CAMBIAR POLÍTICAS PARA CREAR EMPLEOS DE CALIDAD



Aumenta el paro por segundo mes consecutivo



Los datos de desempleo correspondientes al mes de septiembre, publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, muestran 20.441 parados más respecto al mes anterior, situando la cifra total de desempleados en 3.202.509 personas.

La Unión General de Trabajadores muestra su preocupación ante estos datos, ya que reflejan un nuevo aumento del número de personas en desempleo, tras el del mes de agosto. No obstante, septiembre es un mes desfavorable para la creación de empleo, debido a que finaliza la temporada de vacaciones.

El sindicato destaca que, tanto las serie desestacionalizada como la afiliación a la Seguridad Social, en términos mensuales e interanuales, muestran cifras positivas. En este último caso, el ascenso en la afiliación, de 22.899 personas, se explica en buena parte por el incremento de ocupados en educación con el inicio del curso escolar, y por el reinicio de la actividad manufacturara tras el verano.

En cualquier caso, UGT reclama un giro de las políticas económicas y sociales. Los objetivos prioritarios de las políticas de empleo y de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 deben ser más empleo de calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad laboral.

En este sentido, es imprescindible que, de forma inmediata, se atienda a cuestiones tan prioritarias como:


  • las prestaciones por desempleo, aumentando el grado de protección, tanto a nivel contributivo como asistencial. La tasa de cobertura se sitúa en el 61%, por lo que aún existe riesgo de pobreza y exclusión para buena parte de las familias.
  • las políticas activas de empleo, no pueden estar orientadas exclusivamente a subvencionar al sector privado, mediante bonificaciones a las empresas para contratación. 
    • Para UGT es necesario poner en marcha medidas de creación de empleo con recursos adicionales para mejorar la empleabilidad y lograr la inserción permanente de los desempleados, especialmente de los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo (parados de larga duración, jóvenes, mayores de 45 años...).
  • luchar contra la contratación temporal y a tiempo parcial injustificadas (sólo un 6,4% de los contratos firmados en septiembre eran indefinidos a tiempo completo), ya que, junto a la moderación salarial, están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo desequilibrado que impide la recuperación de las familias y de la economía. 
    • La mejora de la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en el marco de la firma del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación colectiva (AENC), es fundamental en la rehabilitación a medio y largo plazo de la economía en su conjunto.




Septiembre de 2018 finaliza con 3.202.509 parados registrados, según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el día de hoy. Esta cifra supone un incremento mensual de 20.441 personas con respecto a agosto (0,64%), aunque en términos interanuales el dato sigue mostrando un descenso del 6,09%, es decir, 207.673 parados registrados menos que en el mes de septiembre de 2017. En términos desestacionalizados se produce una reducción de 19.398 personas.

En septiembre aumenta tanto el desempleo masculino (0,47%) como el femenino (0,76%) aunque desde septiembre de 2017 se han reducido ambos: un 8,78% el masculino y un porcentaje inferior, del 4,13%, entre las mujeres.

En septiembre continuaban registrados 263.605 jóvenes desempleados. El paro entre los menores de 25 años crece con mayor intensidad: un 9,45% mensual (22.765 parados jóvenes más en este mes). En términos anuales si disminuye un 8,6% (-24.803).

Por lo que respecta a los trabajadores extranjeros, el número de desempleados crece un 2,07% mensual. Desde septiembre de 2017 se produce un descenso del número de parados extranjeros del 3,93%, mostrándose esta tendencia sólo entre los hombres (-9,23%). El desempleo femenino de este colectivo aumenta un 3,59% mensual y un 0,45% anual.

Por sectores de actividad, el paro registrado en el mes aumenta especialmente en el sector servicios (28.945 parados más, un 1,32%) y también entre el colectivo sin empleo anterior (9.775, un 3,51%). En cambio, se reduce en la agricultura (-5,68%), la construcción (-2,66%) y la industria (-0,86%). En términos anuales, destaca el descenso relativo en el sector de la construcción (-13,16%) y de la agricultura (-11,05%), seguido de la industria (-8,53%), y en el grupo sin empleo anterior (-7,97%). En los servicios, el descenso en términos absolutos es de 98.140 (-4,23%%).

La afiliación a la Seguridad Social detalla los resultados anteriores. Se contabilizan 18.862.713 personas en septiembre (media), 526.551 más que un año antes (un 2,87%), debido al incremento en el Régimen General (3,72%), encabezando el aumento anual la afiliación en construcción (crece un 9,51%). Respecto a agosto, el régimen general gana en el mes 3.203 afiliados debido al comportamiento en educación (sube en 53.308 afiliados), actividades administrativas (20.689 más) e industria (13.840 más). Cae significativamente en el mes la afiliación en actividades en hostelería, comercio y actividades sanitarias y servicios sociales, debido al fin de la temporada central de verano en los dos primeros casos y a la finalización de los contratos por sustitución en el último.

En septiembre se registraron 349.902 contratos más que el mes anterior (un 21,83%), situándose la cifra total en 1.952.397 contratos firmados en el mes. Este incremento sucede tanto por el comportamiento de los contratos temporales (271.055 registros más en el mes, un 18,71%), como de los indefinidos (78.847 más, un 51,23%).

Si comparamos los contratos con los registrados en el mismo mes del año anterior, el volumen total de contratos se reduce un 4,52%, por la caída de los temporales (-4,5%). Los indefinidos crecen un 20,8%. La proporción de temporales sobre el total se sitúa en el 88%, cifra dos puntos por debajo que en septiembre de 2017.

Parte del aumento de la contratación indefinida se debe a la proliferación del contrato para emprendedores, que aumenta un 58% desde agosto y un 13% respecto a septiembre de 2017, hasta 27.162 registros. Actualmente representan el 11,7% de los contratos indefinidos.

Destaca en el mes el crecimiento de los contratos a tiempo parcial. Respecto a agosto resalta el incremento de los contratos indefinidos a tiempo parcial (un 66,96% más) frente a los de tiempo completo (un 35,1%). Mientras, los temporales a tiempo parcial crecen en el mes un 27,6%, por encima de los temporales a tiempo completo, que lo hacen un 13,98%. Como consecuencia, el peso de los contratos a tiempo parcial sobre el total de contratos sube al 37%.

En un año, los contratos indefinidos a tiempo parcial han crecido un 23,43% (un 19,84% los de tiempo completo). Mientras los temporales a tiempo parcial se han reducido un 2,95% y los de jornada completa un porcentaje superior (-5,39%). 

El número de beneficiarios de prestaciones en agosto refleja un nuevo descenso anual del 3,1%, que acompaña al descenso del gasto (-0,4%) en el conjunto de prestaciones a excepción del gasto en prestaciones contributivas, que crece un 3,2%, siendo el causante del incremento de casi 3 puntos en la tasa de cobertura, hasta el 60,95%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA