CONFERENCIA SALARIOS Y REPARTO DE LA RIQUEZA














El secretario general de UGT de Madrid, Luis Miguel López Reillo, ha afirmado que “los salarios más bajos han ido bajado cada vez más y los más altos han ido subiendo, con un aumento de desigualdad en España”

VER VIDEO CONFERENCIA

UGT ha inaugurado las actividades conmemorativas del 130 aniversario del sindicato en la capital de España. Bajo la temática “Salarios y reparto de la riqueza” se ha celebrado una conferencia temática en la que el secretario general de UGT de Madrid, Luis Miguel López Reillo, ha afirmado que “el reparto de la riqueza en España no se está dando” porque los salarios no están subiendo según el Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC).

En declaraciones para Europa Press, el secretario ha opinado que “el primer sitio donde se reparte la riqueza es en los convenios colectivos y hasta ahora no están subiendo lo que tenían que subir, a pesar de que hemos firmado un acuerdo muy bueno”

Reillo ha recalcado que UGT está esperando a que se cumpla El ANC, e insta a establecer un salario mínimo en convenio de 14.000 euros anuales con 14 pagas. “Los salarios más bajos han ido bajado cada vez más, los más altos han ido subiendo y la desigualdad ha ido creciendo en España” ha declarado.

La conferencia también ha contado con la participación de Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriott; el economista José Carlos Díez Gangas; e Isabel Araque Lucena, secretaria Confederal de UGT. El encuentro ha estado moderado por José Manuel González Huesa, director general de la agencia de noticias Servimedia. El acto se ha transmitido en directo por streaming.

Durante el encuentro se ha analizado la situación actual del trabajo desde la perspectiva económica, empresarial y sindical, con especial hincapié en el desigual reparto de la riqueza a nivel mundial y las perspectivas de futuro de la sociedad que nos acoge.

Desde el punto de vista de UGT, el crecimiento y la creación de riqueza encuentran su legitimidad en la prosperidad de la población, en la satisfacción de las necesidades humanas y los objetivos sociales democráticamente establecidos. La concentración de la riqueza mundial en manos de una parte extremadamente pequeña de la sociedad no encuentra justificación posible en términos políticos ni morales y evidencia las insuficiencias e ineficiencias de nuestros sistemas de convivencia.

El modelo neoliberal imperante ha transformado el capitalismo en las últimas décadas, empezando por el abandono del objetivo del pleno empleo y su sustitución por la lucha contra la inflación, la desconexión entre salarios y productividad, y entre creación de riqueza y distribución de la misma.

En el ámbito nacional, la distribución de la riqueza se apoya en todas las piezas que conforman el Estado de Bienestar, cuyo futuro en el marco de la digitalización económica debemos redefinir para preservarlo y que se concreta en: pleno empleo, ampliando la base de las rentas del trabajo; mejora del poder adquisitivo del salarios y pensiones, distribuyendo equitativamente los incrementos de la productividad; equilibrio territorial, favoreciendo la cohesión económica y social; fiscalidad justa, con inclusión de las actividades y flujos de capitales que se han situado al margen del sistema; y lucha contra el fraude y la economía sumergida.

La Secretaria Confederal de UGT, Isabel Araque, ha afirmado que “dejar aumentar las desigualdades de renta no solo es un error económico o una injusticia social, sino también una irresponsabilidad política”. Por eso, hay que revertir la actual situación de trasvase de rentas de los salarios a las empresas (el excedente de éstas en 2017 fue superior al que tenían en 2008 en 28.500 millones, mientras las rentas de los asalariados cayeron en 9.500 millones) a través de varios elementos: favorecer el crecimiento de la economía exigiendo a las empresas que inviertan más, en lugar de aumentar sus dividendos; cambiar la legislación laboral para fomentar la contratación indefinida y acabar con la precariedad; y que los salarios crezcan por encima de los precios.

En este sentido, ha puesto en valor el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (que contempla aumentos salariales de hasta el 3% y establece salarios mínimos de convenio de 1.000 euros en 2020); el acuerdo de mejora de condiciones laborales y de aumento de las retribuciones de los empleados públicos y el incremento del Salario Mínimo Interprofesional hasta 850 euros al mes, con catorce pagas en 2020. Pero tan importante como esto es “devolver el equilibrio a la negociación colectiva, la mayor decapitación que ha hecho la reforma laboral”- ha dicho Araque.

Más competencia

Asimismo, ha pedido introducir más competencia en muchos mercados, (como la electricidad, combustibles, banca o telecomunicaciones e impulsar cambios en el modelo empresarial para aumentar la participación de los trabajadores en sus decisiones estratégicas”.

Araque ha hecho estas declaraciones en la Conferencia “Salarios y el reparto de la riqueza” organizada por UGT-Madrid en el marco del ciclo de conferencias que organiza el sindicato con motivo del 130 Aniversario de la Unión General de Trabajadores. Una Conferencia en la que han intervenido, además, el Secretario General de UGT-Madrid, Luis Miguel López Reillo, el economista, José Carlos Díez y el empresario de AC Hotels by Marriott, Antonio Galán, moderado por el Director General de Servimedia, José Manuel González.

Acabar con las desigualdades

La Secretaria Confederal de UGT ha señalado que el debate debe centrarse en cómo acabar con las desigualdades y redistribuir la renta de manera justa y eficaz. Para ello, es necesario un Estado de Bienestar fuerte que beneficie a los que menos tienen y un sistema impositivo potente y justo. En este sentido, Araque ha señalado que España recauda 7,2 puntos porcentuales de PIB menos que la media de la zona euro, esto es 80.000 millones de euros y ha demandado la necesidad de acometer una reforma fiscal integral.

En la misma línea se ha expresado el Secretario General de UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo, que ha denunciado que España, junto a Grecia, son los países de la UE donde los salarios han perdido más peso en la renta nacional. Algo que ha sido posible por la reforma laboral de 2012, que ha disparado la destrucción de empleo, la precariedad laboral y la devaluación salarial. Reillo ha afirmado sobre el aumento de las desigualdades en España y ha destacado el papel fundamental de la negociación colectiva para redistribuir la riqueza.

Día de las Personas Mayores

Ambos líderes sindicales han destacado que los mayores son uno de los colectivos que más han sufrido los recortes y han recordado que hoy con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores hay movilizaciones para reivindicar la revalorización de las pensiones conforme al IPC, la derogación de la reforma pensiones de 2013, que supone un empobrecimiento paulatino y progresivo de los pensionistas presentes y futuros, la recuperación de la Ley de Dependencia y acabar con los copagos sanitarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA