ESTUDIO COMPARATIVO FP DUAL

La implantación de la FP Dual en la Comunidad de Madrid no ha estado exenta de críticas ni de polémicas, tanto en relación al modelo como a su desarrollo.


A falta de una visión detallada de la situación de la FP Dual en el territorio nacional llevada a cabo por la Administración, con una expansión e implementación muy heterogéneas, el sector de Enseñanza de FeSP- UGT Madrid aportó en su momento un estudio comparativo del desarrollo de la FP dual en Madrid y otras CCAA con el objetivo de abrir una reflexión y realizar propuestas de mejora de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid.

Desde la implantación de este modelo desde FeSP- UGT Madrid pedimos la evaluación y el consenso en su desarrollo, en todos los ámbitos en los que estamos representados, entre los que en el los últimos dos años ha tomado especial importancia el Consejo Regional de la FP.

Hacemos público este informe para que nuestros/as afiliados/as tengan una idea de cómo se ha desarrollado la FP dual en el territorio nacional, así como el posicionamiento de nuestra organización frente a la situación en nuestra Comunidad y nuestras propuestas de mejora.










4.2 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA FP DUAL EN LAS DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 


A falta de una evaluación consistente por parte de las Administraciones del modelo de FP Dual implantado en nuestro país, desde FeSP-UGT Madrid hemos querido realizar un análisis cualitativo de la situación en las distintas Comunidades Autónomas. Para ello hemos realizado un trabajo de investigación a partir de la disparidad de datos proporcionados por distintas fuentes (páginas web de Administraciones Autonómicas, boletines oficiales, notas de prensa, etc). 

La heterogeneidad de los datos proporcionados en los distintos casos estudiados y la propia falta de colaboración de las administraciones en muchos otros no ha facilitado en absoluto la realización de este trabajo. Sin embargo, en casi todas las Comunidades Autónomas se parte de un principio de colaboración y adaptación de la formación acordada entre los centros formativos y las empresas, intentando adecuar los modelos a la realidad de cada entorno. 

Si bien España no es Alemania y no existe ni un tejido empresarial similar ni tampoco una cultura favorable, hay que reconocer que el aumento de esta modalidad de formación en algunas comunidades ha sido espectacular, realizando un gran esfuerzo por adaptarse a las circunstancias del entorno. Habrá que ver si la adopción de este modelo realmente mejora la empleabilidad de los jóvenes o más bien las altas tasas de paro se deben a la estructura del empleo nacional. 

Ventajas y oportunidades de una adecuada implantación de la FP Dual: 
  • Cambiar el talante de la empresa al volverse esta mucho más activa con respecto a sus propios recursos humanos. 
  • Convertir el trabajo también en una forma de cualificación. 
  • Potenciar la participación de las empresas en el desarrollo de los programas de estudios, facilitando su adecuación a la realidad. 
  • Acelerar los procesos de integración y de aprendizaje práctico de los empleados, al asimilar también los nuevos conocimientos impartidos en los centros educativos. 
  • Contar con más recursos de adaptabilidad al mercado actual haciendo frente a las necesidades tecnológicas y competitivas. 
  • Reforzar la fidelidad de los trabajadores contratados tras finalizar el proceso de formación. 
  • Los centros formativos pueden adaptarse con mayor rapidez a los cambios del mercado de trabajo en el que van a ejercer sus alumnos en el futuro, orientando los temarios hacia la demanda de las necesidades reclamadas por las empresas, estrechando vínculos, aunando esfuerzos y facilitando el acceso de los jóvenes al mundo laboral. 

Algunas objeciones a la sustitución íntegra de los ciclos convencionales por FP Dual (por lo que no deberían dejar de convivir con el modelo presencial): 
  • La oferta formativa pasaría a depender más de las empresas partícipes que de la propia Administración Educativa. 
  • Las empresas querrán seleccionar al alumnado, lo cual puede ocasionar dificultades a la hora de mantener el principio de igualdad de oportunidades. 
  • Existe la posibilidad de que el alumnado no sea atendido correctamente dentro de la empresa por instructores o especialistas bien cualificados en esas enseñanzas. 
  • La relación jurídica empresa- alumnado en prácticas debe ser muy precisa para evitar posibles abusos por parte de las empresas. 

Jorge Arévalo, viceconsejero de Formación Profesional del País Vasco, asegura que en España “no se va a reemplazar la FP tradicional ni por la FP dual ni por la FP en alternancia, porque el tejido productivo nacional está formado por pequeñas empresas que jamás podrán absorber a los 400.000 alumnos que cada año cursan FP. Ni siquiera a la mitad, que son los matriculados en el grado superior”. 

Tenemos que apostar por crear un modelo propio, como se ha hecho en el País Vasco. La dependencia de las empresas de la formación dual alemana es uno de los grandes recelos que las autoridades autonómicas ven a la implantación sin más de su modelo en España (seleccionan a los participantes y los contenidos de la enseñanza que, por supuesto, costean). 

Por otra parte, el consejero de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria, Ramón Ruiz, lamenta la nula participación de los tutores de los centros educativos en la formación para los tutores de las empresas, la escasez de supervisión de los programas formativos de las empresas y una normativa que "se implantó en Cantabria con el voto en contra de las organizaciones sindicales más representativas". Ramón Ruiz criticó también la "desregularización y falta de control" y el "panorama confuso de la FP Dual tanto en Cantabria como en el Estado". 

5. SITUACIÓN DE LA FP DUAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID 

La Comunidad de Madrid, sin embargo, es una excepción a esta relación simbiótica entre centros y empresas. Si bien los primeros cursos de implantación (2011/12 – 2012/13) se intentó una modalidad flexible y acordada ente los centros participantes, la Administración y las empresas, finalmente se ha llegado a un franquiciado de calendario cerrado, donde no es necesaria esta relación de colaboración y mutua adaptación e intercambio entre unos y otros, ya que actualmente se garantizan las enseñanzas mínimas del título en los centros educativos y en la práctica no se pide cuentas a que las empresas amplíen y completen dicha formación. 

El precedente de este modelo ha sido lo que se ha denominado FP con FCT ampliada (para Ciclos Formativos de Grado Medio) y ha venido a extender este mismo modelo a toda la FP Dual, con la salvedad de la beca a los Ciclos Formativos de Grado Superior (y el alta bonificada en la Seguridad Social). 

Esta modalidad no solo no aporta nada a los centros, cosa que es una de las pretensiones de la dual: “acercamiento de estas enseñanzas a la realidad empresarial, reciclaje del profesorado, y mayor implicación de las empresas en el proceso formativo”, si no que ha traído el desánimo y recelo entre los docentes puesto que se merma la formación de los alumnos, se abre la vía al fraude y explotación laboral y se recorta profesorado. 

La sustitución de un ciclo de FP convencional por otro en modalidad dual, supone la pérdida de la mitad de puestos de trabajo docente. Desde FeSP-UGT Madrid hemos pedido insistentemente una evaluación de este modelo de FP dual, en cuanto a la calidad de la formación que reciben los alumnos y su inserción laboral, respecto a la modalidad convencional. 

La obcecación de la Administración en la ampliación de un modelo que no han querido evaluar o al menos hacerlo de forma pública y transparente nos lleva a sospechar que el verdadero motivo es un recorte encubierto de las plantillas. 

La FP con FCT ampliada ha sido impuesta con secretismo por la Administración y ha provocado la reiterada protesta de la comunidad educativa así como de las organizaciones sindicales. La Comunidad de Madrid ha sido la única que remunera con un complemento de productividad en la nómina a los profesores que dan clase en dual o FCT ampliada, posiblemente para facilitar el colaboracionismo de parte del profesorado y reducir su oposición. 

La FP con FCT ampliada ha sido un modelo que hasta la fecha la propia Consejería de educación no se ha atrevido a denominar como DUAL, sin embargo, para el curso que viene, 2016/17, se quiere promocionar como FP Dual de grado medio. Es de suponer que piensan que la solución al fracaso y abandono en los CFGM se va a lograr pagando una beca. 

Es posible que la remuneración a los alumnos disuada a algunos a abandonar el ciclo pero existen dificultades en denominar a esta modalidad como FP Dual. Además se generarán sin duda nuevos problemas: 
  • Mayor dificultad para encontrar empresas dispuestas a pagar la beca y a gestionar la cotización a la Seguridad Social. 
  • Mayor dificultad para evitar tentaciones de explotación laboral, ya que el periodo de FCT explícitamente no tendrá carácter laboral, lo que en la práctica va a ser muy difícil de controlar. 
  • En el momento en que sean las empresas las que realicen la selección de alumnos no se garantizan las condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. 
  • Esto es especialmente grave ya que esta modalidad ha sustituido a los ciclos convencionales, con lo que previsiblemente quedarán desatendidos colectivos vulnerables, personas con discapacidad…. 
  • El desarrollo de estos ciclos dificulta mucho la atención a la diversidad. 
  • También se dificulta la posibilidad de acceso a la formación a trabajadores y adultos que necesiten reciclaje y no puedan conciliar un periodo de prácticas tan prolongado.
  • Supone un problema para colectivos que perciban algún tipo de ayuda económica incompatible con una beca. 

Es urgente reconducir y replantear la actuación del Gobierno de la Comunidad de Madrid en cuanto a la implantación de la FP Dual y empezar a dialogar con centros, los docentes y empresas para iniciar un camino de consenso, colaboración, mutuo beneficio y enriquecimiento, ya que merece la pena explorar las ventajas que puede traer al sistema una FP dual bien estructurada e integrada. 

6. RECOMENDACIONES 
  • Autonomía de los centros a la hora de adaptar sus currículos, concretando dichas adaptaciones en programaciones acordadas entre los formadores de los centros educativos y los formadores en las empresas. 
  • Tiempo y recursos para mejorar la coordinación entre los docentes de los centros educativos y los formadores en las empresas. 
  • Control de la idoneidad de los formadores de las empresas y de la formación dada en las empresas. 
  • En ningún caso la FP Dual puede convertirse en una medida de recorte de profesorado y sí en una medida que contribuya a la mejora de la oferta de FP. 
  • Los ciclos de Formación Profesional Dual no deben sustituir a los ciclos presenciales sino ser una alternativa más, ya que por distintos motivos no son adecuados para todo tipo de estudiantes y además están supeditados a que las empresas quieran participar o no en el programa y en la propia selección que se realiza de los alumnos. 
  • Suscribimos las conclusiones recogidas en el documento Final de Propuestas de Mejora de la FP , aprobado en la Mesa Técnica que se desarrolló en el III Congreso nacional de ASOCIACIÓN DE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL FP Empresa, celebrado el día 2 y 3 de Junio de en Madrid, 
    • en el que se recomienda, extender la formación a lo largo de periodos de tiempo no lectivos actualmente, incluso, ampliando a tres años el modelo; 
    • alternando los periodos de formación en la empresa con los periodos de formación en los centros educativos; abordar ese nuevo modelo como una ampliación, 
    • extendiendo la formación a lo largo de periodos de tiempo no lectivos actualmente, incluso, ampliando a tres años el modelo; 
    • alternando los periodos de formación en la empresa con los periodos de formación en los centros educativos. 

La modalidad Dual debe iniciarse al finalizar el primer curso y ha de garantizar la impartición del currículo autonómico en el seno de los centros educativos. 
  • Explorar otros modelos alternativos al actual: 
    • Modelo de alternancia: los tres primeros meses en el centro educativo y posteriormente la mitad del grupo pasaría dos semanas en la empresa mientras la otra mitad recibe una atención más personalizada en el centro educativo. 
      • Cada dos semanas alternan los alumnos presentes en la empresa y en los centros educativos. 
      • Este modelo presenta dos grandes ventajas: una atención más personalizada a los alumnos en los institutos y se necesitaría un menor número de empresas participantes para atender a todo un grupo. También es compatible con el modelo “presencial”. Este modelo se está llevando a cabo en Francia. 
    • Modelo 2+1: Se está realizando en Madrid en colaboración con Siemens y también en el País Vasco. Consiste en la consecución de un ciclo formativo de manera convencional (aunque dentro de la autonomía del centro educativo, podría acordarse con la empresa qué competencias profesionales reforzar) y un tercer curso de especialización en la empresa colaboradora. 
      • En el caso concreto de Siemens, posteriormente se presenta a los alumnos a la evaluación de la Cámara de Comercio Alemana, recibiendo los alumnos la doble titulación. 
    • Realización de 2 periodos de FCT, el primer periodo durante el tercer trimestre del primer curso, donde se trabajarán fundamentalmente competencias relacionadas con los módulos de 1º, y el segundo periodo durante el tercer trimestre de 2º curso, donde se trabajarán ya las competencias globales del título.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA