LA GLOBALIZACIÓN AGUDIZA LA DESIGUALDAD ENTRE ESPAÑOLES



España está entre los países de la OCDE donde las desigualdades medidas en términos salariales son más abultadas y donde más se ha agudizado la brecha, concretamente un 6,48% en una décadas. Del total de los 34 países miembros de la Organización, España se coloca en el puesto 27, siendo Islandia donde las desigualdades son menores y México donde son mayores.

Además, según un trabajo publicado en la Revista Economistas del Consejo General de Economistas y el Colegio de Economistas dado a conocer ayer, España también se encuentra entre los países donde más se ha abierto la brecha, a pesar de partir de unas mayores desigualdades.

La doctora en Economía Marta Carrillo, autora del artículo ¿Hay ganadores y perdedores con la globalización?, concluye que la desigualdad en los países desarrollados se ha ido incrementando desde los años ochenta, "siendo España uno de los que presentan una mayor tasa de desigualdad de la UE". Según Carrillo, a pesar de que las desigualdades salariales se han reducido en el periodo 2004-2015 de media en la OCDE un 2,18% (ha bajado en 20 países), en España han aumentado un 6,48%.

De los 14 países donde en este periodo ha crecido la brecha, España se coloca en el puesto séptimo. Curiosamente los países donde menor es la diferencia salarial es donde más ha crecido, con Suecia en cabeza donde las desigualdades han aumentado un 18,8% o Dinamarca un 10,34%.

En el otro extremo, el país donde más se rebaja la diferencia salarial entre 2004-2015 es Polonia, un 22,4%, seguido de Corea, un 18,7% de descenso.

Carrillo liga la desigualdad salarial a la globalización como un efecto indiscutible. "Mantener que la globalización beneficia a todos es prácticamente insostenible en la actualidad y los datos estadísticos así parecen confirmarlo. En los últimos años, la globalización ha coincidido en el tiempo con el incremento de las desigualdades salariales, que ha sido especialmente significativo no tanto entre países sino dentro de cada país, entre los distintos trabajadores, afectando de forma especialmente negativa a los trabajadores con menor cualificación en los países más desarrollados", recoge el informe.

La autora recuerda en su trabajo que la desigualdad se ha convertido en una de las grandes preocupaciones a nivel mundial en la actualidad. "Los expertos mundiales reunidos en el Foro de Davos en 2014 designaron este factor como el aspecto que mayor impacto podría tener en la economía mundial a lo largo de la siguiente década, por delante del cambio climático o el desempleo", dice.

El Coeficiente de Gini (por su autor el estadístico italiano Corrado Gini) es la medida habitual para estimar el nivel de desigualdad de ingresos en cada país. Varía entre 0 y 1, siendo 0 la igualdad salarial plena entre todos los trabajadores de un país, y 1 la máxima diferencia. En 2015, último dato publicado, la media de los países de la OCDE fue 0,314; España tuvo 0,345, México, el máximo, superó el 0,46 e Islandia, el mínimo, tuvo un coeficiente de 0,241.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA