CURSOS FOMACIÓN PROFESORADO



Tres nuevos cursos online: ciberbullying, inglés y creación de contenidos digitales

La Secretaría de Formación y el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT ofertan tres cursos online dirigidos a profesorado y personal especializado con destino en centros públicos y privados. Una vez cubiertas las plazas mínimas para personal docente exigidas por convocatoria, se admitirá hasta un 15% de personas capacitadas para la docencia aunque no estén ejerciendo.

El primero de los cursos, que arranca el 6 de marzo, se titula 'Ciberbullying: programación y estrategias de prevención e intervención desde el contexto escolar y familiar' y a lo largo de 50 horas de formación busca proporcionar una visión amplia sobre el fenómeno del ciberbullying y capacitar al alumno para prevenirlo, detectarlo e intervenir para atajar el acoso.

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CIBERBULLYING. 
    • 1.1. Definición. Características del ciberbullying. 
    • 1.2. Similitudes y diferencias del acoso escolar con el ciberbullying. 
    • 1.3. Causas generales de la aparición del ciberbullying. 
    • 1.4. Tipos de ciberbullying. 
    • 1.5. Roles que intervienen en el ciberbullying. 
    • 1.6. Medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos. 
    • 1.7. Conductas más habituales de ciberbullying. 
    • 1.8. Consecuencias del ciberbullying. 
    • 1.9. Indicadores de riesgo. 
    • 1.10. Factores de protección. 
  • 2. LOS ADOLESCENTES Y LAS TICS. 
    • 2.1. Penetración de los servicios TIC en los hogares. 
    • 2.2. Edades y usos de Internet. 
    • 2.3. Frecuencia de la conexión. 
    • 2.4. Reacción ante los riesgos. 
    • 2.5. Redessociales: Tuenti. 
    • 2.6. Blogs. Twiter. 
    • 2.7. Chat. 
    • 2.8. SMS. 
    • 2.9. Videojuegos online. 
    • 2.10. Teléfonos móviles. 
    • 2.11. Riesgos versus oportunidad educativa. 
    • 2.12. Cuestionario al alumnado de secundaria sobre redes sociales de internet y adolescentes. 
  • 3. EL RETO DE LA ESCUELA DIGITAL. 
    • 3.1. Elaboración de normas y políticas respecto del ciberbullying. 
    • 3.2. Marco general. 
    • 3.3. Plan de convivencia y Plan de acción tutorial. 
    • 3.4. Evaluación de ciberbullying. 
    • 3.5. Perfiles y características de víctimas y agresores. 
    • 3.6. Sensibilización y formación de la comunidad educativa. 
    • 3.7. Alfabetización digital. 
    • 3.8. Ciudadanía digital y ciberconvivencia: la "Netiqueta". 
    • 3.9. Desarrollo del concepto de privacidad. 
    • 3.10. Aplicación del programa de alumnos ayudantes. 
    • 3.11. Modelos de registro para el análisis de la realidad del centro en materia de ciberconvivencia y clima escolar. 
    • 3.12. Cuestionario para la evaluación de la convivencia en los centros educativos. 
    • 3.13. Cuestionario de ciberbullying. 
  • 4. FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR. 
    • 4.1. Educación en valores: trasladar el sentido común al ciberespacio. 
    • 4.2. Reglas básicas de seguridad para madres y padres. 
    • 4.3. Mi acuerdo para el uso de la Red. 
    • 4.4. Consejos específicos según la edad de los menores. 
    • 4.5. Recomendaciones generales para el uso adecuado de las TIC: correo electrónico, chat, web, juegos online, teléfonos móviles, programas P2P. 
    • 4.6. Conductas a evitar como educadores en nuevas tecnologías. 
    • 4.7. Aplicaciones técnicas de seguridad. 
    • 4.8. Consideraciones de alcance legal. 
  • 5. PROTOCOLO CIBERBULLYING DE INTERVENCIÓN ESCOLAR. 
    • 5.1. Observación de indicadores para la identificación de víctimas y agresores. 
    • 5.2. Protocolo ciberbullying de intervención escolar. 
    • 5.3. Fase 1: Detección y obtención de información preliminar. 
    • 5.4. Fase 2: Investigación e informe. 
    • 5.5. Fase 3: El Plan de actuación. 
    • 5.6. Fase 4: Seguimiento del plan. 
    • 5.7. Decálogo para frenar el hostigamiento. Consejos para las víctimas. 
    • 5.8. Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares. 
  • 6. ANÁLISIS JURÍDICO DEL ACOSO ENTRE MENORES A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS. 
    • 6.1. Encuadre conceptual y jurídico de las conductas de ciberbullying. 
    • 6.2. Decálogo de los derechos de niños y niñas en Internet. 
    • 6.3. Responsabilidad penal del menor. 
    • 6.4. Las pruebas electrónicas. 
    • 6.5. Cómo presentar una denuncia.


El segundo curso, 'Inglés', supone 100 horas de formación, dará comienzo el 18 de marzo y persigue proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para contribuir en el desarrollo personal y social del alumnado a través del inglés.


  • UNIT 1.- WHAT’S YOUR NAME 
  • UNIT 2.- GIVING INFORMATION. 
  • UNIT 3.- DESCRIBING YOUR HOME 
  • UNIT 4.- HABITS 
  • UNIT 5.- ASKING FOR DIRECTIONS. 
  • UNIT 6.- LEISURE 
  • UNIT 7.- HOW DO YOU STUDY ENGLISH? 
  • UNIT 8.- WHO DOES WHAT AT HOME? 
  • UNIT 9.- PERSONAL EXPERIENCES 
  • UNIT 10.- JOBS 
  • UNIT 11.- DIET AND FASHION 
  • UNIT 12.- HOLIDAY TIME


El último lleva por título 'Creación de Contenidos Digitales, Mobile Learning, Gamificación', implica 90 horas de formación y dará comienzo el 10 de abril. Su objetivo general es utilizar los dispositivos móviles como herramienta de enseñanza y desarrollar estrategias educativas basadas en el Mobile Learning:

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA CON DISPOSITIVOS MÓVILES. 
    • 1.1. ¿Qué es el Mobile Learning? 
    • 1.2. La conectidad como evolución en la brecha digital. 
    • 1.3. E-learning. 
    • 1.4. B-learning. 
    • 1.5. M-learning. 
    • 1.6. Estándares en el Mobile Learning. 
  • 2. EL FUTURO DEL APRENDIZAJE MÓVIL. IMPLICACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN. 
    • 2.1. Condicionantes sociales para el futuro del aprendizaje móvil. 
    • 2.2. Contextos de aprendizaje. 
    • 2.3. Infraestructuras y conectividad. 
    • 2.4. Planificación para la gestión de la educación mobile. 
    • 2.5. Educación Mobile incluyente y segura. 
  • 3. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CON MOBILE LEARNING. 
    • 3.1. ¿Qué se entiende por una experiencia Mobile? 
    • 3.2. Legislación para el consumo de recursos. 
    • 3.3. Políticas de utilización de dispositivos en las distintas etapas educativas. 
    • 3.4. Aplicaciones y herramientas para el Mobile Learning. 
    • 3.5. Análisis de experiencias desde el punto de vista del consumo de recursos y de la utilización de dispositivos. 
  • 4. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN MOBILE LEARNING. 
    • 4.1. Dispositivos móviles, análisis para su uso educativo. 
    • 4.2. Tecnologías de acceso y tecnologías de localización. 
    • 4.3. Gestión de alumnos con dispositivos móviles. 
    • 4.4. Evoluciones técnicas en las aplicaciones. 
    • 4.5. Análisis de los sistemas operativos más compatibles. 
  • 5. EL THINKING BASED LEARNING TBL, PASO PREVIO A LA CREACIÓN DE CONTENIDOS. 
    • 5.1. ¿Quées el Thinking Based Learning? 
    • 5.2. Fases del TBL. 
    • 5.3. Dimensiones del TBL 
    • 5.4. Estándares de competencia para el pensamiento crítico. 
    • 5.5. Proyectos TBL. 
  • 6. LA CREACIÓN DE CONTENIDOS Y EL LENGUAJE MOBILE LEARNING. 
    • 6.1. El uso del lenguaje audiovisual. 
    • 6.2. Visualización de contenidos. 
    • 6.3. Interacción con los contenidos. 
    • 6.4. Creación, publicación y comunicación de contenidos. 
    • 6.5. Aprendizaje basado en proyectos ABP, fuera del aula. 
  • 7. CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM. 
    • 7.1. ¿Por qué? ¿Qué es y qué no es? 
    • 7.2. Los cuatro pilares. 
    • 7.3. Metodología o ¿cómo organizar la clase si no hay clase? 
    • 7.4. Indicadores para la creación de contenidos en FlippedClassroom. 
    • 7.5. Edición de vídeo para generar contenidos. 
    • 7.6. Utilización de APPS como herramientas de creación. 
  • 8. LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA. 
    • 8.1. El uso del juego en el aula, ventajas y desventajas. 
    • 8.2. El uso del juego en el aula, como gestor de emociones. 
    • 8.3. Dinámicas de la gamificación en los procesos de aprendizaje. 
    • 8.4. ¿Cómo plantear un proceso de gamificación?. 
    • 8.5. La evaluación del juego. 
    • 8.6. Ideas para la gamificación. 
  • 9. MUNDOS VIRTUALES 3D EN LA EDUCACIÓN. 
    • 9.1. Qr. 
    • 9.2. Realidad aumentada. 
    • 9.3. Impresión 3D.
    •  9.4. Reconocimiento de imágenes, patrones y formas. 
    • 9.5. Sistemas de visualización en 3D.
A efectos del reconocimiento de complementos retributivos al profesorado, vinculados a la realización de la formación, se considerará la siguiente equivalencia: un crédito de formación es igual a diez horas de formación.


Debes contactar con la Consejería de Educación de tu comunidad autónoma para comprobar si la homologación del Ministerio de Educación y Formación Profesional tiene reconocimiento en la mencionada Consejería a efectos de sexenios, concursos, oposiciones, etc.





La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP-UGT) ha programado en colaboración con AFAP FORMACIÓN un curso destinado a los docentes en activo, tanto de centros públicos como privados que estén interesados en la mencionada “metodología CLIL” (Content and Language Integrated Learning) o en español “metodología AICLE” (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras).

El curso se realizará en modalidad online y tiene una duración establecida de 50 horas. Comenzará el próximo día 11 de marzo y finalizará el 14 de abril de 2019.

Estamos esperando la resolución del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) que reconoce esta actividad. A efectos del reconocimiento de complementos retributivos al profesorado, vinculados a la realización de la formación, se considerará la siguiente equivalencia: “un crédito de formación es igual a diez horas de formación”, aunque debes contactar con la consejería de Educación de tu Comunidad autónoma para comprobar si el reconocimiento que el Ministerio asigna es de aplicación, -a efectos de sexenios, concursos, oposiciones, etc.- por dicha Consejería.

El participante tiene la obligación de cumplimentar y entregar la documentación en el proceso de matriculación a fin de comprobar la idoneidad de los requisitos exigidos por convocatoria para la emisión del diploma y diligencia.

La realización de este curso está condicionada a un mínimo de 30 participantes que cumplan el requisito de ser docente en activo. Una vez superado el mínimo requerido, se admite hasta un 15% de personas en situación de desempleo así como trabajadores ocupados en otras profesiones aunque en ambos casos deben demostrar que están capacitados para ejercer como docentes a través de la presentación del título que les acredite para ello.

Para beneficiarse del precio especial par afiliado (40€) es necesario enviar a la entidad organizadora (AFAP) documento acreditativo de la mencionada afiliación. El precio para aquellas personas interesadas que no estén afiliadas a nuestra Federación es de 80€.

Lee atentamente la información relativa al curso (contenidos, objetivos, requisitos técnicos, etc.) y si estás interesado puedes proceder a inscribirte en AFAP sin olvidarte de enviar toda la documentación que se exige para este curso.





Comentarios

Entradas populares de este blog

NOMBRAMIENTO JEFE DEPARTAMENTOS IES

INFORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS

PERMISOS Y VACACIONES ENSEÑANZA PRIVADA