PLAN PREVENCIÓN EDUCATIVA COVID - 19 TERCERA PARTE

6. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA EDUCACIÓN ESPECIAL Y PARA EDUCACIÓN INFANTIL DE PRIMER CICLO 

Tanto en Educación Especial como en el primer ciclo de Educación Infantil, se aplicarán las medidas contempladas, organizando grupos de convivencia estable formados por los alumnos/as, profesor y aulas y limitando la interacción entre grupos (siempre que sea posible). 

Se plantean algunas medidas adicionales para cada uno de estos ámbitos: a. Educación Especial Además de las indicaciones de carácter general establecidas con anterioridad para todos los centros docentes, los centros y unidades de educación especial y los centros del primer ciclo de educación infantil, sin perjuicio del establecimiento de otras medidas posteriores, planificarán su Plan de Inicio de Curso partiendo de las siguientes indicaciones complementarias. 
  • Limitación de contactos 
  • Se organizará la entrada y salida de manera que un miembro del personal acompañará a cada alumno/a su aula de referencia, si no es autónomo para ir solo. 
  • Se asignará un aseo por cada 1-2 grupos, si es posible. 
    • Si no, se intensificará la limpieza y desinfección. 
  • Cuando se vayan a producir desplazamientos por el centro educativo, se contará con un horario y organización que posibiliten que los grupos no coincidan a la vez en los desplazamientos. 
  • Seguir las recomendaciones del servicio de prevención en los puestos y centros con bajo nivel de riesgo. 
  • Medidas de prevención personal Se recomienda intensificar la higiene de manos (con agua y jabón) asegurando los siguientes momentos: al llegar al centro educativo, tras estornudar o sonarse, al cambiar de espacio o de actividad, antes y después de comer, después de ir al baño y siempre que haya suciedad visible. 
  • Se recomienda evitar la utilización de gel hidroalcohólico en niños/as que se meten las manos frecuentemente en la boca. 
  • Tener precaución de no dejarlo accesible sin supervisión. 
  • Es importante consolar a los niños y niñas y puede ser frecuente la necesidad de tenerlos en brazos o tener una interacción cercana con ellos para su adecuada atención. 
  • Cuando se les coge en brazos o es necesaria una interacción estrecha, la persona cuidadora podrá llevar mascarilla higiénica. 
    • No se recomienda el uso de mascarilla en el centro educativo ni para menores de tres años (contraindicado en menores de 2 años por riesgo de asfixia) ni en personas con discapacidad o con situación de dependencia que les impida ser autónomas para quitarse la mascarilla o personas que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización su uso adecuado. 
    • En el caso de los trabajadores, se recomienda llevar el pelo recogido y evitar el uso de anillos, pulseras y colgantes. 
  • En la medida de lo posible utilizar ropa de trabajo que se lave a diario a alta temperatura. 
  • El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales evaluará el riesgo de exposición de determinadas actividades equiparables a atención sociosanitaria en centros docentes más allá de las presentes en este documento y al efecto establecerá las medidas preventivas específicas de esos puestos. 
  • Limpieza y ventilación del centro Se utilizarán objetos y juguetes que se puedan limpiar o desinfectar de manera sencilla. 
  • Si se utilizan peluches o juguetes de tela, se deben poder lavar a alta temperatura. 
  • Dado que la ventilación es una de las medidas más eficaces para minimizar la transmisión, y que se recomienda ventilar frecuentemente, se tendrá una especial precaución en estos grupos de alumnos para evitar accidentes. 
Educación Infantil de 0 a 3 años (Primer Ciclo)

Aplicarán las medidas contempladas en Educación Especial y, además: 
  • Para las siestas, se recomienda colocar las colchonetas a dos metros de distancia, intercalando la dirección en la que se colocan los alumnos (cabeza y pies en diferente dirección). 
    • Se hará un cambio diario de sábanas o almohadas o utilizará cada uno la suya propia cambiándolas al menos semanalmente y siempre que estén sucias. 
  • Tras el cambio de pañal, se desinfectará el cambiador entre alumnos o se utilizará un cambiador personal para cada uno de ellos.


Información y consultas, así como entrega de documentos: 

  • Delegación de Educación, Cultura y Deportes de Albacete: planiniciodecurso.edu.ab@jccm.es 
  • Delegación de Educación, Cultura y Deportes de Ciudad Real: planiniciodecurso.edu.cr@jccm.es 
  • Delegación de Educación, Cultura y Deportes de Cuenca: planiniciodecurso.edu.cu@jccm.es 
  • Delegación de Educación, Cultura y Deportes de Guadalajara: planiniciodecurso.edu.gu@jccm.es 
  • Delegación de Educación, Cultura y Deportes de Toledo: planiniciodecurso.edu.to@jccm.es 
  • Servicio de Prevención de Riesgos Laborales: prevenciondocente@jccm.es
















Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA