ESPAÑA ENTRE LOS PAÍSES CON MENOR FP


  • El 35% de los estudiantes españoles de 16 a 18 años cursan Formación Profesional, según el informe Panorama de la Educación 2018: Indicadores de la OCDE publicado hoy.
  • Las tasas de escolarización en Educación Infantil que registra España se encuentran entre las más elevadas de los países de la OCDE.
  • En 2015, el gasto por alumno en España fue inferior al promedio de los países de la OCDE y al de la UE22, en un 14% y 12%, respectivamente.

España se sitúa entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con menor porcentaje de alumnos matriculados en ciclos formativos de Grado Medio de Formación Profesional, la que se estudia después de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), junto con el Bachillerato. Estos estudiantes sumaron en 2016 el 35%, una cifra que está por debajo de las medias de la OCDE (44%) y de la UE22 (48%). En los primeros puestos de la lista, se colocan Finlandia, Países Bajos, Italia y Reino Unido.

Así lo revela el informe Panorama de la Educación 2018: Indicadores de la OCDE (Education at a Glance. OECD Indicators, en inglés), elaborado por esta organización con datos de 2015 a 2017 y publicado este martes, y sobre el cual el Ministerio de Educacion y Formación Profesional ha realizado un informe sobre España. La publicación, de carácter anual, analiza la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía de los 35 Estados miembros.

Alemania lidera el ranking de la Formación Profesional Dual (modalidad que combina la formación teórica práctica recibida en un centro educativo con la actividad práctica en un centro de trabajo) con el 31% de alumnos matriculados en 2016, frente al 1% de España. “Los programas de FP son un itinerario valioso para acceder al mercado laboral o continuar formándose”, destaca el documento.

En cuanto a las tasas de escolarización a los16 años, desde 2010, España es uno de los países que presenta un mayor crecimiento, con un promedio de 9 puntos porcentuales. En todas las edades del segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años), las tasas superan el promedio de OCDE y de UE22. La matriculación en Educación Terciaria (FP Superior y Universidad en España) también es más elevada que la media de la OCDE y de la UE22.

En 2015, la escolarización en España era ya prácticamente total a los 3 años ya que alcanzó el 96%, mientras que la media de los países de la OCDE se situó en el 76%, y la de la UE22, en el 82%. Estos datos, junto a los de la alta escolarización a los 4 y 5 años, sitúan a España entre los países con las tasas de escolarización más elevadas en Educación Infantil.

Transición al mercado laboral

De entre los jóvenes españoles de 15 a 29 años, el 51,2% está estudiando, el 28,9% no estudia pero trabaja, y el 19,9% ni estudia ni trabaja, según datos de 2017. En comparación con el promedio de los países de la OCDE, el porcentaje en España es superior en el caso de los jóvenes que están estudiando (OCDE 47,4%), inferior en aquellos que no estudian y están ocupados (OCDE 39,1%) y mayor en el caso de los jóvenes que ni estudian ni trabajan (OCDE 13,4%). De 2007 a 2017, el número de españoles de entre 20 y 24 años que siguen estudiando aumentó 17 puntos porcentuales.

El informe revela que cuanto más elevado es el nivel educativo, mejores son los resultados en empleo y salarios. Las tasas de empleo en España, para todos los niveles de formación, son más bajas que el promedio de los países de la OCDE y de la UE22.

Con las tasas de desempleo ocurre lo contrario, en todos los casos son más elevadas las españolas. Para los jóvenes que no han completado la segunda etapa de Educación Secundaria (FP de Grado Medio o Bachillerato) es de un 28% , frente al 18% de aquellos que sí lo han hecho y el 14% para los que tienen Educación Superior (FP de Grado Superior o Universidad), según datos de 2017. El promedio de países de la OCDE y de la UE22 sigue esta misma tendencia, con el 15% y 18% en el primer caso, el 8% y 9% en el segundo y el 6% en el tercero.

Mejora el nivel educativo de la población adulta

Durante el periodo 2007-2017, el porcentaje de población adulta española con estudios inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria se redujo casi 9 puntos porcentuales, del 49,4% al 40,9%. A pesar de la mejora, los valores siguen siendo altos respecto al promedio de los países de la OCDE (de 28% a 21,8%) y de la UE22 (de 26,8% a 19,8%).

Las diferencias más significativas se dan en los adultos con estudios en esta segunda etapa de Educación Secundaria. Mientras que en España, el 22,7% tienen una titulación de este nivel, esta población supera el 40% en el promedio de la OCDE y de la UE22. Por el contrario, se da un alto porcentaje de esta población con estudios superiores en nuestro país (36,4%), similar al de la OCDE (37,7%) y superior al de la UE22 (34,3%).

En cuanto a las diferencias por generaciones, más de la mitad de los adultos en España (25-65 años) cuyos padres no alcanzaron la segunda etapa de Educación Secundaria (FP de Grado Medio y Bachillerato) tampoco han llegado a ese nivel de estudios. Sin embargo, una cuarta parte de ellos (24,4%) han obtenido titulación en Educación Superior.

Menor gasto en educación por alumno en España

En 2015, el gasto total por alumno en instituciones educativas españolas fue de alrededor de 7.300 euros (8.432 dólares), una cuantía inferior al promedio de los países de la OCDE y al de la UE22, en un 14% y 12%, respectivamente.

Durante este periodo, la mayoría de los países dedicó un porcentaje significativo de su presupuesto público a la educación. En España, alcanzó el 8,4%, por debajo de la media de la OCDE (11,1%) y de la UE22 (9,5%).

Los profesores españoles, a la cabeza de la OCDE en número de horas

Los profesores españoles de la escuela pública dedican más horas al año a impartir clase en todos los niveles educativos, con un 50% del horario laboral reglamentario en la primera etapa de Educación Secundaria (ESO), frente al 44% de media en los países de la OCDE. En cuanto a su salario, el informe concluye que en España, en todas las etapas educativas, es superior al de la media de la OCDE y de la UE22. Sin embargo, España es uno de los países en los que el profesorado necesita más años para alcanzar la retribución más alta en la escala. Además, el documento señala que la diferencia salarial entre directores y profesores es menor en España que en el promedio de los países OCDE y de la UE22.

En Educación Primaria, el número de alumnos por clase en las instituciones públicas españolas está en torno a los promedios de la OCDE. Sin embargo, en la ESO se incrementa hasta los 25 alumnos, frente a los 23 y 21 por clase en la OCDE y en la UE22, respectivamente.

En España, los centros educativos tienen menor autonomía en la toma de decisiones respecto al conjunto de los países de la OCDE. De esta forma, solo el 10% dependen exclusivamente del centro educativo, frente al 34% en la OCDE y al 38% en. la UE22.


IR AL ESTUDIO COMPLETO


En España no existe movilidad intergeneracional ascendente en el nivel educativo alcanzado para el 55% de los hijos de padres con un bajo nivel educativo que tampoco han obtenido una Educación Secundaria Superior.

  • Esto también se refleja en el alto porcentaje de población adulta joven española que no ha alcanzado el nivel de Secundaria Superior: el 34% en España comparado con la media del 15% en los países de la OCDE, a pesar del importante aumento de 25 puntos porcentuales registrado entre 2005 y 2016 en la tasa de graduación por primera vez en Educación Secundaria Superior (con una cifra para España que se aproxima a la de la OCDE: 81% y 87%, respectivamente). 


España encabeza las tasas de matriculación en el ámbito educativo de la primera infancia: el 96% de los niños de 3 años están escolarizados comparado con la media del 76% en los países de la OCDE. España también muestra un alto nivel de igualdad interregional al no registrar prácticamente ninguna variación entre regiones en las tasas de matriculación de niños de 3 años.

Al igual que en la mayoría de países de la OCDE, se observa la persistencia de un sesgo de género en los ámbitos de estudio, con tan solo un 8% de mujeres entre los graduados en programas de formación profesional de Educación Secundaria Superior en ingeniería, producción industrial y construcción (media de la OCDE: 11%), mientras que el 77% de los graduados en Educación Secundaria en salud y servicios sociales son mujeres, una cifra que coincide con la media de la OCDE. 

En España el gasto en educación es relativamente inferior, en términos de porcentaje del producto interior bruto (PIB), para todos los niveles de enseñanza (el 4%, en total) a la media de la OCDE y de la UE23, del 4,5% y 4,2%, respectivamente.

  • El gasto por alumno también se ha reducido entre 2010 y 2015, en un 11% en la educación no terciaria y en un 13% en la Educación Terciaria; esto se debe en parte al aumento del número de estudiantes en todos los niveles de enseñanza durante el mismo período. 


Los alumnos de Educación Terciaria en España pagan unas tasas académicas relativamente bajas (1 800 USD) para una titulación de grado en instituciones públicas, pero solo la mitad de los estudiantes reciben becas o ayudas: el 47% de los estudiantes en este nivel educativo se benefician en España de estas ayudas económicas. Sin embargo, el 27% de los mismos reciben becas o ayudas por un importe superior a las tasas académicas.

En España el nivel de instrucción de los padres supone un mayor reto que el género en materia de igualdad

  • El nivel de instrucción alcanzado por los padres influye de forma determinante en el nivel educativo de sus hijos. 
    • De hecho, el 55% de los adultos cuyos padres no tenían una titulación de enseñanza Secundaria Superior tampoco alcanzaron un nivel educativo superior. 
    • Es probable que la existencia de dicha “trampa” intergeneracional conlleve altos niveles de desigualdad de ingresos dentro del país. Por otra parte, el 24% de los hijos de padres con un nivel formativo inferior a la Educación Secundaria Superior obtuvieron una titulación terciaria (media de la OCDE: 21%). 
  • En términos generales, existe una relación positiva entre la proporción de la población de un país que no ha alcanzado el nivel de Secundaria Superior y la desigualdad de ingresos dentro del país. 
    • España ocupa una posición destacada en ambas dimensiones, con un 43% de la población que no ha alcanzado el nivel de Educación Secundaria Superior y una ratio del 5,7 entre los percentiles 90 y 10 de la distribución salarial (lo que equivale a que aquellos en el 10% superior de la distribución salarial disponen de unos ingresos casi seis veces mayores que aquellos en el 10% inferior). Entre los países de la UE para los que existen datos disponibles, la ratio P90/P10 solo es más alta en Lituania. 
  • En España el 34% de la población adulta joven de 25 a 34 años de edad no ha alcanzado el nivel de Educación Secundaria Superior, comparado con la media del 15% de la OCDE. Al igual que en la mayoría de países, los hombres corren un mayor riesgo que las mujeres de no alcanzar una titulación de Educación Secundaria Superior. En España, esta brecha de género es grande, 11 puntos porcentuales, la segunda más alta de los países de la OCDE tras Portugal, con 14 puntos porcentuales (Gráfico 1). 
  • La presencia de las mujeres es igualitaria en los programas de formación profesional de Educación Secundaria Superior y representan el 50% de los graduados, comparado con la media del 46% en los países de la OCDE. Las mujeres están ligeramente sobrerrepresentadas entre los graduados de los programas generales de Educación Secundaria Superior, con un 55% en España frente al promedio del 54% de los países de la OCDE. 
    • No obstante, el sesgo de género persiste en los ámbitos de estudio. A modo de ejemplo, solo el 8% de los graduados en programas de formación profesional de Educación Secundaria Superior en ingeniería, producción industrial y construcción son mujeres, una cifra inferior a la media del 11% de la OCDE. 
    • En España las mujeres representan el 77% de los graduados de Secundaria en salud y servicios sociales, un porcentaje que coincide con la media de la OCDE. 
    • En 2016 las tasas de ingreso por primera vez en Educación Terciaria para los menores de 25 años en España fueron más altas para las mujeres que para los hombres: el 71% para las mujeres frente al 58% de los hombres (media de la OCDE: 62% y 49%, respectivamente).
  • La brecha de género salarial se reduce en los niveles educativos más altos. Mientras que en 2016 a las mujeres de 25 a 64 años de edad con un nivel educativo inferior al de Secundaria Superior se les pagó un promedio del 78% de los ingresos de los hombres (similar a la media de la OCDE), la cifra fue del 81% para las mujeres con Educación Terciaria (media de la OCDE: 74%). 
    • La brecha de género salarial en España entre las personas con Educación Terciaria continúa siendo la sexta más baja entre los países de la OCDE y países asociados, pero ha sufrido un ligero empeoramiento desde 2005, cuando las mujeres ganaban el 83% de los ingresos de los hombres, una tendencia prácticamente única entre los países de la OCDE. 
  • Entre 2007 y 2017 la tasa de empleo de los hombres y mujeres jóvenes con Educación Terciaria disminuyó tanto en España como por término medio entre los países de la OCDE, pero menos que para aquellos con niveles educativos inferiores. 
    • En España las tasas de empleo disminuyeron en 10 puntos porcentuales para los hombres. jóvenes y en 6 puntos porcentuales para las mujeres jóvenes, mientras que la caída entre los países de la OCDE fue de 2 puntos porcentuales y 1 punto porcentual, respectivamente. 

La participación en la educación de la primera infancia es casi universal a la edad de 3 años 

España tiene una de las tasas de matriculación más altas en atención y educación de la primera infancia (AEPI): en 2016 el 35% de los niños menores de 3 años, el 96% de los niños de 3 a 4 años, y el 98% de los niños de 5 años participaron en un programa educativo, comparado con el promedio del 33%, 76%, 88% y 95% de los países de la OCDE.

Entre 2005 y 2016 los altos niveles de matriculación en AEPI de los niños de 3 a 5 años en España se han mantenido relativamente estables alrededor del 97%, al tiempo que la media de los países de la OCDE pasó del 76% al 86% (Gráfico 2).

  • El número de niños por profesor también descendió un 12% durante el mismo período: aunque el número de niños matriculados aumentó un 27%, el número de profesores ha aumentado a un ritmo superior, en un 44%. 
  • Los niños menores de 3 años cuyas madres han completado la Educación Terciaria tienen más probabilidades de participar en un programa de AEPI que aquellos cuyas madres no han alcanzado ese nivel educativo. 
    • En España la diferencia en términos de tasas de matriculación entre los dos grupos es de 12 puntos porcentuales, ligeramente superior a la media de la OCDE de 10 puntos porcentuales. 
  • España es uno de los catorce países para los que existen datos disponibles sobre variación regional en la matriculación de los niños de corta edad en servicios de AEPI. En España el coeficiente de variación de la tasa de matriculación de los niños de 3 años de edad entre regiones es del 0,04, una cifra igual a la de Corea del Sur y solo superior a la de Irlanda y Suecia (ambas con un coeficiente del 0,01). 

La transición entre niveles educativos todavía plantea desafíos, especialmente para los hombres 

España ostenta la cifra más alta de alumnos repetidores en programas generales de Educación Secundaria Inferior de todos los países de la OCDE, con un 11%, frente a la media del 2% de los países de la OCDE. La mayoría de ellos (60%) son chicos. Una proporción tan alta de alumnos repetidores implica unos costes considerables, teniendo en cuenta que en 2015 el gasto por alumno de Educación Secundaria Inferior en España fue de 8 800 USD.1

  • Las tasas de matriculación son muy altas entre la población de 15 a 17 años de edad, cuando los adolescentes transitan entre la Educación Secundaria Inferior y la Secundaria Superior, con valores similares a los de la media de la OCDE: el 96% de los jóvenes de 15 y 16 años, y el 89% de los jóvenes de 17 años están matriculados en el sistema educativo, comparado con el promedio del 97%, 95% y 90% de los países de la OCDE.
  • Las tasas de matriculación siguen siendo elevadas cuando los estudiantes transitan hacia la Educación Terciaria: en España el 37% de los jóvenes de 18 años, el 47% de los de 19 años, y el 49% de los de 20 años están matriculados en Educación Terciaria, comparado con el promedio del 18%, el 34% y el 39%, respectivamente, de los países de la OCDE. 
  • Durante la última década las tasas de graduación por primera vez en Educación Secundaria Superior en España han aumentado de forma considerable respecto a los países de la OCDE, con un incremento de 25 puntos porcentuales entre 2005 y 2016 comparado con un aumento promedio de 7 puntos porcentuales entre los países de la OCDE. 
    • No obstante, las tasas de graduación por primera vez en Educación Secundaria Superior siguen siendo inferiores a la media de la OCDE: si no se producen cambios en la situación actual de las graduaciones, se prevé que el 81% de los individuos se gradúen por primera vez en Educación Secundaria Superior en España comparado con el promedio del 87% de los países de la OCDE.
    • En 2016 la tasa de ingreso por primera vez en Educación Terciaria en España fue del 73%, superior a la media de la OCDE (66%). 
    • Las mujeres representaron el 53% del total de ingresados por primera vez en Educación Terciaria (media de la OCDE: 54%). 
      • En España la edad media de los ingresados por primera vez en Educación Terciaria es de 21 años, comparado con el promedio de 22 años de los países de la OCDE y de la UE23. 
      • En términos generales, la distribución de edad de los nuevos ingresados en Educación Terciaria es amplia. En 2016 el 20% de los nuevos ingresados de mayor edad en España tenía de media 23 años (media de la OCDE: 23), lo que equivalía a tener 5 años más de edad que la media de 18 años (media de la OCDE: 19 años). 
    • En 2016 la tasa de graduación por primera vez en Educación Terciaria en España fue del 58%, bastante superior a la media de la OCDE del 49% y a la media de la UE23 del 44%. 
    • En España los graduados en Educación Terciaria tienden a ser más jóvenes que, en promedio, entre los países de la OCDE. De hecho, se espera que el 50% de la población nacional (es decir, excluidos los estudiantes internacionales) se gradúe en Educación Terciaria antes de cumplir los 30 años, una de las tasas más altas entre los países de la OCDE junto con Dinamarca. 
    • Además, también se espera que la mayoría de dicha población sean mujeres: las mujeres representan el 57% de los graduados nacionales por primera vez en Educación Terciaria menores de 30 años, el segundo porcentaje más alto entre los países de la OCDE, una cifra superior en 14 puntos porcentuales a la de los hombres (media de la OCDE: 43% y 29%, respectivamente) (Gráfico 3). 

Los adultos altamente cualificados han estado más protegidos contra el desempleo y tienen un mejor rendimiento en el mercado laboral 

En España las oportunidades de empleo aumentan con el nivel educativo alcanzado. Aunque la tasa de empleo de los adultos con Educación Terciaria es inferior a la media de la OCDE (77% frente al 84%), continúa siendo notablemente superior que la tasa de empleo de aquellos que no han obtenido una titulación de Educación Secundaria Superior (61%).

  • Entre 2007 y 2017 las tasas de empleo descendieron para todos los adultos españoles en edad de trabajar, pero menos para aquellos con educación superior: la disminución fue de 13 puntos porcentuales para aquellos que no habían alcanzado el nivel de Secundaria Superior, 10 puntos porcentuales para aquellos con Educación Secundaria Superior y 8 puntos porcentuales para las personas con Educación Terciaria. 
  • En España, así como en todos los países de la OCDE y países asociados, la probabilidad de tener unos ingresos superiores a la media aumenta con el nivel educativo alcanzado: el 65% de los adultos con Educación Terciaria ganan más que la media de todos los adultos empleados, incluidos tanto los trabajadores a tiempo completo como a tiempo parcial, mientras que esto solo logran hacerlo el 33% de los adultos sin Educación Secundaria Superior (media de la OCDE: 68% y 26%, respectivamente) (Gráfico 4).
  • En 2017 una proporción de españoles de 18 a 24 años de edad superior al promedio de la OCDE no tenía empleo, no estudiaba o no recibía formación (NINI): el 20,9% en España frente a la media del 14,5% de la OCDE. Además, en España, al igual que en Grecia y Portugal, menos de la mitad de jóvenes NINI son inactivos, tanto mujeres (41%) como hombres (31%). 
    • Esto significa que la mayoría de jóvenes NINI están buscando empleo de forma activa y por tanto pertenecen a la categoría de jóvenes NINI desempleados. 

El gasto disminuyó en todos los niveles educativos, a pesar del aumento de las tasas de matriculación

En España el gasto público en instituciones educativas de educación primaria a terciaria ascendió al 3,5% del PIB, una cifra inferior tanto a la media de la OCDE (4,1%) como de la UE23 (4%).

  • La financiación privada de la educación alcanzó el 0,8% del PIB, exactamente el mismo porcentaje que la media de la OCDE y por encima de la media de la UE23 (0,5%). 
    • Por ello, cuando se toma en cuenta tanto a la financiación pública como a la privada, España gasta relativamente menos, como porcentaje del PIB, en Educación Primaria, Educación Secundaria, y Educación Postsecundaria no Terciaria (3,1%, excluida la Educación Postsecundaria no Terciaria al no existir esta en España), y también menos en Educación Terciaria (1,3%) que la media de los países de la OCDE (3,5% y 1,5%, respectivamente) y de la UE23 (3,3% y 1,3%, respectivamente). 
  • El gasto público en ambos niveles es inferior a los promedios de la OCDE y de la UE23, mientras que el porcentaje de gasto privado es similar o ligeramente superior. El gasto público en Educación no Terciaria alcanza el 2,7% del PIB español (promedio de la OCDE y de la UE23: 3,2% y 3%, respectivamente), y la financiación privada el 0,4% del PIB (media de la OCDE y de la UE23: 0,3% y 0,2%, respectivamente). 
  • La financiación pública de la Educación Terciaria supone el 0,8% del PIB (media de la OCDE y de la UE23: ambas el 1%), mientras que la financiación privada equivale al 0,4%, una cifra a medio camino entre la media de la OCDE (0,5%) y de la UE23 (0,3%). 
  • Se considera que las tasas académicas que las instituciones públicas en España cobran a los estudiantes nacionales a tiempo completo (programas de grado o equivalente) son moderadas. 
    • En el período 2015/16 fueron ascendieron en promedio a 1 800 USD por año. Menos de la mitad (47%) de los estudiantes nacionales universitarios a tiempo completo en España recibió algún tipo de ayuda económica para sufragar las tasas académicas en 2015/16. No obstante, el 27% de los mismos recibió becas o ayudas por importe superior a las tasas académicas (el tercer porcentaje más alto entre los países de la OCDE con datos disponibles, tras Dinamarca y Finlandia), y el 6% y el 15% se beneficiaron de becas totales o parciales, respectivamente.
  • Entre 2010 y 2015 no solo descendió el gasto total, sino que al mismo tiempo se produjo un aumento del número de estudiantes en todos los niveles de enseñanza; por consiguiente, el gasto por estudiante disminuyó tanto en las instituciones educativas de educación primaria a Educación Secundaria Superior como en las de Educación Terciaria. 
    • En 2015 el gasto por estudiante en instituciones de Educación no Terciaria solo representó el 89% de la cantidad destinada en 2010, mientras que durante el mismo período aumentó un promedio del 5% en los países de la OCDE. En el caso de las instituciones educativas terciarias, el porcentaje fue del 87% respecto al nivel de gasto de 2010, frente al aumento medio del 12% en la OCDE. 

En España los salarios iniciales de los profesores son altos pero crecen despacio a lo largo de su carrera profesional 



Entre 2005 y 2016 el número de niños por profesor en educación preprimaria ha disminuido un 12% en España. En 2016 había 13 niños por cada miembro del equipo docente en atención y educación de la primera infancia (CINE 0), una cifra que coincide con la media de la OCDE.
  • En España, al igual que en el resto de países para los que se dispone de datos, la mayor parte del gasto corriente corresponde a la retribución del personal, y los porcentajes son superiores a la media de la OCDE: el 81% en la Educación no Terciaria (media de la OCDE: 78%) y el 74% en la Educación Terciaria (media de la OCDE: 68%). 
    • En concreto, la remuneración de los profesores constituye el 71% y el 53% de todo el gasto corriente de las instituciones educativas de Educación no Terciaria y Educación Terciaria. Estos porcentajes son superiores a los promedios de la OCDE del 63% y del 42%, respectivamente. 
  • En España los salarios reglamentarios de los profesores en el nivel educativo de Secundaria son inicialmente altos pero crecen despacio a medida que aumenta la experiencia profesional. 
    • El salario inicial de los profesores de Secundaria es de 43 600 USD, una cifra superior a la media de los países de la OCDE (33 100 USD para los profesores de Educación Secundaria Inferior y 34 500 USD para los de Secundaria Superior). 
    • Sin embargo, después  de 15 años de experiencia profesional, los salarios de los profesores españoles de Secundaria solo aumentan como término medio un 15% comparado con un 39% en los países de la OCDE; aun así, con un importe equivalente a 50 300 USD, continúan estando por encima de la media de la OCDE (46 000 USD para el nivel de Educación Secundaria Inferior y 48 900 USD para el nivel de Secundaria Superior). 
    • Además, los salarios de los profesores se redujeron de forma generalizada entre 2005 y 2017, siendo los profesores de Educación Secundaria quienes sufrieron la mayor caída (5%). 
  • La profesión docente en España está fuertemente dominada por las mujeres, quienes representan el 64% de todos los profesores en todos los niveles educativos combinados, aunque esta cifra es inferior a la media de la OCDE, donde suponen el 70%. 
    • La mayor presencia de profesoras se concentra en los primeros años de escolarización, y la proporción se reduce a medida que se avanza en los niveles sucesivos de enseñanza. 
    • De hecho, mientras en España las mujeres representan el 93% del equipo docente en la educación preprimaria (media de la OCDE: 97%), solo suponen el 43% en la Educación Terciaria, el mismo porcentaje que la media de la OCDE. 
  • Las horas de enseñanza obligatorias en educación primaria son básicamente las mismas en España que en la media de los países de la OCDE (792 horas por año frente a 793, respectivamente). 
    • En el nivel de Educación Secundaria Inferior, el número de horas lectivas por año es mayor en España (1 054 horas por año) que en la media de la OCDE (910 horas por año). 
    • Los estudiantes españoles gozan de un mayor acceso a un currículo flexible (esto es, materias obligatorias flexibles elegidas por los centros escolares, a diferencia de las materias obligatorias): estas representan el 20% de las horas de enseñanza obligatorias en educación primaria (media de la OCDE: 5%) y el 23% en el nivel de Educación General Secundaria Inferior (media de la OCDE: 7%).

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA