 y 9 de octubre y que ha girado en torno a los servicios públicos, concretamente en la influencia y el papel que han jugado los sindicatos de la función pública a lo largo de este periodo.

El Semestre Europeo se creó en 2010 y permite a los países miembros de la UE coordinar sus políticas económicas a lo largo del año –deriva su nombre de que inicialmente se concentraba en el primer semestre del año, aunque en la actualidad cubre prácticamente un año entero-, y atender los desafíos a los que se enfrenta la UE. El trabajo que se realiza posibilita que la Comisión Europea evalúe los planes nacionales de actuación y presente proyectos de recomendaciones específicas aunque finalmente es el Consejo de Europa quien acuerda su versión definitiva. 

En el caso de España, las recomendaciones europeas en materia educativa están encaminadas a reducir la tasa de abandono escolar temprano, a corregir las disparidades autonómicas en los resultados educativos, en particular mediante el refuerzo de la formación de los profesores y el apoyo individual a los estudiantes y a incrementar la cooperación entre educación y empresas para mitigar los desajustes de habilidades existentes.

El objetivo en este primer encuentro se ha centrado en analizar el impacto del Semestre Europeo en el contexto de los servicios públicos, concretándose a nivel sectorial y tratando la Educación como uno se los servicios esenciales, y en qué medida los sindicatos han podido desempeñar un papel en el proceso tanto a nivel nacional como europeo.

Este proyecto organizado por EPSU (Unión de Servicios Públicos de Europa) ha contado con el apoyo del Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE) así como el del Observatorio Social Europeo y la Universidad de Nottingham. 

El proyecto se centrará en el estudio de cinco países (Dinamarca, Irlanda, Francia, Italia y Letonia) y la contribución de sus afiliados al Semestre Europeo. 

Las sesiones se han centrado en siguientes temas:
  • Los sindicatos y el semestre europeo: Se ha debatido sobre la necesidad de aumentar el papel de los interlocutores sociales en el semestre europeo y si está cambiando el papel de los sindicatos y la influencia que estos tienen a nivel europeo. 
    • Los países antes mencionados han explicado su participación en el proceso del Semestre. 
    • Los representantes sindicales de Francia han intervenido para concretar su trabajo y la conclusión ha sido una falta de acuerdos entre su gobierno y los representantes de los trabajadores y como esto se traduce en una falta de influencia en el proceso. 
    • Otros países como Italia, se lamentan de las recomendaciones que llegan del Semestre Europeo que sugieren una reducción del gasto educativo para recuperar al país del grave impacto de la crisis y el excesivo déficit. 
    • En ese sentido, Dinamarca, que es de los países donde hay un fluido diálogo entre sindicatos y representantes del semestre en su país, critican que se pueda mejorar un sistema que reduce la inversión necesaria para abordar el cambio. 
    • El resto de países insisten en la necesidad de potenciar el diálogo social entre sindicatos y gobiernos. 

La conclusión de este primer encuentro se ha centrado en la necesidad de avanzar hacia un Semestre Europeo más social en el que las cuestiones sociales no se subordinen a las que las prioridades económicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA