EL IMPULSO DE FP REQUIERE MEJORAR CONDICIONES PROFESORADO





UGT considera que la Formación Profesional ha de ser una de las bases de la educación en una sociedad moderna, imprescindible para la mejora de la productividad y punto clave para la construcción de un nuevo modelo productivo más sostenible y diversificado.

La Formación Profesional ha de formar profesionales con capacidad de innovación, con dominio de las nuevas tecnologías, y con capacidad para poder moverse profesionalmente tanto en el entorno nacional como en el europeo e internacional. Además, estas enseñanzas han de ser flexibles para adaptarse a los nuevos sectores, sin abandonar la actualización que precisan los tradicionales.

Tanto el informe Monitor de la Educación y Formación 2017 como las recomendaciones específicas por país del Semestre Europeo piden a España que aborde la necesidad de modernizar la formación y adaptarla para mejorar las capacidades de los jóvenes al mercado laboral y aumentar el atractivo de los programas de FP.

Según datos del Ministerio de Educación en España, la tasa de titulados en FP en el 2015 era de un 30,4% mientras que la media en la OCDE y UE22 era de 44,2% y 48,9% respectivamente.

Otros datos a tener en cuenta y que siguen confirmando el menor atractivo de la FP para el alumnado español, se puede comprobar con los datos recogidos en el documento Panorama de la Educación 2017. 

Al analizar el porcentaje de población de 15 a 19 años que está matriculado en programas generales frente al alumnado que lo está en programas profesionales se observa que en España, un 47% de esta población está matriculada en Bachillerato, mientras que el porcentaje de población matriculada en FP representa tan solo un 12% frente a un 29% en la UE22 y un 26% en la OCDE.

Estas cifras confirman lo que UGT viene defendiendo, la necesidad de modernización y mejora de nuestro sistema de formación profesional, pero también considera importante el reconocimiento de su calidad y el potencial formador que tiene en la actualidad.

El impulso de la FP requiere mejorar las condiciones laborales de su profesorado.

Por ello, el sector de Enseñanza de FeSP-UGT reclama entre otras medidas:
  • Recuperación de las 18 horas lectivas.
  • Recuperación de horas de tutoría para Formación en Centros de Trabajo, de la hora de tutoría con el grupo y de las destinadas a apoyo a talleres.
  • Reducción de las horas lectivas para poder llevar a cabo nuevos proyectos, programas, coordinación, así como para otras funciones y desplazamientos.
  • Reconocimiento como horario lectivo de las Jefaturas de Departamento, así como permitir que pueda ejercer dicho cargo el profesorado técnico de FP.
  • Formación y actualización específica, con dotación de crédito horario y económico.
  • Reducción de ratios a 25-20 alumnos, en ciclos formativos de GM y GS, de 15 en FPB, en función de los riesgos laborales, las condiciones de seguridad en los talleres y necesidades de atención al alumnado.
  • Establecimiento de una normativa específica a nivel estatal para regulación de la FCT (itinerancias, dietas, carga y reducciones horarias).
  • Fomentar la FP con acciones que la visibilicen, dignifiquen y mejoren su imagen, especialmente en aquellos ciclos formativos de elevada empleabilidad y baja demanda.
  • Regulación de la situación de los actuales PTFP ante el requisito de la Formación de Master de Profesorado.
  • Aplicación de la normativa de Salud Laboral en la FP, sobre todo, por los riesgos que hay en las aulas taller.

ESTUDIO CONDICIONES HORARIAS POR CCAA

CONSIDERACIONES Y REIVINDICACIONES

La Formación Profesional ha de ser una de las bases de la educación en una sociedad moderna, imprescindible para la mejora de la productividad y punto clave para la construcción de un modelo más sostenible y diversificado.

FeSP-UGT defiende la necesidad de modernización y mejora de nuestro sistema de Formación Profesional, pero también considera importante el reconocimiento de su calidad y el potencial formador que tiene en la actualidad.

Es necesario que socialmente sea valorada como una etapa formativa capaz de mejorar la empleabilidad, de ofrecer opciones más variadas de elección de formación y de trabajo. Para ello es imprescindible adoptar una serie de medidas que la fortalezca y la haga atractiva, comenzando por la mejora de las condiciones del profesorado que directamente incidirán en el desarrollo de estas modalidades y en la calidad de las mismas.

En el estudio realizado anteriormente sobre el horario del profesorado de secundaria ya mencionado, en el último apartado del mismo sobre Conclusiones se hacía una serie de consideraciones aplicables igualmente al profesorado de Formación Profesional.

Además queremos hacer visibles una serie de reivindicaciones que son específicas de este colectivo docente y que venimos demandando a lo largo de estos últimos años. Entre otras están:

  • Disminución de ratios en todos los módulos. 
  • Recuperación de las horas para coordinación de FCT. 
  • Computar una hora lectiva semanal para los tutores de FP, independientemente de que tengan asignada o no la FCT. 
  • Acceso a la jefatura de departamento por parte de cualquier docente de la familia profesional. 
  • Formación de actualización específica a las Familias Profesionales, en horario de trabajo y con gastos retribuidos. 
  • Potenciar acuerdos para la formación y prácticas de docentes en el extranjero. 
  • Desarrollo de la Red de Centros de Referencia Nacional para la formación permanente de los profesores de FP, con formación puntera en las familias profesionales y que impulsen actuaciones de I+D+I en FP, dentro del horario docente, a cargo de la administración y con valoración a efectos de concursos de traslados y otros. 
    • Así como el establecimiento de convenios de colaboración con las empresas para la formación del profesorado. 
  • Regulación de la situación de los actuales PTFP ante el requisito de Formación de Master de Profesorado. 
  • Mantenimiento de cursos específicos equivalentes al Master de formación del Profesorado y eliminación de la exigencia del B1 para PTFP que no posean titulaciones universitarias. 
  • Acceso del profesorado de FP a impartir el Máster de Formación del Profesorado así como a la tutorización con la retribución correspondiente. 
  • Establecimiento de una normativa específica a nivel estatal para regulación de la FCT (itinerancias, dietas, carga horaria y reducciones,…) 
  • Exigir a las administraciones y organismos públicos la incorporación de puestos de FCT en sus propias instituciones facilitando así la contratación de sus titulados. 
  • Renovación de las infraestructuras y equipamientos de los actuales centros de FP. 
  • Aplicación de la normativa de Salud Laboral en la FP, sobre todo, por los riesgos que hay en las aulas taller y elaborar un mapa específico de FP en prevención y salud laboral. 
  • Regular y establecer una red de centros con FP dual estudiando las posibilidades y necesidades de las empresas locales. Reconocimiento de las tareas de los docentes implicados. 
  • Incorporación en la FP Básica de un módulo de FOL. 
  • Mejorar y completar las ofertas de ciclos de FP en todos los IES. 
  • Mejorar los instrumentos de orientación académica y profesional en los últimos años de la educación obligatoria. 
  • Creación de una biblioteca virtual de recursos con materiales por Familias Profesiones con acceso para todo el profesorado. 
  • Potenciación de los Centros Integrados de FP y establecimiento de una red suficiente en cuanto a localidades y ofertas de enseñanza.






Empleo, salario y derechos
¡Tú decides!


Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA